Browsing by Author "Fierro Silva, Isaac"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Acercamiento a la realidad de las unidades de auditoría interna en el Ministerio de Relaciones Exteriores y sus servicios dependientes. Un camino a la certificación(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Zavala González, Daniela; Fierro Silva, Isaac; Silva Méndez, ErnestoLa tesis aborda la implementación del Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad (PAMC) en las unidades de auditoría interna del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, con un enfoque en la certificación bajo el Marco Internacional para la Práctica de Auditores Internos (MIPP). A través de un estudio cualitativo, se exploran las barreras percibidas por los jefes de auditoría interna para lograr la certificación, así como los recursos necesarios para su implementación exitosa. El análisis revela que, aunque inicialmente los funcionarios mostraron una disposición positiva hacia el PAMC, surgieron resistencias debido a la falta de familiaridad con las prácticas internacionales y a un aumento en la carga laboral. Las principales barreras identificadas incluyen la persistencia de prácticas obsoletas, la rigidez burocrática y la falta de apoyo institucional constante. Para superar estos desafíos, se destaca la necesidad de un liderazgo efectivo, capacitación continua, fortalecimiento del capital social y motivacional, y una inversión significativa en recursos tecnológicos y físicos. Además, se subraya la importancia de la transformación cultural dentro de las unidades de auditoría, promoviendo una mentalidad de mejora continua y adaptabilidad. La tesis concluye que la certificación bajo el MIPP no solo requiere recursos financieros y humanos, sino también un cambio cultural profundo y la adopción de prácticas consistentes con los estándares internacionales. Esto implica un compromiso institucional con la transparencia, la integridad y la eficacia en la auditoría interna, lo que es crucial para mejorar la confianza pública y la gestión de los recursos en el sector público chileno.Item Análisis de la percepción de directivos e investigadores sobre la relación Universidad-Empresa y el rol público de las Universidades en el desarrollo productivo del sector Silvoagropecuario de la Región del Maule(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Wood Bastidas, Claudia; Fierro Silva, Isaac; Bravo Rojas, Mauricio“La ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación (CTCI) son agentes transformadores claves para alcanzar un desarrollo integral y sostenible, y que contribuyen a trazar un camino propio para mejorar la calidad de vida de las personas y desarrollar los territorios”, así se expresa, en la Política Nacional de CTCI, la vinculación entre la CTCI y el desarrollo del país. El desafío de Chile para incrementar la productividad y poder continuar en el camino de desarrollo económico y social depende de cómo transite hacia una economía del conocimiento. La Región del Maule, ubicada en el centro productivo silvoagropecuario del país, se presenta como un territorio con indicadores productivos bajos, los que repercuten en los niveles de calidad de vida de sus habitantes. Si bien la región cuenta con importantes universidades que desarrollan investigación, el desarrollo de innovaciones y la transferencia de estas al sector productivo no se ve mayormente reflejado. Como bien señala Etzkowitz (2000), la relación universidad – empresas – estado, es fundamental para mejorar la productividad territorial. Esta investigación se centra en la apreciación que tienen investigadores y directivos de las universidades regionales relacionadas con el sector silvoagropecuario respecto de la interacción entre estas instituciones y las empresas, siendo una parte clave para que el modelo de innovación de Triple Hélice funcione. Si bien las opiniones encontradas convergen en temas como la confianza, los incentivos y las regulaciones, como factores que dificultan o favorecen la relación, también se han encontrado matices y diferentes puntos de vistas que dan cuenta de la realidad institucional en la región. A partir de la información encontrada, se realizó una análisis que espera contrbuir a las políticas públicas relacionadas con el desarrollo productivo regional, así como también a la vinculación de universidades y empresas para el beneficio de la sociedad.Item Chilenos sin PGU: ¿Cómo les afecta a los pensionados y montepiadas de las Fuerzas Armadas el no poder acceder al beneficio económico entregado por el Estado de Chile?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Silva Silva, Laura; Fierro Silva, Isaac; Apablaza Salinas, MauricioEl propósito de esta investigación es explorar la exclusión de los pensionados de retiro o montepío de las Fuerzas Armadas de Chile mayores de 65 años de la Pensión Garantizada Universal (PGU) desde su implementación en 2022 hasta 2024. El estudio busca analizar cómo la inclusión en la PGU podría mejorar la calidad de vida de estos pensionados. El marco teórico se estructura en tres secciones principales. Primero, se analiza el sistema de Seguridad Social y el Sistema de Pensiones en Chile, con énfasis en la Pensión Solidaria y la PGU. Segundo, se revisa el origen y desarrollo de las pensiones de las Fuerzas Armadas en Chile, considerando información específica de los beneficiarios de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA), su distribución geográfica, afiliación a sistemas de salud y situación económica, particularmente aquellos que al año 2024 tengan pensiones iguales o inferiores a $1.158.355, quienes serían potenciales beneficiarios de la PGU. El tercer segmento evalúa la situación de los adultos mayores en Chile, utilizando diversas definiciones y herramientas de medición de calidad de vida. Metodológicamente, el estudio adopta un enfoque cualitativo, no experimental y transversal de carácter exploratorio. Se realizaron ocho entrevistas con preguntas semiestructuradas y se combinó con el instrumento SEIQol-DW, para comprender la percepción de calidad de vida de los entrevistados y su relación con la posible incorporación a la PGU. La investigación aspira a ser un recurso para que los tomadores de decisiones puedan considerar la inclusión de este grupo de pensionados en la PGU, proporcionando evidencia clave para futuras decisiones políticas.Item Enfoque multidimensional de la baja natalidad en Chile, desde la perspectiva de estado de bienestar(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2022-07) Alegría Soto, Cristina Elena; Delgado Becerra, Iris; Fierro Silva, IsaacLa disminución de la natalidad afecta todo el ciclo vital de la sociedad, la provisión de cuidados, apoyo a la familia, cuidado infantil, personas mayores y en situación de dependencia, aunque responden a distintas necesidades, todas tienen el común denominador: familia, ciclo de vida y envejecimiento. Cada uno poniendo a prueba la respuesta del Estado. Conciliar la vida familiar y laboral con la crianza es uno de los grandes retos de las políticas públicas del siglo XXI. No obstante, Chile ha hecho un esfuerzo, con políticas públicas que van más allá del binomio madre-hijo(a), claramente estas políticas no han sido suficiente y desde el 2014 la natalidad en Chile ha tenido un descenso marcado y sostenido. Esta tesis analiza cuantitativa y cualitativamente los resultados de las políticas públicas desde la perspectiva de Estado Bienestar y su Pilar Europeo de Derechos Sociales en España, Francia y Portugal hasta diciembre del 2021, respecto a Chile. La principal similitud es el envejecimiento de la población y la diferencia, la inversión y visión europea de justicia social.Item Experiencias y desafíos del aseguramiento interno de la calidad en Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional, en el marco de los nuevos criterios y estándares de calidad para la acreditación institucional, según la Ley 21.091: estudio de casos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Cerda Vásquez, Jéssica; Bravo Rojas, Mauricio; Fierro Silva, IsaacEl presente trabajo aborda de manera exploratoria, cómo las instituciones de educación superior se están preparando para iniciar un nuevo proceso de acreditación institucional obligatoria según la ley 21.091. En este nuevo contexto, esta investigación se centra en la experiencia de las instituciones de educación superior técnico profesional, las cuales obtuvieron los resultados más bajo durante los procesos de acreditación voluntarios, especialmente como están desarrollando la nueva dimensión de este proceso: Aseguramiento interno de la calidad. Para la investigación se tomo el caso de 3 instituciones técnico profesional acreditadas con 7, 6 y 5 años respectivamente, donde se utilizaron los instrumentos de entrevista semiestructurada y recopilación documental con el fin de confirmar la información levantada a través de las entrevistas. Los principales hallazgos logrados en la investigación son los siguientes: • Las tres instituciones de la muestran cuentan con las políticas necesarias para velar por el aseguramiento interno de su gestión. • Algunas de ellas deben desarrollar procesos para el levantamiento de información en pro de mejorar el proceso de toma de decisiones. • Algunas de ellas deben trabajar en definir los procesos de seguimiento de sus planes de mejora, para efectivamente lograr la calidad esperada. • Se describieron buenas prácticas realizadas por las tres instituciones de la muestras y que pueden ser replicadas por otras instituciones de educación superior. • Por último, se debe trabajar en pro no solo del proceso de Aseguramiento interno de la calidad, sino también en el desarrollo de una cultura de la calidad, lo que permitirá que el trabajo realizado sea parte intrínseca de como se trabaja la gestión institucional, y no solo como evidencias de procesos de acreditación externo.Item Gestión del desarrollo institucional en la implementación de proyectos hospitalarios: experiencia de la puesta en marcha hospitalaria del servicio de salud Viña del Mar- Quillota(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2022-07) Pons Vargas, Philippe Andrés; Fierro Silva, Isaac; Delgado Becerra, IrisEn la siguiente investigación se busca indagar en la institucionalidad que da soporte al desarrollo de los proyectos hospitalarios del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, cuya cartera contempla actualmente tres nuevos hospitales en diversas fases de construcción. En este ámbito, el objetivo general es analizar los principales factores que impactan en las prácticas de Puesta en Marcha Hospitalaria, basándose en la experiencia de los equipos de trabajo de los Hospitales Gustavo Fricke, Biprovincial Quillota Petorca y Provincia de Marga-Marga, como de los equipos del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y del Ministerio de Salud. La investigación tiene una perspectiva cualitativa, del tipo exploratoria. El análisis cualitativo está enfocado en entender y describir la capacidad de gestión institucional actual, identificar actores relevantes, analizar las practicas que se utilizan para gestionar las distintas fases del proyecto e identificar los problemas relevantes para las jefaturas que afectan el correcto desarrollo de los proyectos a su cargo. Durante la investigación se pudo constatar que existen elementos que afectan el desarrollo de las prácticas de Puesta en Marcha de los proyectos. El origen de dichos elementos se puede asociar al ciclo de vida de los proyectos, al rol que ejercen el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota en el desarrollo de nuevos proyectos hospitalarios y a la coordinación entre Instituciones están presentes en estos casos. Por otra parte, mediante esta investigación, fue posible identificar mapas de relaciones y dar cuenta de las categorías de pensamiento, propiedades y atributos que se desprenden de los entrevistados. Finalmente, esta investigación entrega recomendaciones en aspectos institucionales, que potencialmente podrían incidir en una mejor y mayor capacidad de gestión institucional. Las recomendaciones van orientadas principalmente a buscar validar entre todos los actores involucrados en la Puesta en Marcha Hospitalaria un sistema de gobernanza que sea claro y conocido.Item Masificación de la educación superior en Chile: rol del estado y de las instituciones de educación superior sobre la pertinencia de la oferta académica. Caso de una Universidad privada(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Barrera Arriagada, Norma Andrea; Fierro Silva, Isaac; Domínguez Farah, María JoséLa presente investigación se centra a nivel general en la masificación de la educación superior en Chile, para en particular hacer un análisis de la oferta académica desde el rol del Estado y de las Instituciones de Educación Superior y si ésta es pertinente con la demanda laboral existente en el país. Se analizará la oferta académica de dos áreas del conocimiento a nivel nacional y en particular se observará la oferta académica de una Institución de Educación Superior privada. Esta investigación se realizará a través de una metodología cuantitativa, focalizándose en las áreas de Administración y Pedagogía, siendo abordada desde tres ámbitos: masificación de la educación superior y sus efectos sobre el mérito en el ideario occidental, políticas de educación superior y oferta académica. De esta manera este trabajo busca conocer la pertinencia de la oferta académica de las Instituciones de Educación Superior y si esta oferta, de estas áreas específicas, cubre eficazmente la demanda de profesionales del mercado laboral chileno.Item Motivaciones y percepciones de directores del Servicio Local Andalién Sur para permanecer en su cargo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Barrios Balocchi, María Consuelo; Fierro Silva, Isaac; Bilbao Villegas, GildaEl objetivo de la presente investigación es analizar las motivaciones y percepciones de los directores del Servicio Local Andalién Sur sobre la relación entre sus trayectorias profesionales y su permanencia actual y futura en el cargo de director.Item Percepciones de estudiantes y profesores relacionadas con las prácticas docentes en el desarrollo de las competencias socioemocionales: análisis de una red de colegios en Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Bustiman Sepúlveda, Makarenna; Fierro Silva, IsaacConsiderando las denuncias recibidas por la Superintendencia de Educación durante el año escolar 2002, y teniendo en cuenta la medición de los útimos cinco años escolares a contar del 2017, la evidencia indica una alza respecto de las denuncias recibidas por la SUPREDUC1, en la dimensión de Convivencia Escolar, alcanzando un 44% más respecto al año escolar 2017. Esto, sumado a más de 50.000 estudiantes desertores (MINEDUC) del año escolar 2022, cuya problemática aborda la investigación en la que se identifican las competencias socioemocionales, que estudiantes debiesen aprender en su etapa escolar para el desarrollo de su personalidad, y que a su vez se contrastan con los factores que se relacionan en las prácticas profesionales de los docentes, descritas en el Marco para la Buena Enseñanza 2021, para el fortalecimiento de estas. La evidencia indica que escuelas con climas escolares nutritivos, intencionados a desarrollar en los estudiantes competencias sociales y emocionales, para la vida; permean, positivamente las relaciones interpersonales y permiten mayor logro de aprendizaje en los estudiantes, asimismo ocurre con docentes que promueven prácticas pedagógicas sistemáticas y conocidas por la comunidad. A partir de los datos mencionados, se espera contribuir con evidencia para el análisis de las políticas públicas educativas que promuevan espacios seguros y propicios para la mejora de los resultados de aprendizaje en los estudiantes y climas sociales en las comunidades, superando la brecha de la violencia escolar y fortaleciendo prácticas docentes comunes en las unidades educativas.