Browsing by Author "Justiniano, Trinidad"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item A través de mis ojos: el retrato de la dismorfia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Herreros Solar, Maria Eugenia; Justiniano, Trinidad; Ruiz, AlejandraVivimos en un contexto social donde existe una gran presión por cumplir con distintos estándares de belleza que varían según cada cultura. Presión que se ve impulsada por la influencia de las redes sociales y los medios de comunicación; medios que nos llevan a cuestionar nuestra propia imagen, nuestra relación con nuestros cuerpos, o a rechazarnos. Es en este contexto que surge la insatisfacción corporal. La cuál, al llegar al límite, puede desembocar en el Trastorno de Dismorfia Corporal (TDC). Trastorno donde el rechazo o insatisfacción corporal se convierte en una preocupación obsesiva y angustiosa acerca de defectos percibidos en la apariencia física, defectos que no son observables por los demás. El TDC, distorsiona la realidad de la persona que lo padece, nadie más podrá ver ni sentir lo que la persona con TDC vive en términos del defecto percibido; lo que provoca aislamiento, una mala calida de vida y en casos extremos, suicidio. Siendo la dismorfia junto a otros trastornos de la imagen corporal, el trastorno con mayor probabilidad de suicidio y la raíz del problema, el que es una enfermedad oculta que se camufla, surge la necesidad de hacer visible esta realidad, ajena a los demás, con el objetivo de generar empatía y acompañamiento. En esta investigación se estudia el origen del Trastorno Dismórfico Corporal así como sus principales causas y consecuencias, a través de fuentes, testimonios y especialistas. Con el objetivo de lograr contribuir al bienestar de las personas que lo padecen a través del diseñoItem A waste epiphany(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-12) Torres, Macarena; Justiniano, Trinidad; Ruíz, AlejandraActualmente, la industria de la construcción es responsable de más de un 50 % de la contaminación a nivel mundial según la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) en México. Dentro de este impacto, los materiales de construcción cumplen un rol importante, ya que miles de toneladas al año, terminan depositadas en vertederos. Este proyecto, brinda una solución a escala pequeña, pero con capacidad de expansión frente a esta situación, crean - do productos de diseño a partir de 2 de los materiales más abundantes en esta, la arcilla y el cemento. El propósito de este proyecto es interrumpir el proceso común de construcción y demolición, haciéndose cargo de los materiales que serán desechados, para luego transformarlos en nuevos productos, mediante un estilo de diseño contemporáneo o “Wabi-Sabi”, dándole vida a estos residuos, y exponiendo su materialidad de manera pura. Finalmente, el proyecto será comunicado y expuesto en una plataforma abierta, logrando que tanto el consumidor del producto, como otros diseñadores en el mundo, puedan replicar este procedimiento, y aportar al medioambiente desde su propio país.Item Algium: biohilo de algas como una alternativa a los textiles de la Industria de la Moda(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Novoa Drust, Claudia; Justiniano, Trinidad; Ruíz , AlejandraEste proyecto cuestiona las fibras textiles presentes en la actualidad, explorando e innovando en la creación de fibras alternativas para la industria textil, desde una perspectiva social, medioambiental y productiva, tomando en cuenta el contexto local. La industria de la moda, es una de las industrias más contaminantes del mundo. Procesos como la hilatura de las materias primas para convertirlas en hilos, el tejido para obtener las telas, la aplicación de técnicas de acabado, como el teñido o el aporte de fuerza y brillo a los tejidos, entre muchos otros, requieren mucha energía, grandes cantidades de agua y productos químicos. La búsqueda experimental de alternativas frente a los textiles propuestos, tiene por objetivo explorar nuevas posibilidades, innovando por medio de la fabricación local y sostenible de una biofibra, la cual se realiza a partir de un biopolímero de algas presentes en el territorio nacional. Por último, la experimentación biotextil, propone un nuevo escenario, donde la colaboración, innovación y creatividad se instauran como elementos clave para poder regenerar el ecosistema de manera crítica.Item Ancestral: moda artesana, preservar y difundir un oficio artesano(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Fuentes Turull, Ignacia; Ruíz, Alejandra; Justiniano, TrinidadLas actividades artesanales representan una forma de expresión cultural y son una tradición que se distingue según el territorio en que se produzcan. La textilería existía en nuestro país antes de la llegada de los españoles. Y hoy en día este oficio se mantiene vivo gracias a hombres y mujeres que llenos de historia han decidido pasar sus conocimientos de generación en generación. Lamentablemente, la actividad artesana nacional se ha desvalorizado económica y culturalmente. Según la Política Nacional de Artesanía 2017 - 2022, una de las grandes dificultades de los artesanos y artesanas a la hora de poder reflexionar sobre su oficio, es la urgencia que existe de tener que concentrarse en la producción y en sus ventas para poder subsistir. La textilería, eje de este proyecto de título, es la actividad más practicada a lo largo de Chile, con un 37,6% de artesanos que la elaboran. (CNCA, 2017, pág. 10) La globalización y la dificultad de comercialización han generado que la artesanía textil nacional tenga la obligación de competir con productos que no llevan carga cultural, afectando al valor y horas de dedicación detrás de cada prenda. El proyecto busca abarcar el problema en colaboración con la comunidad de tejedores de Valle Hermoso, pueblo ubicado en la Región de Valparaíso, artesanos que por generaciones han fabricado tejidos para distribuirlos en todo el país y que hoy necesitan ayuda desde el diseño. El propósito es diseñar una marca junto con ellos, en la que se sientan representados y así lograr crear una identidad que sea sinónimo de moda y artesanía a la vez. “Ancestral” busca crear piezas atemporales, donde la unión de los materiales naturales y sintéticos coexistan, dar trabajo basado en el comercio justo y fomentar la artesanía textil como el nuevo lujo y slow fashion. En la línea de la sostenibilidad se encontró la oportunidad de incorporar al tejido un residuo en desuso, recolectado en la costa de nuestro país, como son las redes de pesca. El fin es generar comunidad y vestir prendas eternas que cargan con un valor cultural, una expresión humana que sea el reflejo de una identidad y creatividad nacionalItem Aurea: Piezas con historia. Colección cápsula que otorga valor a prendas en desuso del teatro(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Pfeffer Weston, Isabel; Justiniano, Trinidad; Ruíz, AlejandraEste proyecto tiene como objetivo analizar la sostenibilidad en la moda y en la industria teatral desde una perspectiva social, medioambiental y económica, y proponer el upcycling como una solución innovadora y sostenible para el aprovechamiento de las prendas en desuso del teatro. El upcycling es una técnica que consiste en transformar materiales de baja calidad en productos originales y de mayor valor. Esta técnica permite reducir el impacto ambiental y social de la industria textil, que es una de las más contaminantes del mundo Además, busca contribuir en la recuperación del patrimonio olvidado difunidiendo su valor histórico, cultural y estético de las prendas del teatro. Ya que se estima que se pueden llegar a utilizar entre 35.880 y 70.560 prendas al año en Chile proximadamente. Esta investigación se basa en la identificación de los desafíos, las oportunidades, las ventajas que ofrece este sistema y también encuentra el valor para los consumidores. Asimismo, se presentan ejemplos de buenas prácticas y se proponen estrategias para promover el upcycling como una alternativa viable y atractiva para la moda sostenible.Item Babo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Soto Fernández, Gabriela; Justiniano, Trinidad; Ruíz, AlejandraActualmente por razones de vulnerabilidad socioeconómicas 12.589 niños son beneficiados por la beca PAE en la región de Magallanes, sin embargo, por razones como el contexto geográfico de la región, el centralismo y la poca responsabilidad social, día a día el monopolio empresarial encargado de los programas de alimentación no cumplen sus responsabilidades, entregando alimentos en deficientes condiciones o lisa y llanamente no entregándolos. Es un problema multidimensional, ya que desde el enfoque de la sostenibilidad, es un conflicto que se enmarca en las 3 agendas; social, medioambiental y económico. Este proyecto que tiene como principio la hiperlocalización, tiene como propósito lograr la seguridad alimentaria para los niños más vulnerables de la XII región, brindando como solución la creación de un producto alimenticio, en base a ruibarbo, hortaliza característica de la Patagonia, revalorizando los suelos Magallánicos. Adicionalmente solucionando deficiencias nutricionales del público objetivo, entregando una fortificación de Vitamina D en la matriz alimenticia.Item Boicot: con "B" de Bulimia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Alonso Pereira, María José; Justiniano, Trinidad; Ruíz, AlejandraHoy en día son de conocimiento público las consecuencias emocionales que ha traído consigo la pandemia que vivimos a nivel global. En base a esto, podemos decir que las enfermedades de origen biopsicosocial, como lo son los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), han tenido una mayor incidencia en estos tiempos. Si bien los TCA se asocian directamente a la relación que tiene la persona con la comida, éstos suelen compartir sintomatología con otros trastornos emocionales. Estos síntomas posicionan los TCA como la tercera enfermedad crónica más común entre los adolescentes y la de mayor mortalidad entre los trastornos mentales según María Ignacia Burr, Psicóloga Clínica de Clínica Las Condes. ‘BOICOT’ surge desde una necesidad personal de poder narrar e ilustrar los orígenes y diversos comportamientos que trae consigo la bulimia nerviosa, con la finalidad de generar empatía en la sociedad y que se pueda replantearla visión que se tiene sobre los trastornos alimenticios. En esta pieza editorial se puede evidenciar la importancia de los pares de quien padece esta enfermedad y algunas claves para poder detectar cuándo una persona podría estar pidiendo ayuda de manera silenciosa.Item Chile infográfico. Conoce y descubre el país en 32 láminas / Infographic Chile. Discover the country in 32 images(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023-12) Justiniano, TrinidadChile infográfico despierta la curiosidad. Nos invita a descubrir quiénes y cómo somos los chilenos, a través de un recorrido libre por dobles páginas llenas de estos escenarios y aproximaciones que resultan fascinantes. Temas muy diversos se cohesionan a través de un lenguaje gráfico sintético, pero, al mismo tiempo, persuasivo, consistente y simple. Chile infográfico sparks curiosity by inviting readers on a journey to discover what it means to be Chilean. The graphic language is simple and persuasive, combining diverse themes into fascinating scenarios and offering an accessible journey through double-page spreads full of these fascinating scenarios and approaches.Item CHULA(2023) Rondanelli Rozas, Shilla Paz Florencia; Ruíz, Alejandra; Justiniano, TrinidadLa sociedad en la que vivimos por muchas décadas ha infravalorado a las mujeres, de manera consciente e inconscientemente; provocando una marginalización entorno a las decisiones, incluyendo las relacionadas al cuerpo y bienestar femenino. Los medios de entretenimiento como la pornografía han provocado que se generen mitos y tabúes entorno a la sexualidad femenina, los cuales, a su vez, han provocado que las mujeres no puedan empoderarse de su propia sexualidad. Es por esto que surge “CHULA”, una experiencia inmersiva, feminista, que a través de lo phygital, logra generar una instancia de reflexión entorno a la sociedad actual y la vida de las mujeres. El proyecto tiene como propósito, empoderar a las mujeres a través de su sexualidad, generando una experiencia de diseño reflexiva, con el fin de desmitificar, para, potenciar el empoderamiento mediante una única realidadItem Cordia: mapeo emocional(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Flores Torrealba, Valeria; Justiniano, Trinidad; Ruíz, AlejandraEn los últimos años ha aumentado el conocimiento y comprensión sobre la salud mental, esto ha permitido eliminar estigmas y dar mayor visibilidad sobre la importancia de la salud mental, pero, a pesar de ello, los informes indican que la salud mental en Chile es de los peores, más de un millón de personas padecen de algún trastorno, pero las mujeres muestran más posibilidades de tener trastornos con respecto a los hombres. Por esto nos podemos preguntar ¿Por qué las mujeres son las que más padecen de trastornos? ¿Comprendemos desde donde proviene, reconociendo y entendiendo nuestras emociones?, a través de la investigación comprendemos como el entorno, la sociedad, nosotros como individuos / seres sociales, afectan nuestras emociones y perjudican así a nosotros como individuos / seres sociales y a nuestro entorno. Interpretar y visualizar las distintas emociones son componentes esenciales para construir una mejor salud mental, esto nos permite desarrollar herramientas a través de distintos estudios desde el diseño gráfico que ayuden a expresar y conectar con nuestras emociones.Item Dátil: Cocina fácil y saludable: Proyecto de diseño de información y servicio para mejorar la calidad de la alimentación chilena.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2019-11) Ortuzar, Raquel; Ruíz, Alejandra; Justiniano, TrinidadComo seres humanos, todos tenemos la necesidad de comer, ya que la comida es un bien básico para la vida diaria de las personas. Sin embargo, a lo largo de los años, los alimentos nobles se han ido relegando, dando paso al sobre consumo de comida chatarra como una vía fácil y resolutiva para salir de paso, lo que ha desencadenado grandes problemas como la obesidad infantil en Chile. El proyecto “Dátil” busca ser guía para la alimentación saludable, ya que tiene por objetivo visualizar ideas para cocinar comidas fáciles y sencillas a partir de alimentos que se puedan encontrar comúnmente en la casa, con la intención de resolver el problema de la escasez de tiempo para preparar comidas sanas y simultaneamente sugerir mezclas de alimentos simples. De esta manera, el proyecto se presenta de un modo constructivo a fin de no restringir la creatividad del individuo para producir recetas nuevas. Todo esto bajo el foco de la comida saludable y la nutrición, ya que lo importante es fomentar (y dentro del mismo marco), educar sobre la importancia de una alimentación saludable para la población chilenaItem de viruta: luminarias cultivadas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Lineros Sandoval, Isidora; Ruiz, Alejandra; Justiniano, TrinidadEste proyecto se hace cargo de una problemática vista desde el ámbito medioambiental, como la descalificación y residuos generados por la industria del mimbre. Actualmente esta industria se ha visto afectada por la sequía de las plantaciones, provocando la disminución de superficie para estas en Chile, que por consecuencia afecta en la producción de materia prima y en los productos locales que se generan en la zona. Dentro de la producción se generan residuos en los procesos de descortezado, donde se identifica mayor residuo, tanto en el proceso productivo como en la elaboración artesanal. Perdiéndose un 68% de materia prima por cada 10 kilogramos. Y en el cual un 71,4% de este residuo se desecha por medio de la quema o combustión. El propósito de este proyecto es recuperar y reutilizar un material local de la comuna de Chimbarongo, para crear un biomaterial a partir de dos recursos, el residuo de los procesos productivos de la industria del mimbre y el micelio. Este material permitirá el cultivo de iluminación, pensado desde la revalorización de los materiales naturales.Item Des-equilibrio: Traje simulador de la ataxia como método de aprendizaje experiencial(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Valdés Pulido, Trinidad; Justiniano, Trinidad; Ruíz, AlejandraLa ataxia, palabra desconocida para la mayoría de la población chilena, es una discapacidad motora, degenerativa y hereditaria, que afecta a un número indeterminado de personas en nuestro país. Sus síntomas, dificultan el desarrollo social, profesional y también personal de quienes la padecen. El presente proyecto tiene como objetivo dar un paso en la visibilización y comprensión de la ataxia. Mostrar y explicar su existencia, es para quienes la padecen, un propósito de alta necesidad, pues son personas que requieren del apoyo de las autoridades y la comprensión de la sociedad. Planteando como pregunta de investigación: ¿De qué manera se logra que las personas que no padecen ataxia empaticen con las que sí lo padecen?. Y es así como el proyecto se desarrolla mediante el uso y las herramientas del diseño colaborativo, que desde el diseño de experiencia se busca empatizar con el fin de generar conciencia de estas personas, y que gracias a un camino de impacto positivo e información, alumnos en proceso de formación del área de la salud en Chile tengan la posibilidad de comprender bajo el aprendizaje experiencial, simulaciones de síntomas reales de dicha discapacidad, favoreciendo así una cercanía y comprensión empática con los pacientes que padecen ataxia.Item DORSUM: Diseño y Autoestima(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Abarca Gaviraghi, Maria Ignacia; Justiniano, Trinidad; Ruíz, AlejandraSegún la revista estadounidense Annals of Internal Medicine, aproximadamente un 80% de la población mundial adulta ha experimentado al menos un episodio de dolor de espalda en su vida. El dolor de espalda es el primer motivo de ausencia laboral y la segunda causa más frecuente de consulta médica en Chile, según el Ministerio de Salud en el año 2015. Lo anterior se traduce en un elevado costo económico per cápita por su prevalencia. El proyecto Dorsum busca ofrecer una solución a escala pequeña pero significativa en la prevención de dorsalgia por postura viciosa en mujeres de entre 20 a 50 años de edad. En el contexto pandemia, los casos se han visto agravados por el aumento de horas sentados frente al computador como una consecuencia de las nuevas modalidades como el “home office”. Para lograrlo, el proyecto consiste en la confección de una prenda textil funcional, inspirada en la fisiología de los músculos dorsales femeninos, que busca reaccionar como un reflejo propioceptivo, conectando diseño y salud, reducir factores de riesgo y aumentar el autoestima, comodidad y bienestar de las personas.Item DxPortada: la igualdad también se pelea en la cancha. Simbolización del feminismo y el deporte mediante publicaciones deportivas en Chile 1941-1965.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2019-11) Gran, Catalina; Justiniano, Trinidad; Ruíz, Alejandra¿Por qué ha pasado desapercibida la presencia de mujeres chilenas en el deporte nacional? Es importante hacerse esta pregunta ya que poco a poco en la actualidad el deporte femenino ha adquirido importancia debido al quiebre de barreras que se ha encontrado en el camino, tanto sociales como de género, dando así una lección de feminismo. Demostrando, de esta forma, que también pueden realizar su propia lucha frente a estas dificultades que se han encontrado expuestas a lo largo de la historia, tales como discriminación o sexismo. Siendo esto relevante ya que han tenido que desarrollar su propia relación con el deporte ya que se enfrentan a normas creadas por hombres y para los hombres. El proyecto a continuación plantea el desarrollo de una intervención que pone en valor a la figura femenina y a su aporte hasta ahora sileciosa, a través de una serie de afiches que denuncian la discrimación que sufren las deportistas.Item Efímera: Biocerámicas a partir de la valorización del residuo de la cáscara de huevo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Díaz Goic, Valentina; Justiniano, Trinidad; Ruíz, AlejandraSegún la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos Chile 2040, “Aproximadamente el 58% de los residuos sólidos municipales, en peso, corresponde a residuos orgánicos” y la valorización de estos es inferior al 1% del total de toneladas que se generan anualmente. La gran amenaza que presenta el cambio climático, las formas y recursos con los que hoy se desarrollan los productos y la escasez de materias primas, nos obliga a repensar la manera en la que estamos produciendo y qué materiales estamos utilizando. El concepto de materiales emergentes surge como una oportunidad y alternativa ética y sostenible en el tiempo. El residuo orgánico de la cáscara de huevo resulta un material relevante de explorar debido al alto consumo en Chile y su aumento en los últimos años. Según la primera Encuesta de Producción de Huevos realizada por la ODEPA y el INE (2022), en Chile se producen aproximadamente 4.184.869.308 huevos al año. Aunque Chile no cuenta con data que indique la cantidad de residuo de cáscara de huevo desechada a nivel nacional, al realizar el promedio de peso de una cáscara de huevo y analizar la data entregada por la ODEPA y el INE (2022), se estima que sedes - echan 20.338 toneladas de residuo de cáscara de huevo al año. El propósito de este proyecto es promover el diseño sostenible y ético, además del desarrollo regenerativo, valorizando la cáscara de huevo y sus nutrientes para la creación, desa - rrollo y optimización de una biocerámica a partir de la exploración e investigación material y formal con las tecnologías emergentes, como lo es la impresión 3D. Por último, el proyecto es de carácter ‘open source’Item Estampida(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Rodríguez, Valentina; Ruíz, Alejandra; Justiniano, TrinidadLa masiva fabricación de neumáticos y la gran dificultad para hacerlos desaparecer una vez usados, es uno de los problemas medioambientales más graves en todo el mundo. Un neumático necesita mucha energía al ser fabricado y si no es reciclado o reutilizado, provoca una gran contaminación ambiental al degradarse. Este proceso puede durar hasta 500 años. Según el Ministerio del Medioambiente de Chile, actualmente en nuestro país se consumen al rededor de 6,5 millones de neumáticos de todo tipo generándose unas 140 mil toneladas de residuos al año. Un problema que nos afecta a nivel medioambiental, en donde en nuestro país, por una iniciativa privada, se está haciendo algo al respecto. Polambiente, planta recicladora de caucho, genera un material reciclado, el cual comercializa pero no al punto de llegar a un equilibrio entre producción y venta. Esto estanca el proceso y pone en riesgo la existencia de esta planta tan necesaria. Estampida, proyecto chileno de calzado, nace con el objetivo de diversificar y posicionar el caucho reciclado desde una mirada de la moda circular. De esta forma se da una solución sustentable ligada al rubro de la moda sostenible, creando esta marca nacional de calzado unisex en donde cada par tiene un valor agregado en particular, y en conjunto forman una comunidad. Este proyecto pretende cumplir, no solo con el objetivo de la moda sostenible como pilar, si no que además generar un producto cuyo diseño trascienda las tendencias siendo 100% reciclado y 100% reciclableItem Fragmentum(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Poblete, Katia; Ruíz, Alejandra; Justiniano, TrinidadHoy en día vivimos cambios en nuestros comportamientos de consumo, en donde el origen, el proceso de producción y calidad son importantes al momento de elegir qué comprar. Este proyecto busca reutilizar materiales de descarte de la industria del calzado de cuero chileno, optimizándolos, para generar un sistema de producción en base a la economía circular, tomando un desecho de alta calidad para darle nueva vida. El descarte es algo valioso, no es basura. Este cuero sigue manteniendo la misma calidad con la que se adquirió en la curtiembre. El propósito de este proyecto es reducir considerablemente los descartes generados por la industria del calzado nacional, respetanto tanto los materiales, como las “slow technologies” o procesos análogos, buscando generar un sistema de producción adaptable a distintas condiciones. La industria del calzado en Chile ha sufrido oscilaciones en su capacidad productiva debido al aumento de importaciones, el ingreso de materiales sintéticos y las crisis sociales. ¿Cuánto cuero no es usado tras la producción de calzado? ¿Cómo son estos descartes? ¿Por qué no cumplieron con los estándares de producción?, son preguntas que Fragmentum buscará responderItem H2Ohh: Alimentación que cuida el agua(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2019-12) Dempster, Sofía; Ruíz, Alejandra; Justiniano, TrinidadEl presente trabajo de titulación expone la realidad de cómo la alimentación de una persona influye en su huella hídrica. El promedio de agua que se utiliza en los alimentos que consumimos durante un solo día son 3496 litros, correspondiendo al 92% del total de nuestra huella hídrica. Hoy, debido a diversos factores, principalmente el efecto del cambio climático, las sequías son cada vez más comunes y esto ha significado un auge en la preocupación por los efectos del estrés hídrico en distintas áreas del mundo y, en particular, en Chile. En el año 2018, Fundación Chile establece que Chile se considera como uno de los 30 países con mayor riesgo hídrico para el año 2025. Es por esto, que este proyecto busca valorar el agua a través de la promoción de un cambio en la dieta de los chilenos, que incluya alimentos con una baja huella hídrica. En este contexto, se crea un sistema que se adapta a los hábitos de comunicación y consumo de las generaciones jóvenes del país, llegando a aquellos interesados en querer generar un cambio en esta área. El proyecto se constituye como un ecosistema digital, e incluye el diseño de una App, un sitio web, mailings, landing pages e Instagram como red social.Item Integra(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Numair, Paula; Ruíz, Alejandra; Justiniano, TrinidadVivimos en un mundo desbordante de consumismo y adquisición exagerada, lo cual da como consecuencia, en muchos casos, compras sin sentido y contaminación excesiva. Dentro de este impacto, muchos de los materiales utilizados como el plástico y el cartón, terminan acumulados en vertederos o en océanos perjudicando el ecosistema. De la motivación por producción consciente, nace la oportunidad de apoderarse de una nueva cultura material, reduciendo el impacto medioambiental y social que dejan los desechos generados por los diferentes materiales utilizados hoy en día. Como todos saben, los diversos periodos de la humanidad han sido definidos por historiadores y arqueólogos a partir de los materiales significativos en cada época. Esto sucede por ejemplo, en la edad de piedra, bronce, entre otros. En el contexto actual, existen diversos materiales significativos que podrían marcar una época, como lo es la silicona, aluminio, residuos nucleares, electricidad, pero un material que destaca a partir de su volumen y presencia en el mundo, es el plástico (Giamo, 2016). A pesar de ser un material muy presente en nuestras vidas, se sabe que el plástico es altamente contaminante. Es aquí donde nace la motivación de generar materiales alternativos al plástico, que no dañen al medio ambiente, como lo es el bioplástico. A partir de esto, este proyecto busca desde la mirada personal, construir un estilo y una estética que fomente la innovación de materiales. Creando un sistema de valorización de nutrientes orgánicos para la producción de un bioplástico, que, a pequeña escala con capacidad de desarrollo, sea aplicable a diferentes industrias, dándoles un valor. Además, indaga el cambio en los materiales que se están usando para dar una respuesta a la crisis medioambiental actual. La cantidad de desechos acumulados anualmente obligan a una práctica reflexiva. Esto, no solo involucra cambiar lo que usamos, sino que también, la manera en que percibimos las cosas, y entender este problema de una manera holística y multifuncional. Este proyecto considera la cadena de valor y de producción consciente como un eje fundamental, y así poder cambiar materiales para un nuevo fin. “El término ‘Quien contamina paga’, se hace cada día más visible y se pretende buscar una solución al creciente volumen de residuos de difícil recuperación. No parece improbable que más pronto que tarde aparezcan impuestos para los envases no reutilizables o reciclables o compostables” (CENEM, 2020, p.5)