Browsing by Author "Mora, X"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Reevaluación del comportamiento del curso temporal del efecto de propofol descrito por el modelo farmacocinético de Schnider(2012) Sepúlveda, P.O.; Mora, XIntroducción: La constante de primer orden que representa el equilibrio entre el plasma y el sitio efector (ke0) unifica la farmacocinética y la farmacodinamia de un fármaco. Esta constante se extrae para cada modelo farmacocinético específico y nos permite predecir el curso temporal del efecto en las perfusiones que usan TCI. El modelo PKPD de propofol publicado por Schnider et al. calcula un ke0 de 0,456 min−1 con un correspondiente tiempo de efecto máximo (t peak) de 1,6 min. El objetivo de este estudio fue reevaluar el valor del ke0 predicho por Schnider, con datos de una curva de efecto completa obtenida con control del BIS. Métodos: Pacientes programados para cirugía electiva, con monitorización estándar y BIS XP, recibieron una perfusión de propofol en modo TCI para alcanzar una diana plasmática de 12 g/ml en 4 min. Alcanzada esta, se detenía la perfusión y se obtenía una curva completa de efecto (pérdida y recuperación de la conciencia). El programa Anestfusor (Universidad de Chile) fue usado para controlar los infusores y calcular las concentraciones según el modelo farma-cocinético de Schnider, y además guardar los datos de BIS cada segundo. La pérdida (LOC) y la recuperación de la conciencia (ROC) fue evaluada y registrada. Usando un método paramétrico tradicional con el programa ke0 objectfix de PKPD tools, se extrajo el ke0 de cada individuo y de la población. Resultados: Treinta y cinco pacientes adultos sanos (entre 18 y 90 anos) ̃ fueron evaluados (21 varones y 14 mujeres) se obtuvo 1.001 ± 182 datos EEG y sus correspondientes concentraciones plasmáticas calculadas. El ke0 poblacional obtenido fue de 0,144 min−1 ± 0,048, muy diferente del original (p < 0,001). Este valor corresponde a un t peak de 2,45 min. El rendimiento predictivo (Pk) para el nuevo modelo fue 0,9 ± 0,03 pero solo 0,78 ± 0,06 para el original (p < 0,001). Partiendo de un BIS basal de 95,8 ± 2,34, el BIS a LOC fue 77,48 ± 9,6 y al ROC de 74,65 ± 6,3 (p = 0,027). La Ce calculada en el modelo original para LOC y ROC fue de 5,9 ± 1,35 y 1,08 ± 0,32 g/ml respectivamente (p < 0,001) y 2,3 ± 0,63 y 2,0 ± 0,65 g/ml (p = ns) para el nuevo modelo. Los valores entre LOC/ROC fueron significativamente diferentes entre los 2 modelos (p < 0,001). No se encontraron diferencias de sexo en el valor del ke0, pero sí se observó un impacto de la edad en el valor de ke0 = 0,26-(edad × 0,0022) (p < 0,05). Conclusiones: Las relaciones entre las concentraciones plasmáticas predichas por el modelo farmacocinético de Schnider y el efecto observado en el BIS fueron mejor caracterizadas con un valor de ke0 más pequeno ̃ (t1/2 ke0 más lento) que el del modelo original y con un impacto de la edad antes no descrito.