Browsing by Author "Escobar, Pamela"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Autopercepción de salud en adultos mayores según participación en organizaciones sociales en Chile en el año 2015(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Fuenzalida, María Soledad; Garrido, María Ignacia; Martínez Contreras, Valentina; Ormazábal, Michelle; Rodríguez, Nicole; Fuenzalida, María Soledad; Garrido, María Ignacia; Martínez, Valentina; Ormazábal, Michelle; Rodríguez, Nicole; Escobar, Pamela; Escobar, PamelaEn la actualidad, no existen suficientes estudios que avalen la relación de Autopercepción de Salud y Participación Social en la población Adulto Mayor chilena. Se considera necesario saber cómo se relacionan estas variables para el trabajo de Enfermería en la atención primaria. La importancia de esta investigación recae en conocer cómo se comportan las variables de Participación Social con Autopercepción de Salud en la población Adulto Mayor chilena. El propósito es dar a conocer a los centros de atención primaria los resultados para que puedan implementar medidas a nivel comunal que busquen potenciar y promocionar la salud de los Adultos Mayores mediante la Participación Social, con el fin de disminuir la carga sanitaria y los costos asociados que conllevaItem Consumo y dependencia de tabaco en pacientes esquizofrénicos mayores de 18 años, en control en el Centro de referencia de salud del Hospital Padre Hurtado en septiembre - octubre 2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Alvarez, Catalina; Garrido, Camila; Sobrino, Daniela; Alvarez, Catalina; Garrido, Camila; Sobrino, Daniela; Escobar, Pamela; Escobar, PamelaEste estudio descriptivo se pretende conocer el nivel de consumo y dependencia de tabaco en pacientes esquizofrénicos mayores de 18 años, en control en el Centro de referencia de salud del Hospital Padre Hurtado durante Septiembre-Octubre 2017.Item Desarrollo psicomotor de preescolares (3 a 5 años) con patología crónica respiratoria, evaluado con escala ASQ-3, controlados en CRS del Hospital Padre Hurtado(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Böhmwald, Francisca; Carrasco, Catalina; Cevallos, Cindy; Fuentes, Javiera; Salgado, Belén; Böhmwald, Francisca; Carrasco, Catalina; Cevallos, Cindy; Fuentes, Javiera; Salgado, Belén; Escobar, Pamela; Escobar, PamelaEl Desarrollo Psicomotor es el conjunto de habilidades que se van adquiriendo desde el nacimiento hasta los primeros años. Un retraso en este causa un deterioro en la calidad de vida, al limitar su desarrollo integral e impedir el despliegue de su capacidad para aprender. Una evidente alteración del DSM ocurre con las patologías crónicas, ya que se ven afectados tanto factores biológicos como ambientales. Como objetivo general está el conocer el nivel de DSM percibido por padres de preescolares con patología crónica respiratoria que consulten al CRS del Hospital Padre Hurtado. Es un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El tamaño de muestra estimado es de 100 cuidadores. Se aplica el instrumento ASQ-3, un cuestionario sociodemográfico y de antecedentes del menor y del cuidador. El mayor porcentaje de cuidadores son madres solteras. En relación al DSM se determina que el área más afectada es la “socio individual”. El mayor porcentaje de los preescolares que se encuentran “por debajo de las expectativas”, tienen edad gestacional de prematuro y prematuro extremo. Se evidencia que un gran porcentaje de los preescolares con asma padece un DSM alterado en todas las áreas de la escala ASQ 3. El estudiar el DSM afecta directamente en la enfermería, puesto que conocer los factores que alteran el DSM permite la detección precoz y la intervención oportuna logrando minimizar los efectos adversos del desarrollo del preescolar.Item Midiendo estigma hacia pacientes con VIH en los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad del Desarrollo durante agosto 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Arellano, Millaray; Di Giuseppe, María; González, Javiera; Ortega, Paula; Vidal, Alejandra; Arellano, Millaray; Di Giuseppe, María; González, Javiera; Ortega, Paula; Vidal, Alejandra; Escobar, Pamela; Escobar, PamelaEl estigma en personas con VIH continúa siendo un obstáculo para la prevención y tratamiento de la enfermedad. Las consecuencias de esto han sido muy documentadas y continúan siendo una gran preocupación, especialmente si la estigmatización surge de profesionales de la salud, generando empobrecimiento de la calidad de los servicios que brindan, limitando, además, el acceso a los servicios por parte del enfermo. Objetivo General: Conocer el nivel de estigma hacia pacientes con VIH, presente en los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad del Desarrollo, agosto 2018. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo Transversal de tipo Descriptivo. La muestra corresponde a 216 alumnos que deciden participar en la investigación. En cuanto a la unidad de análisis, son estudiantes de enfermería, de 2° a 5° año que se encuentran cursando su carrera en la Universidad del Desarrollo durante el mes de agosto del año 2018. El instrumento utilizado fue el Cuestionario Estandarizado Breve, construido por un equipo internacional de investigadores y expertos, financiado por USAID y probado en seis países. Resultados: Más de la mitad de los alumnos evaluados (64,35%) presentan estigma frente a una persona con VIH. Quinto año es el curso con mayor porcentaje de presencia de estigma. En nivel de estigma según dimensión opinión, los mayores porcentajes evidenciados se encontraron en quinto año, quienes a su vez obtuvieron un menor nivel de estigma según intención de comportamiento. Tercer año fue el curso que arrojó un mayor nivel de estigma según intención de comportamientoItem Percepción de riesgo de complicaciones diabéticas en pacientes con diabetes tipo 2, que se controlan en CESFAM La Granja, Agosto-Octubre 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) De La Jara, Catalina; Hack, Karin; Payacán, Andrea; Peña, Catalina; Vuchetich, Liana; De La Jara, Catalina; Hack, Karin; Payacán, Andrea; Peña, Catalina; Vuchetich, Liana; Escobar, Pamela; Escobar, PamelaEL objetivo general de la investigación es conocer la percepción de riesgo de complicaciones diabéticas en pacientes con Diabetes Tipo 2, mayores 30 años, que se controlan en CESFAM La Granja, agosto 2019. La investigación es de carácter cuantitativo descriptivo. Las variables estudiadas son; percepción de riesgo, grupo etario, sexo, edad al diagnóstico, años de diagnóstico y nivel de conocimiento de las complicaciones diabéticas. Se toma un muestreo no probabilístico de tipo consecutivo de 90 personas. Para medir el nivel de percepción de riesgo se utiliza RPS-DM, y un cuestionario con 5 ítems para valorar las otras variables. Según los resultados, el 62,3% de los pacientes encuestados perciben un riesgo moderado de complicaciones por la diabetes, seguidos por aquellos que perciben un riesgo alto que corresponden al 21,1% y quedando la percepción de riesgo bajo como la menos frecuente 16,6% del total de la muestra. En conclusión, hay una importante labor en la educación que se debe realizar en cada contacto que se tenga con los pacientes. Como personal de enfermería, se debe considerar que las mujeres son más susceptibles a presentar una percepción de riesgo alta, y a los hombres debe realizarse mayor énfasis en la importancia y preocupaciones que deben tener frente a las complicaciones diabéticas.Item Prevalencia de violencia recibida por los funcionarios desde los usuarios del CESFAM Gabriela Mistral(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Cifuentes Sepúlveda, Andrea; Díaz Jara, Alana; Meza Montenegro, Rocío; Naudón Villarroel, Denise; Cifuentes Sepúlveda, Andrea; Díaz Jara, Alana; Meza Montenegro, Rocío; Naudón Villarroel, Denise; Escobar, Pamela; Escobar, PamelaEl objetivo general de esta investigación es conocer la prevalencia de violencia recibida por los funcionarios del CESFAM Gabriela Mistral, lo que permite entregar información clara y detallada del centro de salud para generar estrategias de afrontamiento ante situaciones difíciles catalogadas como violentas haciendo énfasis al personal más agredido.