Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Palma Infante, Cristián"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Localización óptima de cuarteles de bomberos en Concepción
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Morales, Valentina; Palma Infante, Cristián
    Los cuarteles de bomberos fijaron sus ubicaciones al momento de crear las compañías de bomberos, hecho que ocurrió desde 1883 hasta 1976. A partir de ese momento, la minoría de los cuarteles han sido reubicados mientras que la comuna de Concepción ha crecido de forma exponencial. Esto quiere decir, que la ubicación de los cuarteles actualmente no es óptima y los tiempos de respuesta a emergencia no es el mejor ni cumple con estándares internacionales de emergencias. Los barrios residenciales más nuevos están potencialmente expuestos a mayores consecuencias en caso de emergencias debido al tiempo de respuesta que tienen los bomberos desde sus respectivos cuarteles. Para distribuir los cuarteles de forma óptima, se formuló un modelo de optimización lineal con variables binarias donde se buscó minimizar el tiempo de respuesta a todas las zonas de la comuna desde una serie de ubicaciones potenciales, manteniendo constante el número de recursos disponibles, es decir, cuarteles y los diferentes tipos de carros. El resultado del estudio fue reubicar 7 de los 10 cuarteles, invirtiendo un total de $ 90.892.318 pesos. Esto mejoraría el tiempo de respuesta a un promedio de 5,37 minutos, lo que significa un 45% respecto al tiempo de respuesta actual. Además, se estudiaron otros escenarios donde se aumentó el número total de cuarteles o la disponibilidad de carros. El mejor tiempo de respuesta estuvo en mantener el número de cuarteles y agregar 3 carros cisterna, donde se alcanza un tiempo de respuesta promedio de 4,98 minutos e implica una inversión de total de $407.677.918 pesos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Optimización de decisiones estratégicas de extracción de Lantánidos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2018) Irribarra, Sebastián; Palma Infante, Cristián
    Minera Biolantánidos es una empresa chilena de exploración y explotación de tierras raras (REE), con recursos minerales en las comunas de Penco y Santa Juana, VIII región, Chile. Existen decisiones estratégicas que la empresa debe tomar como lo son la ubicación de plantas (planta principal y planta(s) modular(es)) y la planificación minera de largo plazo, es decir decir dónde extraer, cuándo extraer y dónde enviar lo extraído. Ambas decisiones se afectan entre sí. Este proyecto de grado busca responder este tipo de decisiones para el distrito Penco. Para solucionar el problema, se planteó un problema de programación lineal entera mixta, el cual tiene como función objetivo la maximización del valor actual neto (VAN). El problema fue implementado en CPLEX Optimization Studio. Inicialmente se corrieron dos casos: caso móvil que permite la separación de las plantas y caso fijo que no permite la separación de las plantas. Los resultados reflejaron que la función objetivo disminuye un 1.8% al pasar desde el caso móvil al caso fijo, debido a mayores distancias y costos de transporte. Luego, para estudiar la ubicación de la planta principal con diferentes parámetros, se definieron 125 escenarios en los que se varió el precio de las tierras raras, el costo de transporte y el costo de bombeo. El modelo seleccionó 59 veces la misma ubicación que había seleccionado en el caso móvil y seleccionó 30 veces una ubicación muy cercana. Además se determinaron otras dos ubicaciones interesantes las cuales fueron seleccionadas 14 y 18 veces. Más tarde, se generaron dos casos donde se forzó al modelo a ubicar la planta principal en una de las dos ubicaciones interesantes. Los resultados mostraron que la función objetivo diminuye menos de un 0.17% con respecto al caso móvil. Con respecto a la planificación minera, en todos los casos se observó que el modelo comenzaba la extracción en la zona central del proyecto, luego en la zona sur y finalmente en la zona norte. También se observó que repetidamente la planta era saturada (restricción activa) y que existía una tendencia a la disminución de las leyes. Finalmente se concluye que la planta modular debe ser ubicada a su máximo tamaño y que es más relevante tener la libertad de reubicar la planta modular en el tiempo, que ubicar correctamente la planta principal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la asignación de equipos en un sistema de cosecha forestal, incorporando escenarios de variabilidad. Caso de estudio : forestal Masisa S.A.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2017) Castillo Pincheira, Jaime Guillermo; Palma Infante, Cristián
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Tecnología de rayos-x en el aprovechamiento de fibra sin defectos en pino radiata. Oportunidades de mejora
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2021) Burdiles Medina, Antoliano Orlando; Valdés González, Héctor; Palma Infante, Cristián
    Este trabajo presenta un análisis de factores y condiciones de mejora relacionadas con el uso de la tecnología de rayos-x, en un escáner industrial, utilizado en una empresa del rubro forestal-maderero. El objetivo de esta investigación es proponer un plan de mejoramiento, basado en el uso de la tecnología de rayos-x para la clasificación, aprovechamiento y segregación de rollizos podados. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de 11 informantes claves, entre subgerentes, jefes de operaciones, planificadores, ingenieros de procesos y operadores expertos, basada en entrevistas semi estructuradas y considerando una muestra por conveniencia, para entender cómo y por qué es concebida la utilización, operación y oportunidades de mejora en la implementación de la tecnología de rayos-x. Los distintos escenarios analizados muestran que la implementación del escáner de rayos-x impacta positivamente en el aprovechamiento de los rollizos podados, donde se verifica que segregarlos de acuerdo a su mejor aptitud de uso genera positivos beneficios y se visualiza además que existen oportunidades de mejora a implementar que permitan utilizar aún más el potencial que esta tecnología tiene, por la alta capacidad de capturar datos y transformarlos en información para obtener otras líneas de desarrollo y optimización, por mejoras en el escáner y en el layout donde se emplaza actualmente, por el uso en nuevos productos y/o mercados y por el uso de datos ya sean en el área Forestal o procesos posteriores. En síntesis, el análisis realizado con la metodología propuesta ha demostrado que, para la situación analizada, es muy positivo el uso del escáner de rayos-x por el beneficio que genera una segregación por aptitud de uso de los rollizos podados y, además es posible desarrollar distintas iniciativas de mejora que permitan un mejor aprovechamiento del potencial que esta tecnología posee, por lo que se propone un plan de mejoramiento con plazos y responsables y con actividades detalladas en cada uno de los factores propuestos para desarrollar estas mejoras.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services