Browsing by Author "Leppe Zamora, Jaime"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad física, comportamiento sedentario y su asociación en personas con infarto agudo al miocardio: análisis secundario de la ENS 2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Gavilán Brieva, Mara Raquel; Leppe Zamora, JaimeAntecedentes: La Actividad Física (AF) constante y la reducción del Comportamiento Sedentario (CS) están estudiados en prevención y tratamiento de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles. El Infarto Agudo al Miocardio (IAM) es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en Chile, siendo la AF y el CS factores claves en su rehabilitación. Objetivo: Analizar la asociación entre el cumplimiento de las recomendaciones de AF y CS (>4 horas diarias) en personas con IAM mediante un análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud. Método: Estudio de base poblacional de la ENS-2017, muestra= 6233 participantes donde 300 presentaron IAM. La AF y el CS se reportaron mediante el Global Physical Activity Questionnaire. Se utilizó el test Chi cuadrado para la comparación de variables y modelos de regresión logística para el análisis del objetivo con un nivel de significancia al 5%. Resultados: Entre la población con IAM, el 49% presentó niveles bajos de AF, 21% niveles moderados y el 23% niveles vigorosos. El 25% reportó un CS >4 horas diarias. Las personas con IAM tuvieron menos probabilidades de cumplir las recomendaciones de AF (OR=1,5; IC95%=1,2-2,0) en comparación con la población sin IAM en el modelo univariado. No existe asociación entre el IAM y CS >4 horas en modelo univariado y múltiple. Conclusiones: La presencia de IAM se asoció a un bajo cumplimiento de recomendaciones de AF. No se observaron diferencias significativas de CS en esta población.Item Análisis de la actividad física en adulto mayor según diferentes criterios de medición para acelerometría(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2018) Munizaga Rodríguez, Bárbara; Leppe Zamora, JaimeAntecedentes: La actividad física (AF) puede medirse objetivamente con acelerometría. Los diferentes criterios de análisis existentes buscan disminuir la subestimación o sobreestimación del nivel de AF, dependiendo de la edad de la población de estudio. Los criterios usualmente utilizados subestiman el nivel de AF en la población adulto mayor Objetivo: Analizar la medición de acelerometría de la población adulto mayor comparando diferentes criterios de intensidad de AF y evaluando la correlación y concordancia con el Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). Metodología: Utilizando la información de las Encuestas Nacionales de Salud de los años 2010 y 2017 se analizó el tiempo de AF medido con acelerómetros (ActiGraph-GT3X+), según 4 criterios (Freedson, Troiano, Copeland y Zisko). Se determinó Spearman´s Rho y Kappa entre los instrumentos. Resultados: Se analizaron los datos de 81 adultos mayores (58% mujeres) con edad P50=68 años (rango=60-92). El tiempo de AF de intensidad moderada-vigorosa según GPAQ fue P50=38,5 min/día y según acelerometría entre P50=2,2 a 87,8 min/día. La correlación para Freedson, Troiano y Copeland fue moderada (Spearman’s rho=0,44-0,45-0,44 respectivamente), para Zisko fue baja (Spearman’s rho=0,33), todos estadísticamente significativos (p<0,01). Según GPAQ el 56% es suficientemente activo versus el 6%, 5%, 36% y 82% de acuerdo a Freedson, Troiano, Copeland y Zisko respectivamente. Sólo el criterio de Zisko presentó una concordancia estadísticamente significativa (Kappa=0,26 p<0,05). Conclusión: Los criterios de intensidad de AF definidos para la población adulto mayor de Zisko y Copelad, disminuyen la diferencia entre GPAQ y acelerómetro.Item Asociación entre síntomas musculoesqueléticos con actividad física, conducta sedentaria y sueño: Análisis secundario de la encuesta de salud de Chile 2016-17(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Bluhm Pérez, Sebastián; Leppe Zamora, JaimeObjetivo: Analizar la asociación entre los síntomas musculoesqueléticos (SME) con las recomendaciones de Actividad Física, Conducta Sedentaria y Sueño en población chilena. Método: Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud 2016-17 con una muestra de 5472 participantes. Los SME se evaluaron con el cuestionario COPCORD, clasificando los participantes en grupos con y sin SME. La actividad física y conducta sedentaria se midieron con el Global Physical Activity Questionnaire y el sueño reportando horas promedio semanal. Se utilizaron modelos de regresiones logísticas univariadas y múltiples para evaluar las asociaciones ajustado por variables de control. Resultados: El 37% (n=2031) reportó SME. Las personas con SME tuvieron un promedio de 16 min/día (IC95% 5;27) más de actividad física total, 16 min/día (IC95% 6;25) más de conducta sedentaria y 17 min/día (IC95% -22;-12) menos de sueño comparadas con aquellas sin SME. No se encontró una asociación significativa entre los SME y el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física (OR=1.1; IC95% 0.98-1.3). Sin embargo, la presencia de SME estuvo asociada a una conducta sedentaria prolongada (OR=1.2; IC95% 1.1-1.3) y a una menor probabilidad de cumplir con la recomendación de sueño diario (OR=0.7; IC95% 0.6-0.8). Conclusiones: La presencia de SME está asociada a una conducta sedentaria prolongada y a una menor probabilidad de cumplir las recomendaciones de sueño, pero no con las recomendaciones de actividad física según criterio OMS. Es recomendable considerar estos factores de estilo de vida al evaluar, tratar o diseñar estrategias de intervención para esta población.Item Comportamiento sedentario y actividad física en personas con Ataque Cerebro Vascular según la Encuesta Nacional de Salud de Chile de 2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Vásquez Torres, Ricardo; Leppe Zamora, JaimeEl comportamiento sedentario (CS) y la actividad física (AF) son factores de riesgo modificables para personas con ataque cerebro vascular (ACV). Este estudio tiene como objetivo determinar el CS y la AF en personas con ACV de Chile. Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2017 utilizando la encuesta Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ) para determinar el CS y AF. El CS prolongado (CSP) fue definido como autoreporte > a 240 minutos/día de posición sentado en un día típico. La AF fue descrita según GPAQ y los sujetos fueron clasificados como insuficientemente activos según criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se utilizó un modelo de regresión logística multivariable ajustado por edad, sexo y nivel educacional para analizar la asociación entre ACV con CSP y ser insuficientemente activo con nivel de significancia de 0,05. Se identificaron 193 personas con ACV con edad mediana de 67 años (RI=56- 76); 66,3% mujeres y 43,6% con nivel educacional < a 8 años. 47,2% de las personas con ACV reportaron CSP. El tiempo total de AF fue 17,14 minutos/día (RI= 0-132); AF en desplazamiento reportó mayores tiempos con 4,28 minutos/día (RI= 0-40). 56% de las personas eran insuficientemente activas. Haber presentado ACV tiene un mayor riesgo de reportar CSP (OR=2,49, 95% IC, [1,84 – 3,36]) y se asocia con ser insuficientemente activo (OR=1,82, 95% IC, [1,35 – 2,45]), ambos modelos ajustados por edad, sexo y nivel educacional. Las personas con ACV chilenas presentan alta prevalencia de CS, niveles de AF bajos y son insuficientemente activos. Haber presentado ACV se asocia con CSP y con ser insuficientemente activo independiente del sexo, edad y nivel educacional. Estos resultados son la línea de base para focalizar estrategias específicas para CS y AF en la población con ACV de Chile.Item Computer prompts utilizados para romper el comportamiento sedentario, en trabajadores de oficina: escaneo del horizonte(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Riesco Barella, Benjamín; Leppe Zamora, JaimeContexto: La evidencia científica coincide que el Comportamiento Sedentario (CS) aumenta los riesgos de morir por cualquier causa, cáncer y enfermedades cardiovasculares. Disminuir el comportamiento sedentario se ha transformado en un eje central en políticas públicas. Una de las estrategias para disminuir el CS son los Computer Prompts (CPs), estos, se utilizan para recordar a trabajadores de oficina que deben realizar un quiebre en su CS, y ha tenido resultados prometedores. El objetivo de este estudio es describir las características de los CPs utilizado para romper el comportamiento sedentario. Materiales y Método: El diseño del estudio es un Horizon Scanning. Se utilizaron 4 criterios para identificar los CPs que se analizaron: evidencia científica, muestreo por conveniencia, motores de búsqueda e inteligencia artificial. Los CPs debían tener como objetivo realizar una pausa durante el horario laboral del trabajador y ser libre de pago. Se registraron las características a través de un marco diseñado para la codificación de las variables. Resultados: Se revisaron, categorizaron y reportaron 14 CPs. El 38% promueven pausas activas, 86% permite abortar y 29% promueven el ejercicio durante la pausa. El mejor indicador en usabilidad fue Wellnomics app, mientras que el CPs con mayor cantidad de variables positivas fue Ponte de Pie por tu Salud (PdP). Conclusiones: Se permite conocer las diferencias entre alternativas disponibles para quebrar el CS en trabajadores. El PdP cumple con 74% de variables positivas, posicionándolo entre los CP’s con mejor desempeño. Se identificaron oportunidades de mejora que podrían aumentar su efectividad y aceptación.Item Desarrollo de un chatbot para promover el uso de la Functional Status Score for the ICU: un estudio basado en mapeo de intervención(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Olave Cerna, Joaquín; González Seguel, Felipe; Leppe Zamora, JaimeAntecedentes: La Functional Status Score for the ICU (FSS-ICU) es una escala disponible en español que permite evaluar la movilidad en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos (UCI), y para su correcto uso se recomienda entrenamiento. Objetivo: Describir el desarrollo de un chatbot de WhatsApp para el uso de la FSS-ICU. Métodos: Como marco teórico se utilizaron las 6 etapas de la metodología Mapeo de Intervención, para facilitar la planificación/diseño de la difusión, implementación y mantenimiento de las intervenciones en la práctica. Medimos usabilidad a través de métricas de 2 de sus 3 atributos: efectividad y satisfacción. Resultados: Se identificaron 3 resultados de desempeño, 4 determinantes y 3 objetivos de desempeño. Tras 6 iteraciones se desarrolló un chatbot de WhatsApp con respuestas automáticas de información necesaria de la FSS-ICU con 7 componentes. Participaron 16 implementadores de 2 UCI chilenas en una pre-prueba del chatbot. Según la frecuencia de mensajes por componente, cada implementador consultó 4(57%) o más componentes siendo considerado un resultado de efectividad. Para la satisfacción se obtuvo una tasa de conversión del 67% y retención del 13%. La encuesta de satisfacción sobre el uso del chatbot mostró que fue fácil de entender, rápida, util y permitió aumento el conocimiento, habilidades. El 92%(n=13) la recomendarían y el 100%(n=14) la reporto como la mejor alternativa disponible para acceder a la información de la FSS-ICU en la clínica. Conclusión: Al evaluar la efectividad y satisfacción de un chatbot automático con información actualizada y basada en la evidencia para el uso clínico de la FSS-ICU se percibió como fácil y rápido de utilizar, permitiendo aumentar los conocimientos y habilidades. Este estudio puede ser precursor de futuros pilotos del chatbot en más centros nacionales.Item Factores para iniciar a correr en adultos de Santiago (Chile): Estudio cualitativo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Garrido Casassa, Manuela; Besomi Molina, Manuela; Leppe Zamora, JaimeAunque correr es la tercera actividad física más realizada en Chile, el 86,7% de la población no cumple las recomendaciones de actividad física de la OMS. Se han descrito barreras para realizar actividad física, las que incluyen falta de tiempo, energía, acceso a espacios, motivación, influencias sociales y creencias negativas. Sin embargo, se desconocen los factores que influencian a las personas a empezar a correr. Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico con entrevistas individuales semi-estructuradas basadas en el modelo COM-B, para indagar, en adultos de Santiago que no corren habitualmente, los factores que influyen en su decisión de comenzar a correr regularmente. Se describieron las capacidades, oportunidades y motivaciones relacionadas a su decisión, así como las barreras y facilitadores más relevantes. Se realizaron 13 entrevistas, encontrando barreras y facilitadores en todas las áreas del modelo COM-B. Las oportunidades físicas y las motivaciones reflexivas fueron los factores más mencionados tanto como barreras y como facilitadores. Intervenciones para promover el cambio de comportamiento y empezar a correr podrían abordar la educación sobre los beneficios de correr, incluyendo el impacto sobre las articulaciones, para así potenciar las motivaciones reflexivas. Los facilitadores asociados a la oportunidad física dependen de los espacios comunes y por lo tanto requieren de esfuerzos coordinados con el gobierno local.Publication Six-month post-intensive care outcomes during high and low bed occupancy due to the COVID-19 pandemic: A multicenter prospective cohort study(2023) Castro-Avila, Ana Cristina; Merino, Catalina; González Seguel, Felipe; Camus, Agustín; Muñoz, Felipe; Leppe Zamora, Jaime; IMPACCT COVID-19 study groupIntroduction: The COVID-19 pandemic can be seen as a natural experiment to test how bed occupancy affects post-intensive care unit (ICU) patient's functional outcomes. To compare by bed occupancy the frequency of mental, physical, and cognitive impairments in patients admitted to ICU during the COVID-19 pandemic. Methods: Prospective cohort of adults mechanically ventilated >48 hours in 19 ICUs from seven Chilean public and private hospitals. Ninety percent of nationwide beds occupied was the cut-off for low versus high bed occupancy. At ICU discharge, 3- and 6-month follow-up, we assessed disability using the World Health Organization Disability Assessment Schedule 2.0. Quality of life, mental, physical, and cognitive outcomes were also evaluated following the core outcome set for acute respiratory failure. Results: We enrolled 252 participants, 103 (41%) during low and 149 (59%) during high bed occupancy. Patients treated during high occupancy were younger (P50 [P25-P75]: 55 [44-63] vs 61 [51-71]; p<0.001), more likely to be admitted due to COVID-19 (126 [85%] vs 65 [63%]; p<0.001), and have higher education qualification (94 [63%] vs 48 [47%]; p = 0.03). No differences were found in the frequency of at least one mental, physical or cognitive impairment by bed occupancy at ICU discharge (low vs high: 93% vs 91%; p = 0.6), 3-month (74% vs 63%; p = 0.2) and 6-month (57% vs 57%; p = 0.9) follow-up. Conclusions: There were no differences in post-ICU outcomes between high and low bed occupancy. Most patients (>90%) had at least one mental, physical or cognitive impairment at ICU discharge, which remained high at 6-month follow-up (57%).Publication Status and Trends of Physical Activity Surveillance, Policy, and Research in 164 Countries: Findings From the Global Observatory for Physical Activity-GoPA! 2015 and 2020 Surveys(2023) Ramírez Varela, Andrea; Hallal, Pedro C.; Mejía Grueso, Juliana; Pedišić, Željko; Salvo, Deborah; Nguyen, Anita; Klepac, Bojana; Bauman, Adrian; Siefken, Katja; Hinckson, Erica; Oyeyemi, Adewale L.; Richards, Justin; Salih Khidir, Elena Daniela; Inoue, Shigeru; Amagasa, Shiho; Jauregui, Alejandra; Cozzensa da Silva, Marcelo; Lee, I-Min; Ding, Melody; Kohl III, Harold W.; Ekelund, Ulf; Heath, Gregory W.; Powell, Kenneth E.; Foster, Charlie; Raoof Memon, Aamir; Doumbia, Abdoulaye; Roof Rather, Abdul; Razzaque, Abdur; Diouf, Adama; Akira Hino, Adriano; Damasceno, Albertino; Abebe, Alem Deksisa; Florindo, Alex Antonio; Mannocci, Alice; Aringazina, Altyn; Backovic Jurican, Andrea; Poffet, Andrea; Decelis, Andrew; Carlin, Angela; Leppe Zamora, JaimeBackground: Physical activity (PA) surveillance, policy, and research efforts need to be periodically appraised to gain insight into national and global capacities for PApromotion. TheaimofthispaperwastoassessthestatusandtrendsinPAsurveillance,policy, and research in 164 countries. Methods: We used data from the Global Observatory for Physical Activity (GoPA!) 2015 and 2020 surveys. Comprehensive searches were performed for each country to determine the level of development of their PA surveillance, policy, and research, and the findings were verified by the GoPA! Country Contacts. Trends were analyzed based on the data available for both survey years. Results: The global 5-year progress in all 3 indicators was modest, with most countries either improvingor staying atthe samelevel.PAsurveillance, policy, and research improved or remainedatahigh level in48.1%,40.6%, and 42.1%ofthecountries, respectively. PA surveillance, policy, and research scores decreased or remained at a low level in 8.3%, 15.8%, and 28.6% ofthe countries, respectively. The highest capacity for PA promotion was found in Europe, the lowest in Africa and low- and lower-middle-income countries. Although a large percentage of the world’s population benefit from at least some PA policy, surveillance, and research efforts in their countries, 49.6 million people are without PA surveillance, 629.4 million people are without PApolicy, and 108.7 million live in countries without any PA research output. A total of 6.3 billion people or 88.2% of the world’s population live in countries where PApromotioncapacity shouldbesignificantlyimproved.Conclusion: Despite PAis essential for health, there are large inequalities between countries and world regions in their capacity to promote PA. Coordinated efforts are needed to reduce the inequalities and improve the global capacity for PA promotion.Item Versión chilena de la functional status score for the intensive care unit(FSS-ICU): Traducción, adaptación transcultural y confiabilidad interobservador(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2018) González Seguel, Felipe Andrés; Camus Molina, Agustín; Leppe Zamora, JaimeIntroducción: La Functional Status Score for the Intensive Care Unit (FSS-ICU) es una escala válida y confiable para medir movilidad en unidades de cuidados intensivos (UCI). Sin embargo, aún no se ha realizado el proceso recomendado de Traducción y Adaptación Transcultural (TAT) en Chile. Objetivo: Traducir y adaptar transculturalmente la versión original de la FSS-ICU al español de Chile y medir la confiabilidad interobservador. Método: Se realizó la TAT según las recomendaciones de Beaton de seis etapas. El pre-test se realizó a través de entrevistas cognitivas utilizando “pensamiento en voz alta” y “sondeo verbal”. Se realizaron adaptaciones cuando el acuerdo entre los entrevistados fue menor al 80%. Se midió la confiabilidad interobservador en doce kinesiólogos que evaluaron a seis pacientes críticos; dos con puntajes bajos, dos con puntajes medios y dos con puntajes altos. Resultados: La implementación de la TAT tuvo una duración de seis meses. En el pre-test participaron treinta kinesiólogos chilenos, reportando desacuerdos en cinco ítems de instrucciones y encabezados. Los autores originales aprobaron la versión chilena. Se obtuvo buena a excelente confiabilidad interobservador en el puntaje total de la FSSICU (Coeficiente de Correlación Intraclase 0.96 [IC 95%: 0.89-0.99]), y la confiabilidad de los cinco ítems osciló entre 0.87 y 0.92. Conclusiones: La confiabilidad interobservador de la versión chilena de la FSS-ICU fue buena a excelente. Se recomienda el desarrollo y difusión de este tipo de estudios para minimizar las potenciales malas interpretaciones de escalas en la práctica clínica.