Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Huerta, Catalina"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Determinants of COVID-19 and non-COVID-19 vaccine confidence in low- and middle-income countries: A systematic review of qualitative evidence and thematic synthesis
    (2025) Blukacz, Alice; Obach, Alexandra; Vásquez, Paola; Campaña, Carla; Huerta, Catalina; Bernal, Yanara; Cabieses, Báltica
    Background: The COVID-19 pandemic has shown the immediate risk for global and public health posed by vaccination inequities worldwide. The regions most affected are low- and middle-income countries (LMICs). In addition to systemic challenges, vaccine hesitancy driven by low vaccine confidence has been identified as a threat to vaccine uptake. The aim of this systematic review of qualitative literature is to explore the determinants of COVID-19 and non-COVID-19 vaccine confidence in LMICs. Methods: A systematic review was conducted following the PRISMA and ENTREQ guidelines. The electronic databases Cinahl, Embase, Pubmed, Scopus and Web of Science were searched for qualitative studies focusing on the topic of interest in LMICs published between 2013 and 2023. The quality of the studies was assessed using the Joanna Briggs Institute’s Checklist for Qualitative Research. A thematic synthesis was conducted. The study was registered on the Open Science Framework platform. Findings: 66 studies were included in the review. Three main determinants of vaccine confidence were identified: (1) General perceptions of the safety and efficacy of vaccines; (2) Information and experience; (3) Trust in healthcare providers, institutions, and systems. General perceptions of vaccine safety and efficacy were similar between COVID-19 and non-COVID-19 vaccines, and doubts regarding vaccine safety were neither new nor exclusive to the COVID-19 vaccine, indicating a persisting challenge. Furthermore, low vaccine confidence was partly determined by broader dynamics of mistrust towards Western countries and institutions, which was reflected for both vaccine groups. While conspiracy theories have been persisting determinants of low confidence, low COVID-19 vaccine confidence was partly determined by what was perceived as a lack of specific information. Conclusion: Persistent challenges to vaccine confidence were identified, rooted in colonial legacies and global health inequities, as well as limited intercultural approaches to building trust with regards to vaccines.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Educación para los hombres sobre el ciclo menstrual: desmintiendo los mitos más frecuentes y explicando las bases del funcionamiento
    (2021) Huerta, Catalina; Villalobos, Francisca; Rivas, Amanda; García, Catalina; Contreras, María
    Introducción: La práctica en educación sexual y reproductiva en Chile ha mostrado ser ineficiente. Al hablar de menstruación, son mínimos los conocimientos de la población, específicamente masculina. Esto ha sido motivo de ocultamiento y vergüenza por parte de las mujeres. Objetivo: Dar a conocer a los participantes, a través de diferentes actividades, qué es la menstruación y el ciclo menstrual, junto con fuentes confiables donde se encuentra información al respecto. Metodología: Se sometió a un grupo de hombres universitarios de entre 20 y 24 años a siete actividades virtuales que se organizaron según las “4 Ies” de Jane Vella. Las dos primeras actividades formaron parte de la Inducción, la tercera, cuarta y quinta del Input, la sexta de Implementación, y la séptima de Integración. Resultado: Fueron evaluados cuatro indicadores, dos indicadores de proceso con cumplimientos de un 57% y 109%, y dos indicadores de resultados, donde se obtuvieron el 45% y 80% respectivamente. Discusión: Se refutó la idea de la creencia masculina respecto a mitos de la temática, aun así, se evidenciaron los escasos conocimientos de estos. Los participantes recalcaron la poca importancia que se le da al tema, y que esta actividad les permitió empatizar de manera distinta con las mujeres. Respecto a las fuentes de información, se observó que suelen acudir a fuentes digitales, sin aplicar criterios de búsqueda. Por último, se destaca la importancia educativa de la enfermería. Conclusión: No todos los indicadores alcanzaron porcentajes de cumplimientos. Aun así, se logró cumplir el objetivo principal, dando por exitosa la intervención educativa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Effects of climate change on migration in Latin America and Caribbean: a scoping review
    (2024) Cabieses, Báltica; Huerta, Catalina
    Climate change-induced natural disasters such as hurricanes, landslides, forest fires, and changes in precipitation directly affect rural sectors that depend on field production and other dimensions of everyday life. This generates the mobilization of people from their homes to safer places within the same country or across borders. There is a lack of information on the impacts of climate change on environmental migrants in Latin America and the Caribbean (LAC). This scoping review aims to describe the scientific evidence of the health effects of climate change on migrant in LAC. The review was conducted using databases from PubMed, Web of Science (WoS), and Google Scholar in English, Spanish and Portuguese. After screening the title, abstract, and full text of identified hits (n = 726), 31 records were finally included. Evidence indicates that climate change relates to health and healthcare, psychosocial and infrastructure dimensions among migrants in LAC. Health effects refer to limited access to healthcare, underdiagnosis, increased susceptibility to diseases and mental health conditions like stress and anxiety. Psychosocial dimensions refer to a heightened risk of sexual and gender-based violence, social marginalization, family separation, and loss of identity and culture. Infrastructure refers to environmental degradation and agricultural and urban infrastructure destruction. Multiple adaptations to these conditions are described among migrant populations in the region. Recommendations for improvements are presented. This scoping review suggests climate change’s significant health, psychosocial, and infrastructural associations with migrants in Latin America.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    International migration, food insecurity, and mental health: A scoping review protocol
    (2024) Blukacz, Alice; Cabieses, Báltica; Huerta, Catalina; Lake, Amelia A.; Smith, Jo; Giles, Emma L.; Deane, Faye
    INTRODUCTION Food insecurity is a global priority that has been found to negatively impact mental health, increasing the risk of mental disorders and severe mental illness. International migrants may face food insecurity throughout their migratory cycle due to a range of risk factors, such as poor transit conditions, precarious employment, financial pressure, discrimination, and lack of availability and access to culturally relevant food, among others. Although there are multiple reviews on migration, food insecurity, and health in general, no scoping review has been conducted on food insecurity among international migrants focusing on mental health. OBJECTIVE To investigate the available evidence on food insecurity and mental health among international migrants. METHODS A search of scientific literature in English, Spanish, French, Italian, and Portuguese published since 2013 will be performed in the Web of Science, PubMed, Medline, APA PsycArticles, Cinahl, and ASSIA databases, including grey literature available in Google Scholar. Two authors will independently review titles, abstracts, and full texts before extracting data from publications complying with the eligibility criteria. Extracted data will be descriptively mapped according to emerging thematic categories. EXPECTED RESULTS The review will contribute to identifying what is known about international migration, food insecurity, and mental health, gaps in the literature, opportunities for specific research subtopics, and how food insecurity and mental health can be linked in the existing literature.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Mapeo de conceptos relacionados a la estrategia de cuidado integral centrado en la persona (ECICEP) en la malla curricular de la carrera de Enfermería de la Universidad del Desarrollo el 2023
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2024) Cabieses, Báltica; Pérez, Claudia; Marco, Glenda; Huerta, Catalina
    Antecedentes: La OMS ha reconocido el rol de los trabajadores de salud en asegurar el acceso a la salud e implementar la salud universal, para esto es primordial contar con trabajadores competentes que permitan concretar dichos objetivos desde la perspectiva la estrategia de cuidado integral centrado en la persona (ECICEP) y sus conceptos relacionados, en especial aquellos referidos a salud comunitaria y salud intercultural. Objetivo: Analizar la malla curricular de la carrera de enfermería de la Universidad del Desarrollo con el fin de encontrar la existencia de manera explícita, en el programa y calendario de los ramos obligatorios de la carrera, sobre conceptos relacionados con la estrategia de cuidado integral centrado en la persona (ECICEP), en especial referidos a salud comunitaria y salud intercultural. Metodología: Estudio descriptivo diagnóstico de situación del grado de penetración del concepto de la estrategia de cuidado integral centrado en la persona (ECICEP) en la malla curricular de pregrado de Enfermería de la UDD el 2023. Se realizó en dos etapas: (1) Mapeo de 16 conceptos relacionados en programas y calendarios detallados de todos los cursos obligatorios de la malla curricular de Enfermería UDD; (2) Aplicación de encuesta breve encuesta a coordinadores de todos los cursos de pregrado de la carrera. Resultados: Dada la introducción reciente del concepto de ECICEP en Chile, la malla curricular y la encuesta breve arrojaron que este concepto no se presenta de manera explícita en la malla curricular de Enfermería UDD. No obstante, en lo referido al mapeo de programas y calendarios de cursos de pregrado de Enfermería UDD, se evidenció que de los 16 conceptos relacionados a ECICEP que se investigaron, se encontraron 11 a lo largo de la malla curricular (Salud Centrada en el Paciente, Interculturalidad, Salud Pública, Atención Primaria en Salud, Determinantes Sociales en Salud, Interdisciplinario, Salud Familiar y Comunitaria, Contexto Global y Social, Mirada Psicosocial y Sociocultural, Enfoque Biopsicosocial). Estos conceptos se encuentran incluidos en diferentes asignaturas a lo largo de los diez semestres de la carrera, sobre todo los primeros seis. Los conceptos ausentes fueron los de derechos humanos, salud colectiva/medicina social, intersectorialidad/salud en todas las políticas, territorio/territorialidad, y salud global/salud pública global. Sin embargo, a partir de la encuesta breve a los coordinadores de curso se evidenció que los 16 conceptos estaban incluidos (33 de 43 coordinadores de cursos respondieron), tanto de manera teórica como práctica en la malla curricular de enfermería. Los 5 conceptos ausentes en el mapeo de programas y calendarios aparecieron en la encuesta breve por medio de actividades prácticas y de reflexión que no estaban reflejadas en los documentos formales, lo que da cuenta de una oportunidad de mejora de la formalización explícita de estos conceptos para una total coherencia entre lo declarado en la malla curricular y los contenidos enseñados. Conclusiones: La carrera de enfermería UDD tiene formalmente incorporado 12 de 16 conceptos relacionados con la estrategia de cuidado integral centrado en la persona (ECICEP), en especial referidos a salud comunitaria y salud intercultural. Estos conceptos se encuentran incluidos en diferentes asignaturas a lo largo de los diez semestres de la carrera, sobre todo los primeros siete. Complementariamente, los coordinadores de estos cursos de pregrado reportan la inclusión de los 16 conceptos investigados, reconociendo que falta integrarlos de forma explícita en programa y calendarios, sobre todo la aplicación práctica de estos términos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento sobre la interoperabilidad de profesionales de enfermería de distintas instituciones de salud del sector nororiente de Santiago
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Huerta, Catalina; Montes, Camila; Pereira, Constanza; Vargas, Macarena; Villalobos, Francisca; Lizana Ovalle, Marcelo
    Introducción: La interoperabilidad en salud ofrece la oportunidad de reemplazar el registro manual de datos y reportes incompletos cargados con errores por reportes automatizados oportunos y precisos. Objetivo general: Describir el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de diferentes instituciones de salud del sector Nororiente de Santiago en relación con la interoperabilidad, entendida como el sistema de registro y comunicación entre servicios, en el año 2022. Metodología: Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un set de preguntas libres por un Formulario Google, midiendo el nivel de conocimiento sobre la interoperabilidad en salud a los profesionales de enfermería, a través de las redes sociales. Resultados: La mayoría de los participantes tiene un rango de edad de 21-30 años con un 50%. El 54,5% reportó trabajar 1-5 años en la institución de salud actual, la mayoría en el nivel de atención terciaria (76,5%). El nivel de conocimiento alto predominó en todas las variables, destacando que no hubo nivel de conocimiento bajo. Discusión: Se reconoce un nivel de conocimiento alto sobre la interoperabilidad en salud, contrastando que en otros dos estudios de Irán y Canadá concluyen que el nivel de conocimiento de su muestra es medio-bajo. Conclusión: La importancia de este estudio es describir el nivel de conocimiento de los participantes, contribuyendo al vacío de conocimiento y literatura del tema mostrando los beneficios de su implementación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento sobre la interoperabilidad de profesionales de enfermería de distintas instituciones de salud del sector nororiente de Santiago
    (2022) Huerta, Catalina; Montes, Camila; Pereira, Constanza; Vargas, Macarena; Villalobos, Francisca
    Introducción: La interoperabilidad en salud ofrece la oportunidad de reemplazar el registro manual de datos y reportes incompletos cargados con errores por reportes automatizados oportunos y precisos. Objetivo general: Describir el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de diferentes instituciones de salud del sector Nororiente de Santiago en relación con la interoperabilidad, entendida como el sistema de registro y comunicación entre servicios, en el año 2022. Metodología: Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un set de preguntas libres por un Formulario Google, midiendo el nivel de conocimiento sobre la interoperabilidad en salud a los profesionales de enfermería, a través de las redes sociales. Resultados: La mayoría de los participantes tiene un rango de edad de 21-30 años con un 50%. El 54,5% reportó trabajar 1-5 años en la institución de salud actual, la mayoría en el nivel de atención terciaria (76,5%). El nivel de conocimiento alto predominó en todas las variables, destacando que no hubo nivel de conocimiento bajo. Discusión: Se reconoce un nivel de conocimiento alto sobre la interoperabilidad en salud, contrastando que en otros dos estudios de Irán y Canadá concluyen que el nivel de conocimiento de su muestra es medio-bajo. Conclusión: La importancia de este estudio es describir el nivel de conocimiento de los participantes, contribuyendo al vacío de conocimiento y literatura del tema mostrando los beneficios de su implementación.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services