Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Olivares Caorsi, Constanza"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrés percibido y su relación con los hábitos alimentarios en adultos chilenos durante la pandemia Covid-19, año 2021
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Arévalo Saldaña, Carola; Olivares Caorsi, Constanza; Sánchez Acevedo, María Francisca; Rojas Maureira, Katalina; Butikofer Valenzuela, Lily; Neira Urrutia, Constanza; Carias Picón, Diamela
    Introducción: Varios países entre ellos Chile, se ven actualmente enfrentados a una pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. A raíz de esto, se ha evidenciado un aumento en los niveles de estrés en la población, según una encuesta de la AMUCH, un 79,5% de las personas afirmó que la crisis sanitaria afectó negativamente las emociones de su entorno cercano, un 56% afirmó sentir ansiedad, un 40% declaró sentir soledad, y un 40,9% aseguró dormir peor desde el inicio de la pandemia, hecho que podría reflejar así mismo un impacto en los hábitos alimentarios. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de estrés y los hábitos alimentarios en adultos chilenos durante la pandemia por COVID-19, en el año 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en adultos chilenos durante el año 2021. Se recopiló una muestra total de 382 individuos, a través de una encuesta online, con el fin de indagar en los hábitos alimentarios y el nivel de estrés. Del cuestionario aplicado, el ítem relacionado a la alimentación y hábitos alimentarios fue previamente validado por un juicio de expertos, y el ítem para medir la percepción de estrés se basó en una EEP (EEP-10-C) validada y adaptada para este fin. Los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva con el programa SPSS v.25. Resultados: En cuanto al nivel de estrés, la gran mayoría presentó un nivel de estrés bajo con un 94,2%, y solo un 5,8% mostró un nivel elevado de estrés. De los individuos con alto estrés, 18,1% evidenció un adecuado consumo de agua, 18,2% afirmó mantener un adecuado consumo semanal de legumbres, 86,3% consume comida rápida en la semana, 27,3% mantiene un alto consumo de snacks salados o dulces, y 50% no realiza actividad física. Conclusiones: A raíz del presente estudio, la relación directa entre hábitos alimentarios y estrés no se logró establecer en su totalidad, debido al bajo porcentaje de personas que clasificaron con alto estrés, pero sí se pudo evidenciar una tendencia positiva en relación con los hábitos poco saludables con un nivel alto de estrés.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services