Browsing by Author "Nieto-Jiménez, Claudio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Basal and post-exercise heart rate variability correlates with training load in endurance athletes(2020) Nieto-Jiménez, Claudio; Ruso-Álvarez, J. F.; Pardos-Mainer, E.; Schnettler-Ramírez, M.; Naranjo Orellana, J.Objective: Heart rate variability has been proposed as a valid method to examine the individual response to training load in endurance athletes. Thanks to this tool, the relationship between basal and post-exercise Heart rate variability measurements can be analyzed during a microcycle (one week) using straight values or their coefficients of variation. Method: Ten amateur endurance athletes (n = 5 men, n = 5 women) were monitored during a 7-day microcycle that included three road-cycling sessions, two running sessions and two trail-running sessions. The RR series were measured for 5 minutes upon wake up and after training, in a seating position, using a chest strap. Results: Basal and post-exercise Heart rate variability measurements showed high correlation when weekly mean values were used, very similar to when coefficients of variation values were used. In women, the root mean square of successive differences (RMSSD) was: r= 0.73; RMSSD coefficients of variation (RMSSDcv) was: r= 0.66; natural logarithm (Ln) RMSSD: r= 0.68; LnRMSSDcv: r= 0.79; and in men it was root mean square of successive differences: r= 0.78; RMSSDcv: r= -0.62; LnRMSSD: r= 0.75; LnRMSSDcv: r= -0.73). Conclusion: the relationship between these two measurements could be useful to program the training loads of the following microcycle.Publication Carga de entrenamiento y variabilidad de la frecuencia cardiaca en una exposición aguda a la hipoxia hipobárica: Estudio de caso(2023) Nieto-Jiménez, Claudio; Espinoza-Salinas, A.; Valenzuela Pérez, Diego; Sánchez, Raimundo; Besomi, ManuelaObjetivo: Analizar el control de la carga de entrenamiento en la estrategia de aclimatación empleada por dos atletas amateur (mujer y hombre) antes de una ascensión exitosa a 5460 metros. Metodología: Durante 195 días consecutivos se realizaron mediciones basales de variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC). Se obtuvieron cuatro muestras de sangre durante la semana previa al evento principal (Pre), inmediatamente antes de la ascensión (Pre A), después (Post A) y una semana de recuperación (Post C). Resultados: Los registros diarios de VFC matutinos parecen ser una forma útil para monitorizar el estado de equilibrio simpático-parasimpático en montañistas antes de abordar las sesiones de entrenamiento. Se observó que ambos sujetos aumentaron sus niveles de leucocitos y neutrófilos exhibiendo variaciones sobre 60% entre las condiciones pre A y post B. Eritrocitos, hematocrito y hemoglobina presentaron tras la exposición aguda a 5460 m disminuciones, lo que coincide con las diferencias porcentuales en plaquetas entre ambos sujetos (-3% y -51%). Conclusiones: Los registros diarios de VFC matutinos y de 5 minutos de duración parecen ser una forma útil para monitorizar el estado de equilibrio simpático-parasimpático. Se observaron cambios significativos en algunas células de la serie blanca.Item La variabilidad de la frecuencia cardiaca en el control del entrenamiento en un corredor de Ironman. Estudio de caso(2020) Ruso-Álvarez, José; Pardos-Mainer, Elena; Naranjo Orellana, José; Nieto-Jiménez, ClaudioEl objetivo de este artículo es el de proporcionar información sobre la carga de entrenamiento a partir del seguimiento de un atleta durante siete meses de preparación para una competición de Ironman (3.8 km de natación, 180 km de ciclismo y 42.195 km de carrera), utilizando una metodología de entrenamiento con registros diarios de variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC). Como variable para evaluar la actividad parasimpática se calculó la raíz cuadrada de la media de las diferencias de la suma de los cuadrados entre intervalos RR adyacentes (RMSSD) y el índice de estrés (SS) como indicador de actividad simpática. En los meses dos, tres y cuatro presentó un moderado incremento del SS (d =1,17) paralelamente a una moderada disminución de la RMSSD (d = -1,04). Para los meses cinco, seis, y siete se observó una pequeña disminución del SS (d = -0,23) y moderado aumento de la RMSSD (d = 1,08). Como concusión es que las mediciones de VFC de cinco minutos al despertar parecen ser una forma útil de monitorizar el estado de equilibrio parasimpático en un triatleta antes de abordar las sesiones de entrenamiento. El análisis de esta monitorización serviría para detectar precozmente posibles estados de fatiga y para poder modificar, en caso necesario, la planificación de las cargas de entrenamiento en la preparación para una competición de Ironman