Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fuentes, Florencia"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influencia de redes sociales en el desarrollo de ansiedad social en jóvenes
    (2025) Fuentes, Florencia; Silva, Amanda; De Requesens, Camila
    La adolescencia es una etapa compleja en la que se explora la identidad, altamente sensible a la validación del entorno y grupos sociales. En este contexto, las redes sociales juegan un papel determinante en el desarrollo de los adolescentes, con una influencia poco conocida en el desarrollo de la ansiedad social. Objetivo: Conocer la influencia de las RRSS en el desarrollo de ansiedad social en la adolescencia. Metodología: Mediante una búsqueda bibliográfica en español e inglés, en plataformas Pubmed, Cochrane y Lilacs con un total de 14 artículos. Resultado: El uso excesivo de redes sociales puede tener repercusiones negativas en la salud mental, la productividad y las relaciones sociales. El proceso de autoevaluación personal mediado por redes sociales tiene distintas consecuencias para los jóvenes en búsqueda de aprobación, dentro de los cuales las mujeres serían más proclives a mostrar comparación social que los hombres. Discusión: Es necesario reflexionar en torno al motivo por el cual las personas se involucran en comparaciones sociales, también en torno a cuáles son los criterios de comparación y, por último, cuáles son las consecuencias de estas evaluaciones. Conclusión: Distintos son los mecanismos productores de ansiedad social en jóvenes que utilizan redes sociales. Destaca una predominancia en el género femenino y la necesidad de seguir investigando respecto a técnicas para promover la optimización y fomentar la prevención e intervención en el uso problemático de las redes sociales, por ejemplo, en torno a la legislación vigente. Adolescence is a complex stage in which identity is explored, highly sensitive to the validation of the environment and social groups. In this context, social networks play a determining role in the development of adolescents, with a little-known influence on the development of social anxiety. Objective: To determine the influence of social networks on the development of social anxiety in adolescence. Methodology: Through a literature search in Spanish and English, in Pubmed, Cochrane and Lilacs platforms with a total of 14 articles. Results: Excessive use of social networks can have negative repercussions on mental health, productivity and social relationships. The process of personal self-evaluation mediated by social networks has different consequences for young people in search of approval, within which women would be more likely to show social comparison than men. Discussion: It is necessary to reflect on why people engage in social comparisons, what are the criteria for comparison and, finally, what are the consequences of these evaluations. Conclusion: There are different mechanisms producing social anxiety in young people who use social networks. A predominance in the female gender stands out and there is a need for further research on techniques to promote optimization and encourage prevention and intervention in the problematic use of social networks, for example, in relation to current legislation.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Melanoma maligno de piel: ¿Es algo de qué preocuparse? Un estudio sobre la tasa de egreso hospitalario entre los años 2018-2021 en Chile
    (2023) Madero, Carolina; Fuentes, Florencia; Perazzo, Fiorella; Jarufe, Amanda
    El melanoma es un tipo de cáncer de piel potencialmente mortal que presenta un sostenido incremento a nivel global. Actualmente no existen estudios recientes que muestren la realidad epidemiológica hospitalaria de esta patología en el país. Objetivo: Calcular la tasa de egreso hospitalario e identificar año, sexo y grupo etario con mayor tasa de egreso hospitalario por melanoma maligno de piel en los años 2018 a 2021 en Chile. Metodología: Estudio observacional y descriptivo, utilizando datos de los egresos hospitalarios en los años 2018 a 2021 en Chile, considerando variables sexo, grupo etario y año. Se aplicó estadística descriptiva y cálculo de tasa de egreso hospitalario. Resultados: Tasa de egreso hospitalario por melanoma maligno de 4,81 por cada 100.000 habitantes entre los años 2018 a 2021. La mayor tasa de egreso corresponde al sexo masculino en el rango etario 80 y más años. Se observó tendencia al aumento de tasa de egreso hospitalario conforme incrementa edad de los pacientes diagnosticados. Discusión y conclusión: Mayor tasa de egreso hospitalario en Chile en comparación a la incidencia mundial. Durante pandemia disminuyó tasa de egreso hospitalario, probablemente, por reconversión de camas hospitalarias y baja pesquisa de neoplasias cutáneas en controles de salud en este periodo. El sexo masculino fue el mayor afectado por falta de fotoprotección y sus características morfofisiológicas cutáneas. Este trabajo busca aportar a la epidemiología nacional, junto con invitar a la comunidad científica a realizar nuevos estudios e incentivar la educación sobre conductas de riesgo y de protección para melanoma.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services