Browsing by Author "Osses Paredes, Claudio"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de vida de adultos mayores que residen en Establecimientos de Larga Estadía: una revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2020-08-17) Ávila, Ariel; Errázuriz, María Paz; Holloway, Isabel; Ibañez, Antonia; Zuñiga, Javiera; Osses Paredes, ClaudioIntroducción: El acelerado envejecimiento poblacional plantea nuevos desafíos socio-sanitarios. Es un proceso de cambios biopsicosociales que puede ser clasificado como sano y patológico, este último caracterizado por la presencia de Síndromes Geriátricos. Los profesionales de los establecimientos de larga estadía deben centrar sus cuidados y atención de manera de influir positivamente en la calidad de vida de los residentes Objetivo: Determinar la calidad de vida de los adultos mayores que residen en establecimientos de larga estadía. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica, consultando las bases PubMed, SciELO y EBSCO, filtrando estudios en personas mayores de 60 años, relacionados con la calidad de vida, condiciones físicas y mentales que influyen en la calidad de vida, acceso a texto completo y antigüedad máxima de 10 años. Resultados: Aunque es importante definir los dominios para evaluar la calidad de vida, no hay un consenso y se considera un concepto dinámico, influenciado por la fragilidad, síndromes geriátricos, entre otros como aspectos físicos, mentales y sociales. Se revela que los adultos mayores insertos en la comunidad presentan una mejor percepción de calidad de vida que los institucionalizados. Discusión: Se deben considerar aspectos físicos, mentales y sociales para definir la calidad de vida, valorarla y trabajar en la mantención o mejora de los adultos mayores. Conclusión: Hay una relación directa entre los factores físicos y mentales de cada individuo y una percepción mala de la calidad de vida. El abandono, aislamiento, depresión, entre otros son importantes y para influir en esta deben ser abordados integralmenteItem Calidad de vida de los niños y adolescentes diabéticos tipo uno que usan dispositivos de monitorización continua de glucosa versus glicemia capilar en Concepción en el año 2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Molina Durán, Génessis Yarenla; Nova Moliné, Daniela Paz; Núñez Varela, Javiera Ignacia; Neira Urrutia, Constanza; Osses Paredes, ClaudioItem Conocimiento sobre primeros auxilios en quemaduras que poseen padres y/o cuidadores de niños(as) menores de 6 años: una revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2020-08-17) Aldunate, Bárbara; Canales, Andrea; Mena, Josefina; Pooley, Frances; Paredes, Francisca; Osses Paredes, ClaudioPregunta de revisión bibliográfica: ¿Cómo es el conocimiento sobre primeros auxilios en quemaduras que poseen padres y/o cuidadores de niños(as) menores de 6 años? Objetivo: Determinar el conocimiento sobre primeros auxilios en quemaduras que poseen los padres y/o cuidadores de niños(as) menores de 6 años. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura publicada durante la última década en las bases de datos: Pubmed, Elsevier, NIH-Pubmed y EBSCOhost, utilizando los descriptores knowledge, burns, first aid, parents, caregivers, burns pediatrics, conocimientos, quemaduras y padres. Se consideraron artículos full text en español e inglés tras la aplicación de la guía de análisis CASPe. Resultados: Se incluyeron 13 artículos mayoritariamente cuantitativos. Las quemaduras pediátricas ocurren generalmente en el hogar en presencia de un adulto responsable, predominando las ocasionadas por escaldaduras. Se evidencia un bajo nivel de conocimiento en primeros auxilios frente a quemaduras en los cuidadores, quienes, usualmente se informan por un familiar cercano. Conclusiones: Existe bajo conocimiento en el manejo de las quemaduras pediátricas, siendo comúnmente errado, lo cual impacta directamente en el pronóstico y oportunidad del tratamiento de la lesión. El nivel bajo socioeconómico y educacional son factores de riesgo para este tipo de accidentes. Siendo necesario la implementación de intervenciones educativas por los profesionales de enfermería a nivel de atención primaria de salud para prevenir las quemaduras y disminuir el impacto en la calidad de vida de los niños(as).Item Efecto de la pandemia por COVID-19 sobre la calidad de vida de las personas mayores: una revisión narrativa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Cifuentes, Andrea; Fuentes, Valentina; Leiva, Sebastián; Mendoza, Camila; Osses Paredes, ClaudioEn las últimas décadas, se ha visto un aumento de las personas mayores en el mundo, Chile no ha quedado ajeno a este proceso de envejecimiento y se espera siga aumentando. Dicha población se ve expuesta a cambios propios de la edad, capaces de poner en riesgo la autonomía siendo considerados un grupo vulnerable, el cual se ha visto aún más amenazado en el contexto sanitario derivado de la pandemia COVID-19. Por ello, se plantea realizar una revisión narrativa con el fin de describir la evidencia sobre el efecto que genera la pandemia sobre la calidad de vida de las personas mayores. Se revisaron las bases de datos CINAHL Plus with Full Text, MEDLINE with Full Text y Fuente Académica Plus, ingresando una ecuación de búsqueda, mediante la cual se seleccionaron 20 artículos pertinentes para el estudio. Con esta revisión se pudo identificar que la calidad de vida depende de muchos factores y con el periodo de pandemia por COVID-19 esta se ha visto en general deteriorada en las personas mayores, principalmente en la salud mental destacando hallazgos como incremento en la ansiedad, soledad autopercibida y síntomas depresivos.Item Estrategias de afrontamiento frente al estrés que desarrollan los estudiantes de la salud en práctica clínica durante la pandemia por Covid-19(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Balboa, Antonia; Labra, Francisca; Rojas, Francisca; Zabala, Martina; Osses Paredes, ClaudioLos elevados niveles de estrés académico y la prevalencia de sintomatología depresiva entre los estudiantes que estudian una carrera del área de la salud son relevantes para evitar el aumento progresivo de estos niveles a lo largo de los años. El objetivo del presente trabajo es conocer en profundidad cuáles son los métodos utilizados por los estudiantes para combatir el estrés producido en la práctica clínica durante el año 2021 en el contexto de la pandemia por Covid-19. Así, se diseñó un estudio en el que participaron 54 estudiantes de la carrera de enfermería, 19 de kinesiología y 17 de nutrición. Para esto, se aplicó la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) junto con la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA) de manera online, y los resultados arrojaron que, según la escala PSS-14, los participantes se encuentran estresados a menudo, ya que el promedio fue de 30,30 puntos y, por otro lado, según la escala A-CEA, los participantes poseen moderadas estrategias de afrontamiento en el ámbito emocional, cognitivo y social ante el estrés académico. Como conclusión, se puede decir que las estrategias de afrontamiento frente al estrés que utilizaron los estudiantes fueron utilizadas de forma moderada, y las estrategias que más se utilizaron fueron las relacionadas al área de reevaluación positiva frente a situaciones académicas estresantes. Por otro lado, en relación al nivel de estrés percibido por los estudiantes durante sus prácticas clínicas, los participantes se encontraban estresados a menudo según la aplicación de la escala PSS-14Item Función renal y factores asociados en el desarrollo de la enfermedad renal crónica en adultos(2014) Neira Urrutia, Constanza; Oliva Mella, Patricio; Osses Paredes, ClaudioIntroducción: la Enfermedad Renal Crónica es un problema de salud pública, debido al aumento en la prevalencia y altos costos asociados. Su diagnóstico es tardío, lo que lleva a requerir un tratamiento sustitutivo a través de la diálisis y el trasplante renal. Objetivo: determinar la relación entre la función renal y los factores de riesgo de la Enfermedad Renal Crónica. Métodos: investigación correlacional transversal en sujetos adultos de la Universidad del Desarrollo durante el mes de Octubre de 2013 (n=90). Se aplicó la encuesta renal del Ministerio de Salud de Chile, complementada con un cuestionario con factores de riesgo, validado mediante juicio de expertos con un K promedio de 0,93. Los datos fueron analizados a través del programa SPSS v.15 ®. El análisis descriptivo fue en base a medidas de tendencia central y de variabilidad. Para el análisis inferencial se evaluó la asociación mediante el test de Student. Resultados: dentro de los factores de riesgo se evidenció: tabaquismo (45,6 %), ingesta de alcohol (82,2 %), sedentarismo (71,1 %), consumo de antiinflamatorios (73,3 %), mal nutrición por exceso (57,8 %), entre otros. La media de velocidad de filtración glomerular fue de 84 ml/min/1,732 con una creatinina sérica promedio de 0,98 mg/dl. La asociación entre la velocidad de filtración glomerular y los factores de riesgo estudiados fue significativa (p<0,05). Conclusiones: un gran porcentaje de la población presentó factores de riesgo y se evidenció una asociación entre éstos y la velocidad de filtración glomerular.Item Instrumento de evaluación para competencias finales de enfermería : Rúbrica de Internado Intrahospitalario(Universidad del Desarrollo.Escuela de Enfermería, 2019-02) Iturra Tapia, Cecilia; Aspe Díaz, Constanza; Osses Paredes, ClaudioAl momento de evaluar a los alumnos de Enfermería en su práctica final se identifica la problemática específicamente en el instrumento de evaluación, debido a que al aplicar la rúbrica correspondiente surgen, desde el docente, los cuestionamientos sobre la validez, confiabilidad y pertinencia de éste. Así es como este proyecto pretendió promover de manera transversal en el grupo de beneficiarios de la carrera el trabajar la validez y confiabilidad del instrumento evaluativo.Item Prevalencia de algunos síndromes geriátricos en adultos mayores de un centro de salud familiar de la comuna San Ramón(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Astaburuaga, Emilia; Dikler, Katherine; Figueroa, María Belén; Herrera, Magdalena; Moreira, Betzabé; Osses Paredes, Claudio;Introducción: En Chile la herramienta más utilizada para determinar factores de riesgo y funcionalidad de las personas mayores es el examen médico preventivo del adulto mayor (EMPAM), sin embargo, éste no considera directamente la pesquisa de síndromes geriátricos, siendo los que causan mayor impacto en la calidad de vida de este grupo etario. Objetivo: Determinar la prevalencia de algunos síndromes geriátricos de las personas mayores de 60 años y más que asisten al CESFAM La Bandera entre los meses de Agosto - Septiembre del 2019. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, en personas de 60 años y más, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, (n=100). Este estudio se centró en cuatro síndromes que no son evaluados o que se consideran parcialmente en el EMPAM: incontinencia urinaria, iatrogenia farmacológica, depresión e insomnio, aplicando instrumentos validados en las dependencias del CESFAM La Bandera. Resultados: Se caracterizó a la población encuestada y se identificó la prevalencia de los 4 síndromes geriátricos seleccionados, y en relación a esto se determinó cuál fue el de mayor impacto para la población adulta mayor. Conclusión: La población encuestada tendió a ser de sexo femenino, de escolaridad básica incompleta, edad promedio de 73 años, perciben su salud como regular, y la patología crónica más prevalente fue la hipertensión. De los síndromes geriátricos pesquisados, el que más destacó es la polifarmacia, luego insomnio, depresión e incontinencia, la mayoría presentó 2 o más síndromesItem Usos del servicios de salud en adultos mayores con discapacidad auditiva en Chile según la encuesta CASEN del año 2015(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Améstica, Paulina; Becerra, Silvia; Cáceres, Consuelo; Gallardo, Laura; Venegas, Catalina; Améstica, Paulina; Becerra, Silvia; Cáceres, Consuelo; Gallardo, Laura; Venegas, Catalina; Osses Paredes, Claudio; Osses Paredes, ClaudioEl proceso de envejecimiento ha ido en aumento a nivel nacional e internacional. En Chile, la OMS determinó que para el 2025 habrá aproximadamente 1.200 millones de personas en el mundo mayores de 60 años. Dentro de las principales dificultades que presenta este grupo etario se encuentra la hipoacusia, dado que puede afectar de manera negativa la calidad de vida del paciente, provocando depresión, ansiedad e incluso aislamiento social debido a las dificultades en la comunicación con terceras personas. Es por ello, que se cree que las dificultades de acceso a servicios de salud en esta población han aumentado. Objetivo: Describir el uso de los servicios de salud en los adultos mayores con discapacidad auditiva en Chile en el año 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a partir de la encuesta CASEN en su versión 2015, a través del software SPSS se analizaron variables primarias y secundarias donde se efectuaron análisis de tendencia central y tablas de frecuencia representados en gráficos y tablas según la variable. Resultados: Según la encuesta CASEN el 5,9% de la población adulto mayor presenta discapacidad auditiva. Con respecto a los problemas de acceso se observó que no existe grandes dificultades, solo si se compara con adultos mayores sin hipoacusia hay una leve diferencia, principalmente problemas para llegar a la atención (16,5% versus 10,5%) y para la entrega de medicamentos (13,5% versus 48 10%). Conclusiones: La población adulto mayor con discapacidad auditiva presenta en general buen acceso a los servicios de salud