Browsing by Author "Moraga, Roger"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Prevalencia de dientes supernumerarios y sus características, en usuarios de 4 a 17 años, centro radiológico Diagnopro, Parral, julio 2021- julio 2023(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Espinoza Delgado, Úrsula Verónica; Moraga, Roger; Bordoni, NoemíObjetivo: Determinar prevalencia de dientes supernumerarios en niños y adolescentes entre 4 a 17 años, usuarios del centro radiológico Diagnopro, en Parral, entre julio 2021- julio 2023. Material y método: El presente estudio corresponde a un estudio descriptivo de corte trasversal, en el cual se observaron 424 radiografías panorámicas seleccionadas según criterios de inclusión. Resultados: La prevalencia de dientes supernumerarios fue del 6,4% (27 usuarios), de los cuales el 37% (10) corresponde al sexo femenino y el 63% (17) al sexo masculino. El 85% (23) de los usuarios presentaron solo un diente supernumerario y el 15% (4) presentaron dos dientes supernumerarios, lo que nos entrega un total de 31 supernumerario, de los cuales un 94% (29) se encuentran en la arcada superior y solo en 6% (2) en la arcada inferior. Respecto al tipo de supernumerario, el 32% (10) correspondían a Mesiodens, 52% (16) presentaban una posición Lateral, un 6% (2) correspondía a Parapremolar y un 10% (3) a Paramolar. Respecto al patrón de erupción un 39% (12) presentaban una posición vertical, 16% (5) vertical invertido, 13% (4) Horizontal y 32% (10) angulado. El 65% (20) estaban produciendo algún tipo de alteración, la más frecuente fue impedir la erupción de los dientes definitivos con un 50% (10) Conclusión: Los supernumerarios presentan una baja prevalencia, en este estudio fue del 6,4% valor superior a lo descrito en la literatura, al realizar Prueba Z Normal para proporciones, las diferencias resultaron ser estadísticamente significativas. La prevalencia de supernumerario según sexo es mayoritariamente masculina en una razón 1,7:1. Los supernumerarios se encuentran predominantemente en la zona de la premaxila y los más prevalentes fueron los laterales y mesiodens. Respecto a su patrón de erupción es mayoritariamente vertical. Respecto a las alteraciones estas se presentaron en todos los rangos etarios.Item Salud oral y obesidad en niños : una revisión narrativa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Dinamarca Celedón, Renato Ignacio; Moraga, Roger; Hernández, María AlejandraLa obesidad y la caries dental comparten múltiples factores predisponentes, como estilos de vida poco saludables, dieta rica en azúcares, condiciones sociodemográficas y ambientales. Estos factores comunes dificultan su comprensión y abordan un desafío importante en la salud infantil. Este estudio tuvo como objetivo principal describir la asociación entre salud oral y obesidad en niños, basándose en la literatura científica publicada desde 2015. Se identificaron factores de riesgo comunes y se analizó la relación entre el estado de salud oral y la obesidad infantil. Los resultados revelaron una asociación significativa entre obesidad y mala salud oral en niños. Los factores más relevantes fueron una dieta alta en azúcares refinados y alimentos procesados, higiene bucal deficiente, condiciones socioeconómicas desfavorables y prácticas parentales inadecuadas. Además, se evidenció que la obesidad infantil, combinada con la inactividad física, genera un desequilibrio general en la salud. También se encontró una correlación positiva entre el índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de caries dental. En conclusión, existe una fuerte relación entre obesidad y caries en la infancia, lo que refuerza la necesidad de intervenciones integrales y preventivas.