Browsing by Author "Gallardo, Ligia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Assistive Devices for Older Adults: A Longitudinal Study of Policy Effectiveness, Santiago, Chile, 2014–2016(2019) Hirmas, Macarena; Olea, Andrea; Matute, Isabel; Delgado, Iris; Aguilera, Ximena; Poffald, Lucy; González, Claudia; Nájera, Manuel; Gómez, María Inés; Gallardo, Ligia; Abusleme, María Teresa; Leppe, Jaime; Mery, Hernán; Recabarren, Eladio; Massad, Cristián; Bustamante, HernánINTRODUCTION Population aging is a worldwide phenomenon. It is estimated that by 2050, one of five persons will be aged ≥60 years. In Chile, 15.8% of the population is now aged ≥60 years, and this figure will reach 30.7% by 2050. In 2006, a national program was implemented to provide assistive devices to older adults aged ≥65 years with limited mobility or difficulty performing activities of daily living. To date, there have been no assessments of the program's effectiveness. OBJECTIVE Assess the effectiveness of an assistive devices policy in Chile on improving functional capacity of older adults aged ≥65 years, and beneficiaries' perceptions of the services received, including changes in their quality of life. METHODS This was a before-after longitudinal study. A cohort of 309 persons was recruited, consisting of patients who received care at a public hospital in Santiago, Chile during 2014-2015. They were assessed before delivery of assistive devices, then followed for seven months, with repeated evaluations made in their homes. The following indicators were measured: functional capacity (Tinetti scale and Barthel Index); changes in perceived quality of life related to use of assistive devices; and other sociodemographic, clinical and protocol-compliance variables. A longitudinal analysis of before-after progress was carried out, as well as a description of service delivery and medical followup. RESULTS Sixty-eight percent of those surveyed were women; median age was 74 years, average schooling was 6 years, and 93% had low income (monthly incomeItem Egresos hospitalarios de migrantes internacionales versus nacionales en Chile. Análisis de ingresos Hospital Padre Hurtado previo a pandemia: agosto del 2018 hasta diciembre del 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2022) Muñoz, Gabriel; Cabieses, Báltica; Gallardo, Ligia; Bustamante, HernánAntecedentes: Como parte del Fondecyt Regular 1201461 “Trayectorias de condiciones de vida y salud de migrantes internacionales en Chile: ¿cómo se compara con locales y cuáles son sus costos asociados para el sistema de salud?” Se realizó un análisis de foco en el registro habitual detallado de un hospital público de Chile, el Hospital Padre Hurtado que atiende a personas que viven en las comunas de La Granja, La Pintana y San Ramón. El propósito de estudio fue testear la calidad de los datos de registro habitual y establecer algunos análisis generales de patrones de egresos hospitalarios para pacientes que estaban registrados como extranjeros (migrantes internacionales) comparado con nacionales chilenos. En este documento se describen los datos por una parte considerando como unidad muestral el episodio y por otro al paciente, dependiendo del análisis hecho. Para cada análisis se detalla la unidad muestral, pudiendo un mismo paciente tener más de un episodio egistrado. Metodología: A partir del registro de 18737 episodios correspondientes al Hospital Padre Hurtado entre el 05-08-2018 y el 31-12-2019, se filtraron los datos a partir de los siguientes criterios: (i) Tener un RUT válido, existente según dígito verificador, y (ii) RUT menor a 30 millones. Con esta consideración, se identifica cada episodio con un paciente el cual se individualiza según su número de historia (clínica) el cual es clasificado con la variable “Origen” como “Extranjero” o “No extranjero”. Los pacientes con la clasificación “Extranjero” corresponden a aquellos declarados inicialmente como “Extranjeros oficial” según base complementaria adjunta, además de aquellos pacientes que, teniendo 7 años o más, al momento del primer episodio registrado, su RUT es mayor o igual a 24 millones. Resultados: A partir del filtro y limpieza de datos previamente descrito, se trabajó en este análisis con 18427 registros de episodios efectivos. Se observa que, en su mayoría, cada ficha registra un único episodio tanto en extranjeros como no extranjeros. El 96% de los registros corresponde a nacionales y casi el 4% restante a extranjeros. La edad de migrantes fue en promedio de 30.6 años comparado con 37.6 años en nacionales de este registro hospitalario. El 93% de las consultas de mujeres extranjeras se encuentran en edad fértil (15 a 49 años según la clasificación de la OMS), mientras que este porcentaje disminuye a 53% en el caso de las consultas de pacientes locales. Se observa que el tipo de consulta más frecuente para ambos orígenes es el capítulo 15 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10): “Embarazo, parto y puerperio” además en este tipo de diagnóstico es en el cual se observa la mayor proporción de extranjeros. Tanto en Extranjeros como en nacionales, el grupo de las sub-clasificaciones de este capítulo más frecuente es el de “Complicaciones del embarazo y el parto”. Todos/as los/as extranjeros/as presentes en este análisis son parte de FONASA, mientras que poblaciones nacionales presentan mayor heterogeneidad de pertenencia al sistema de salud chileno, incluyendo sector privado. Al observar las variables de origen de la madre y el peso del recién nacido, no se observa una estructura que permita explicar el peso del recién nacido con el origen (Extranjera/No extranjera) de la madre. Conclusiones: Este análisis pre-pandemia de COVID-19 permitió analizar la calidad de los datos de registro habitual y establecer algunos análisis generales de patrones de egresos hospitalarios para pacientes que estaban registrados como extranjeros (migrantes internacionales) comparado con nacionales chilenos. Alrededor del 4% de todos los registros corresponde a migrantes internacionales y la mayor causa de egreso es por embarazo, parto y puerperio. Este análisis requirió de un detallado trabajo de limpieza y orden de la información, que fue informado al referente de migración del hospital Padre Hurtado para su chequeo y corrección si es que era necesario. Con todo, el análisis de registro habitual de hospitales públicos, que contiene más detalle que las bases de datos de recolección nacional por el Ministerio de Salud (DEIS) ofrecen una importante oportunidad para conocer necesidades de salud de extranjeros en el territorio que atienden, así como fortalecer el mejoramiento continuo de dichos registros.Item ¿Sirven las ayudas técnicas a las personas mayores? Percepción desde la Atención Primaria sobre esta Garantía Explícita en Salud, Santiago, Chile(Esc. Salud Pública, Universidad de Chile, 2019) Hirmas, Macarena; Pofald, Lucy; Olea, Andrea; Ximena, Aguilera; Matute, Isabel; González, Claudia; Delgado, Iris; Nájera, Manuel; Gómez, María Inés; Gallardo, Ligia; Bustamante, Hernán; Di Silvestre, María CristinaObjetivo: Conocer la percepción de informantes clave pertenecientes a la red de Atención Primaria de Salud en Chile, respecto al proceso de gestión asistencial y el impacto del programa nacional de Garantías Explícitas en Salud (GES) sobre la entrega de ayudas técnicas a personas mayores. Materiales y métodos: Un estudio cualitativo basado en análisis de casos múltiples, en el cual se realizó entrevistas semi-estructuradas a 8 informantes clave de la red asistencial, fue desarrollado en 2015 en tres comunas de Santiago, Chile. El análisis de la información recogida se realizó mediante análisis de contenido, y se finalizó el muestreo de máxima variación al saturar la información. Se resguardaron los criterios de rigor científico y el protocolo fue aprobado por un Comité de Ética. Resultados: Hay una percepción de cobertura y detección de necesidad como adecuada en pacientes bajo control, aunque desde la perspectiva de los informantes, hay desconocimiento de esta garantía en la población. La necesidad es detectada por cualquier profesional de salud, pero la indicación es exclusivamente médica, lo que genera barreras de acceso. Hay una entrega oportuna; sin embargo, no se realiza seguimiento ni se aprecia como parte de una atención integral. Se percibe que la ayuda técnica es de calidad y la articulación de la red es adecuada, aunque no hay retroalimentación a Atención Primaria de Salud. El impacto lo consideran positivo en pacientes y familiares: mejora la ejecución de actividades diarias y genera mayor autonomía y capacidad de desplazamiento. Conclusiones: Existe una percepción positiva de este programa GES y su impacto en la mejoría en la calidad de vida de vida de los pacientes. Pero, la entrega de ayudas técnicas se encuentra desvinculada de una atención integral, por ende, este programa prioriza sólo la garantía de oportunidad.