Browsing by Author "Moya, Julio"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item Almapocho: la capacidad experiencial de la biodiversidad urbana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Ruíz Larraín, Rosario; Moya, Julio; Peralta, AlejandraCada vez es menos probable que las comunidades urbanas tengan contacto directo con la naturaleza en su vida cotidiana. Fenómenos como la aparición de la tecnología, la absorbente urbanización y el cambio climático han incrementado la pérdida de la biodiversidad y como consecuencia una carente interacción con ella. A pesar de que han surgido iniciativas y programas para revertir esta situación, no han sido suficientes, puesto que los canales de comunicación no han sido eficaces. “Almapocho” plantea cómo acercar a una comunidad desconectada de su entorno natural, reconociendo los múltiples beneficios que esto conlleva relacionados con la salud, el bienestar y la conciencia y retrata la importancia de diseñar un recorrido gráfico experiencial como pieza clave para llevarlo a cabo.Item Do, Re, Mis: Canciones de siempre, para enfrentar el hoy.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-12) Rodríguez, Ignacio Antonio; Peralta Cabello, Alejandra; Moya, JulioUna delgada franja aislada de territorio repleta de hitos históricos que construyen las bases socioculturales de nuestra población y que hasta el día de hoy no se detiene en su proceso de transformar estos acontecimientos en anécdotas acompañadas de melodías repletas de significado, grabadas en nuestra memoria, nuestro pasado y nuestras expectativas para la construcción de nuestro futuro. Este proyecto nace de la necesidad de acercar la música y sus valores a aquellos que inician su desarrollo en sociedad personal y colectivo, entregarles de manera lúdica un repertorio audiovisual de los momentos y personajes que se han transformado con los años en los recipientes de cultura que necesitan estos futuros ciudadanos para poner en valor el sonido de su tierra.Item Escapesonoro: un puente a lo natural(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2018) Valdivia I., Pilar; Peralta, Alejandra; Moya, JulioESTE ES UN PROYECTO sonoro. Tan sonoro es, que a ratos parecía contradictorio presentarlo como medio de titulación para la carrera de diseño gráfico. Y es que algunos incluso podrían pensar que se busca intencionalmente reducir toda intervención visual al mínimo y con justa razón. Durante el proceso, se exploran los límites del diseño y se indagan ciertos paradigmas sobre lo que significa ser un diseñador visual y sobre los parámetros que supuestamente delimitan la disciplina. ¿Cuáles son los mecanismos con los que se cuenta para comunicar? ¿Le corresponden al diseñador gráfico sólo los elementos visuales? Color, forma, composición, soporte, medio... ¿olores? ¿sonidos? ¿experiencia? ¿No generan también imágenes visuales los estímulos sonoros? ¿No es, acaso, la ausencia de gráfica una decisión gráfica en sí misma, si se hace de forma consciente? John Cage, famoso compositor y teórico estadounidense, en su obra más famosa y controvertida, compone 4 minutos y treinta y tres segundos de puro silencio (4’33’’). En esta obra, el concierto pasa a estar compuesto por los ruidos del ambiente: la gente inquieta en las butacas del teatro, la respiración agitada de un hombre impaciente, el estornudo de una mujer en primera fila... El compositor omite cualquier sonido musical de forma consciente y sin embargo la pieza se constituye como uno de los referentes musicales del siglo. En cualquier caso, ¿es realmente relevante? A ratos, los intentos por demarcar estrictamente los límites de las disciplinas, no hacen más que rigidizarlas y restringir las posibilidades de innovar y progresar. Al fin y al cabo, lo que hoy le pertenece al diseño gráfico, en algún minuto le perteneció al artista. Lo que hoy hace un fotógrafo, antes lo hacía un pintor. El diseño y producción de piezas editoriales, años atrás las hacían los escribas monásticos y así, se crean y se destruyen profesiones y etiquetasItem Guardianes del agua: Sembrando la cultura hídrica en las futuras generaciones de manera lúdica y entretenida(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Burgos Castellano, Antonio Julián; Peralta, Alejandra; Moya, JulioChile se encuentra en el puesto 18, ubicándose en el segundo nivel denominado “estrés hídrico alto”, posicionándose, así como el primer país en América Latina en esta condición. En Chile, la falta de conciencia ambiental es un problema que afecta a todo el país. A pesar de que se han implementado políticas y programas para fomentar la protección del medio ambiente, la mayoría de la población no está consciente de la importancia de cuidar nuestro planeta. Es por eso que se apunta a la población infantil de Chile como foco fundamental, para generar agentes de cambio y proteger la disponibilidad de agua en el futuro. Teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos se busca sembrar cultura hídrica en niños desde los 9 años, ya que están en el peak de su formación, para introducir “el bichito” del guardián de agua, esto se refiere a la preocupación por la conservación de este recurso, teniendo en cuenta los puntos críticos de su desaparición y que cosas cotidianas se pueden hacer para prevenir esta extinción. Este proyecto propone divulgar la cultura hídrica a través de un juego de mesa educativo en el que los niños empatizaran con un tablero que representa una simulación de la vida real, en el que el recurso más valioso será el agua. De este recurso tan preciado depende la alimentación, la salud, la higiene, entre otros. Este juego muestra la realidad que enfrentamos desde una perspectiva global y como país. Incluye preguntas para conocer alternativas del uso consciente del agua y por otro lado malas prácticas y acciones que han deteriorado las fuentes naturales.Item Histopía: Formando ciudadanos a través de la historia.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2019-12) Agüero, Magdalena; Moya, Julio; Peralta Cabello, AlejandraLa siguiente investigación realizada tiene como objetivo principal explicar cómo la historia y el pensamiento crítico tienen influencia directa sobre la educación ciudadana, tomando como modelo la sociedad distópica de Sewell, ciudad minera extinta de la sexta región. Así como también desde el diseño gráfico proporcionar una herramienta educacional para la formación ciudadana, entendiéndola desde una perspectiva identitaria local e histórica tanto social como conceptual.Item incoMODA(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Zúñiga Maturana, Sofía; Peralta, Alejandra; Moya, JulioEn los últimos años, se ha percibido un aumento en la población de adultos mayores en Chile, según el Censo de 2017 el grupo etario de 60 años es de 20% aproximadamente y se estima que para el año 2050 este aumente a un 30% de la población. Pese a que los adultos mayores representan una parte importante de la sociedad estos se han visto perjudicados en diferentes ámbitos debido a que los avances tecnológicos, sociales y culturales establecen un ritmo de vida distinto. Provocando que no se puedan adaptar de la forma en la que la sociedad lo requiere producto de los cambios fisiológicos que van presentando a medida que la edad aumenta. Esto conlleva a que se construya una imagen negativa sobre los adultos mayores generando diferentes dinámicas de discriminación sobre ellos. Respecto a lo anterior, al envejecer no solo se ve afectado el cuerpo a través de cambios morfológicos tales como el deterioro de órganos, tejidos, pérdida de flexibilidad, entre otros, sino que también a nivel emocional con la pérdida de contacto y la muerte de sus seres queridos. Esto conlleva a que los pensamientos y el estado de ánimo de los adultos mayores se vean afectados, puesto que las actividades y situaciones cotidianas Comienzan a presentar complicaciones. Al mismo tiempo, se suma un tercer ámbito frente a los cambios físicos y emocionales: el social, en el que a medida que se va envejeciendo se establece una lucha constante contra los prejuicios para ser incluidos en la sociedad como consumidores, y que por tanto, se tomen en cuenta sus necesidades. Considerando lo expuesto, un factor importante que comienza a ser una complicación para los adultos mayores es la indumentaria y el momento de vestir. En este sentido, la indumentaria nace como una necesidad del ser humano en respuesta a características geográficas, climáticas, laborales, etc, que con el tiempo se le ha agregado valores culturales e identitarios. Esto presenta un conflicto para el adulto mayor, ya que no son tomados en cuenta dentro del grupo del consumidor debido a que han perdido su lugar en la sociedad. Por lo tanto,se ve perjudicada cualquier actividad o circunstancia que quiera realizar al no poder contar con prendas adecuadas a sus necesidades y comodidades, sumando así un obstáculo más a los que se presentan al pasar los años. En consecuencia, la problemática comunicacional detectada es la falta comunicacional respecto a la indumentaria que responda a las necesidades de los adultos mayores. Por lo que la propuesta para este proyecto es la creación de un instrumento de sugerencia sobre indumentarias adecuado para los adultos mayores considerando diversas circunstancias y actividades a las que se puedan enfrentar día a día, con el propósito de que se sientan cómodos y se mantengan activos sin que la hora de vestir sea un conflicto extra para ellos.Item La juguera: Preparaciones de hogar.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-12) Rencoret, Antonia María; Peralta Cabello, Alejandra; Moya, JulioLos hogares son una comunidad, constituidos por distintas personas de una misma sangre o no. Son grupos muy distintos unos de otros, cada uno con sus propias características y cualidades que las hacen únicas e incomparables. La Juguera preparaciones de hogar es un libro registro que llega como regalo a los clientes/socios de empresas que buscan premiar a sus trabajadores y más que solo a ellos a sus familias. Surge como una proyección de todas esas recetas características de cada hogar, logrando generar situaciones de reencuentro y de planteamiento respecto a lo que se come, generando instancias que se puedan dejar plasmadas para futuras generaciones.Item La joyita del pacífico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Guzmán Rodríguez, Rosario; Moya, Julio; Peralta, AlejandraProyecto que tiene como misión difundir, informar, promocionar y visibilizar la joyería ética chilena, sobre cómo esta puede ser un motor de desarrollo local y personal en base al talento de las personas, además esto permite la creación de nuevas oportunidades, tanto sociales, laborales y medioambientales que busquen apoyar el crecimiento de la comunidad y de la marca. Tiene como objeto también, destacar el trabajo ético, desarrollo artístico, la diversidad cultural y creativa, a través de un medio que estimule y apoye la asociatividad y trabajo en red, generando instancias de encuentro e intercambio que apoyen la joyería ética chilena.Item La raíz de los sentidos : museo explorador del árbol(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2017) Bravo M., Macarena; Moya, Julio; Peralta, AlejandraItem Mi fábrica de ruidos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Palma, Florencia; Peralta, Alejandra; Moya, JulioLa contaminación antropogénica proviene del origen humano o derivado de la actividad del hombre, como la industria; la minería; la agricultura; la artesanía; las actividades domésticas y, por último, la actividad humana que causa el ruido. El ruido es un contaminante invisible, un sonido inarticulado, sin ritmo ni armonía y confuso. Puede establecerse como algo molesto; indeseado; inoportuno; y desagradable. Esto genera un deterioro de la audición, que produce incapacidad de entender una conversación en condiciones normales. Las principales fuentes de ruido se generan por el tránsito vehicular; las carreteras; ferrocarriles; aeropuertos; las fuentes fijas; y en no menor grado, los actos y conductas ruidosas provocadas por el hombre. Según un informe que entrega el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) se puede evidenciar que “En Chile, el 50% de las denuncias ambientales recibidas por la Superintendencia del Medio Ambiente corresponden al ruido contaminante” y a su vez “La comuna de Santiago, presenta la mayor cantidad de población residencial expuesta a niveles de ruido inaceptables durante el día y la noche”. Estos datos ayudan a poder seguir profundizando en la investigación. El ruido es un contaminante que tiene el poder de afectar la salud de las personas y deteriorar su calidad de vida. Una exposición a altos niveles de ruido trae efectos negativos fisiológicos de menor grado como puede ser la tinnitus o acufenos hasta complicaciones severas como la otosclerosis, estas relacionadas directamente a la pérdida auditiva. La contaminación acústica constituye uno de los problemas más graves del siglo XXI, debido a que, los problemas de audición no son la única consecuencia de una exposición prolongada al ruido, es decir, esto puede derivar a padecer de insomnio, estrés e incluso, a un preocupante aumento en la frecuencia cardiaca y respiratoria, que puede llegar a provocar problemas relacionados con el corazón. Lo mencionado en el párrafo anterior, no solo afecta a las personas, sino que además perjudica la biodiversidad hasta el punto de llegar a alterar el equilibrio de los sistemas terrestres y especies marinas. Estas especies dependen de la emisión de ondas para poder reproducirse y encontrar alimento. Las altas frecuencias provenientes de las embarcaciones perturban la comunicación de estos animales llegando a causar la pérdida de muchos animales y en un peor escenario, la extinción de estos. Ahora bien, ¿Cómo podemos nosotros los ciudadanos, formar y educar nuestro oído para generar un cambio social en nuestro entorno y así educar a las futuras generaciones? Para poder lograrlo se debe partir educando el oído desde temprana edad para así empezar a diseñar por y para los oídos y es acá donde el diseño toma un papel importante ya que es capaz de visualizar, enseñar y generar un cambio de conducta en las personas resolviendo problemas que la sociedad no ha podido manejar. Finalmente, la importancia radica en comunicar visualmente el daño que se genera, para concientizar a la población sobre sus propios actos y así empezar a cambiarlos por un acto consciente. El ruido es algo con lo que tenemos que aprender a vivir, es algo inevitable y poco curable, pero depende de nosotros como sociedad que tanto lo manifestemos y cuánta conciencia creemos.Item Mi fábrica de ruidos: ¿Cómo suena y que genera?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Palma, Florencia; Peralta, Alejandra; Moya, JulioLa contaminación antropogénica proviene del origen humano o derivado de la actividad del hombre, como la industria; la minería; la agricultura; la artesanía; las actividades domésticas y, por último, la actividad humana que causa el ruido. El ruido es un contaminante invisible, un sonido inarticulado, sin ritmo ni armonía y confuso. Puede establecerse como algo molesto; indeseado; inoportuno; y desagradable. Esto genera un deterioro de la audición, que produce incapacidad de entender una conversación en condiciones normales. Las principales fuentes de ruido se generan por el tránsito vehicular; las carreteras; ferrocarriles; aeropuertos; las fuentes fijas; y en no menor grado, los actos y conductas ruidosas provocadas por el hombre. Según un informe que entrega el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) se puede evidenciar que “En Chile, el 50% de las denuncias ambientales recibidas por la Superintendencia del Medio Ambiente corresponden al ruido contaminante” y a su vez “La comuna de Santiago, presenta la mayor cantidad de población residencial expuesta a niveles de ruido inaceptables durante el día y la noche”. Estos datos ayudan a poder seguir profundizando en la investigación. El ruido es un contaminante que tiene el poder de afectar la salud de las personas y deteriorar su calidad de vida. Una exposición a altos niveles de ruido trae efectos negativos fisiológicos de menor grado como puede ser la tinnitus o acufenos hasta complicaciones severas como la otosclerosis, estas relacionadas directamente a la pérdida auditiva. La contaminación acústica constituye uno de los problemas más graves del siglo XXI, debido a que, los problemas de audición no son la única consecuencia de una exposición prolongada al ruido, es decir, esto puede derivar a padecer de insomnio, estrés e incluso, a un preocupante aumento en la frecuencia cardiaca y respiratoria, que puede llegar a provocar problemas relacionados con el corazón. Lo mencionado en el párrafo anterior, no solo afecta a las personas, sino que además perjudica la biodiversidad hasta el punto de llegar a alterar el equilibrio de los sistemas terrestres y especies marinas. Estas especies dependen de la emisión de ondas para poder reproducirse y encontrar alimento. Las altas frecuencias provenientes de las embarcaciones perturban la comunicación de estos animales llegando a causar la pérdida de muchos animales y en un peor escenario, la extinción de estos. Ahora bien, ¿Cómo podemos nosotros los ciudadanos, formar y educar nuestro oído para generar un cambio social en nuestro entorno y así educar a las futuras generaciones? Para poder lograrlo se debe partir educando el oído desde temprana edad para así empezar a diseñar por y para los oídos y es acá donde el diseño toma un papel importante ya que es capaz de visualizar, enseñar y generar un cambio de conducta en las personas resolviendo problemas que la sociedad no ha podido manejar. Finalmente, la importancia radica en comunicar visualmente el daño que se genera, para concientizar a la población sobre sus propios actos y así empezar a cambiarlos por un acto consciente. El ruido es algo con lo que tenemos que aprender a vivir, es algo inevitable y poco curable, pero depende de nosotros como sociedad que tanto lo manifestemos y cuánta conciencia creemosItem Mi-yo: comprendiendo la identidad sexual(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Martínez Ayala, Antonia; Peralta, Alejandra; Moya, JulioLa sexualidad es parte innegable en el proceso para el autoconocimiento de las personas, especialmente en la etapa de la adolescencia cuando los jóvenes se encuentran en un momento de cambio y descubrimiento. Esta etapa generalmente tiene lugar en el periodo escolar, momento que es clave en la construcción de la personalidad y que aún sigue siendo un espacio inseguro para el desarrollo identitario de las diversidades sexuales. La falta de herramientas pedagógicas que eduquen sobre sexualidad, el exceso de información en internet y la invisibilización del tema entre familias, están contribuyendo a que se sigan replicando actitudes discriminatorias o violentas que ponen en riesgo el derecho de las personas a vivir una libre y sana sexualidad. Mi-yo es una plataforma digital que explica a través de la creación de un personaje, las diferencias entre sexo, identidad de género, orientación sexual y expresión de género. Surge como respuesta frente a la confusión que genera la desinformación en la cultura chilena y tiene como fin el fomentar las relaciones respetuosas e igualitarias a través de la empatía y el entendimiento de la diversidad sexual desde la educación.Item MIXXI: apoyo laboral inclusivo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Errázuriz, Agustina; Moya, Julio; Peralta, AlejandraLas personas con discapacidad son el colectivo minoritario más grande de Chile. El 20% de la población adulta se encuentra en situación de discapacidad en algún grado, ya sea severo, leve o moderado. Sin embargo, las instituciones y servicios, ya sean públicos o privados, no están adaptados para todas las personas, por lo que su acceso y uso suelen generar múltiples exclusiones que pueden pasar desapercibidas. Chile cuenta con la mayor tasa de niños nacidos con Síndrome de Down en América Latina, llegando a los 2,4 por cada mil nacimientos. Con el tiempo ha habido un cambio significativo en la integración social de las personas con esta condición. Sin embargo, falta aún la integración escolar y laboral, más efectiva y real, una inclusión con conocimiento. Para las personas con discapacidad en el mundo del trabajo, les permite establecer redes y participar en la comunidad. La experiencia está demostrando que las personas con discapacidad intelectual pueden mejorar significativamente su repertorio conductual siempre que reciban los apoyos necesarios y estén inmersos en un entorno enriquecedor, en el que deban poner en práctica las habilidades y capacidades que van adquiriendo. Pero, ¿cómo podemos tener éxito? Cultivando el bienestar social del jóven y su entorno, creando vínculos para establecer una comunidad integrada y validar su independencia.Item Muros invisibles: ojo al paso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Walker, Rosario; Moya, Julio; Peralta, AlejandraEl concepto de discapacidad ha evolucionado a lo largo de la historia, creando y arrastrando una serie de estereotipos que han condicionado la manera de tratar y percibir al grupo en cuestión. Históricamente, se conocen tres modelos principales de tratamiento que se han aplicado respecto a la percepción e integración en la sociedad de las personas con discapacidad. El primero, denominado modelo de prescindencia, se presenta desde la Prehistoria hasta la Edad Media y define los orígenes de la discapacidad desde fundamentos religiosos. Consideradas inútiles, anormales, o endemoniadas, a las personas con discapacidad se les excluye a través de prácticas eugenésicas o de marginación. El modelo rehabilitador, basado en la ciencia, busca “sanar” u ocultar las diferencias que la discapacidad representa, a través de la internación de la persona en centros de rehabilitación, con el fin de “tratarlas” para finalmente incorporarlas en la sociedad. Por último, se encuentra el modelo social. Vigente en la actualidad, éste defiende que los orígenes son en gran medida sociales. Ya no son las limitaciones individuales el problema, sino las barreras que la propia sociedad dispone. Tomando en cuenta que cada modelo se perfiló a raíz de las particularidades de su respectivo contexto histórico, se pone en evidencia la coexistencia de ciertos dejos que los modelos anteriores traspasaron a la actualidad, principalmente en cuanto a la invisibilidad del tema en general. Esto último será el enfoque principal del presente proyecto, trabajando en torno a la visibilización de las barreras urbanas que hacen a las personas con discapacidad literalmente invisibles a los ojos. El proyecto consiste en un sistema expositivo, informativo y participativo para detectar las barreras y visibilizarlas en el entorno, con el fin de cuestionar el discurso representativo de la denominada “sociedad consciente”. ¿Cuánto de el se lleva realmente a la práctica y en la cotidianidad?Item Pequeñ@ ciudadan@: Crece activ@, crece inclusiv@.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-12) Pisani, Sofía; Peralta, Alejandra; Moya, JulioPequeñ@ Ciudadan@ Crece Activ@, Crece Inclusiv@ es un proyecto pensado para que habiten el Pequeñ@ Ciudadan@, padres, tutores y entrenadores. Interactuando, fortaleciendo y formando el círculo virtuoso de la educación cívica, sus relaciones sociales con los espacios de convivencia. Promoviendo la igualdad y la no discriminación con adecuaciones para que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, valorando la diversidad. El deporte, actividad física y recreación son parte de la educación cívica, que van desde lo individual a lo comunitario, por lo tanto Pequeñ@ Ciudadan@ Crece Activ@,Crece Inclisiv@! plantea jugar al interior de la familia con distintos roles donde cada uno tiene la misión de incentivar el espacio interno de la casa, externo del parque y la convivencia con estas piezas.Item Rippl(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-12) Claverie, María Isabel; Peralta, Alejandra; Moya, JulioItem Sistema de seguimiento y asistencia médica para pacientes pediátricos oncológicos del Hospital Luis Calvo Mackenna(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2017) Larraín Ezquerra, Paulina; Peralta, Alejandra; Moya, JulioItem Stressless(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Arrieta Flores, Emilia Ignacia; Moya, Julio; Peralta, AlejandraEste proyecto de diseño se llevó a cabo en la Universidad del Desarrollo con el objetivo de abordar los crecientes niveles de estrés entre los estudiantes a través de una aplicación de meditación y respiración. Basándose en un detallado levantamiento de información y el valioso apoyo de profesionales, se desarrolló una aplicación móvil diseñada para proporcionar herramientas efectivas para la gestión del estrés. A través de un enfoque centrado en el usuario, la aplicación ofrece técnicas de meditación y respiración adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes universitarios. La colaboración con profesionales permitió integrar prácticas probadas en el campo de la salud mental y asegurar la eficacia y relevancia de la aplicación. Este proyecto representa un esfuerzo significativo para promover el bienestar emocional de los estudiantes y crear un entorno universitario más saludable y propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal.Item Tu Flow: Soluciones para tu ciclo menstrual(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Concha Soria, Josefina Belén; Peralta, Alejandra; Moya, JulioHoy es posible reconocer un alto nivel de desinformación respecto al ciclo menstrual y una tendencia a desentenderse de su cuidado. El conocimiento del ciclo menstrual es muy importante porque permite a las mujeres entender mejor sus cuerpos, emociones y necesidades en diferentes etapas de sus vidas. La concreción de la educación sexual en el sistema educativo no ha sido un proceso fácil ni fluido, sino que la influencia de conceptos sociales y las presiones morales de corte teológico han hecho difícil que la educación sexual se impregne en la sociedad. Según la evaluación de la implementación de la declaración ministerial "Prevenir con educación” se ve reflejado en el sistema educacional en Chile, cuya educación sexual se sitúa como la peor evaluada entre otros 17 países de Latinoamérica. Si bien la sociedad actual ha avanzado en estos aspectos y ha abierto espacios de conversación y educación sexual, los esfuerzos siguen teniendo un enfoque sesgado que reduce la enseñanza al plano biologicista que abarca únicamente reproducción y fertilidad y deja de lado el entendimiento integral del tema que comprende aspectos emocionales, sociales y culturales. De esta problemática, nace el proyecto, Tu Flow el cual busca reconocer el ciclo menstrual como un componente fundamental de la salud integral de las mujeres. El ciclo menstrual, como todos los procesos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, debe ser valorado y reconocido como un pilar fundamental de la salud integral. Para ello, se deben eliminar los sesgos y las carencias de información, promoviendo la salud física y emocional, creando una comunidad en línea.Item Un, dos, tres: acción & efecto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2019-11) Fernández, Macarena; Peralta Cabello, Alejandra; Moya, Julio