Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Egatz Wozniak, Marcos Federico"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Blockchain en supermercados: mitigación al problema de la generación de basura orgánica
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Egatz Wozniak, Marcos Federico; Valdés González, Héctor
    Este trabajo presenta una propuesta de solución al problema específico de la basura orgánica, generada en última instancia desde los supermercados, comprendida como aquella mercadería de composición orgánica y perecible, que no logró ser comercializada durante su tiempo de vigencia. El objetivo de esta investigación es proponer una solución basada en tecnología Blockchain en Chile, que permite tener un registro de transacciones inmutable, descentralizado, y validado a través por el cual se llega a un consenso. Trazando, dentro de un supermercado, el ciclo de vida de aquellos productos que componen la mercadería orgánica y perecible; el cual se realiza de manera transparente, confiable y escalable. A tal fin, se modela el problema utilizando la plataforma de Blockchain Hyperledger Fabric (plataforma de código abierto iniciada por la Fundación Linux); el cual se nutre con información y datos relevantes asociados al estado de un conjunto representativo de productos de la mercadería orgánica. Al mismo tiempo se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de ejecutivos y operadores logísticos, basada en entrevistas semi estructuradas y considerando una muestra por conveniencia. Con una muestra de 6 ejecutivos, se comprende cómo es percibida la propuesta y su aplicabilidad en supermercados y distribuidores. Los datos muestran que ambos: la obtención de información, como la toma de decisiones en torno a ella; se logran de manera distribuida y colaborativa, permitiendo obtener una trazabilidad confiable y ágil. Lo cual es percibido por los clientes y operadores como un servicio deseable. Por tanto, se mitigan los efectos negativos en relación a la contribución y baja calidad de la información, provista por aquellos actores que componen la cadena de suministro. El modelo permite no solo integrar comunicaciones horizontales entre proveedores, distribuidores y consumidores, sino que también verticales. Haciendo en última instancia más eficiente el estado de resultados de la compañía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Blockchain en supermercados: mitigación al problema de la generación de basura orgánica
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Egatz Wozniak, Marcos Federico; Valdés González, Héctor
    Este trabajo presenta una propuesta de solución al problema específico de la basura orgánica, generada en última instancia desde los supermercados, comprendida como aquella mercadería de composición orgánica y perecible, que no logró ser comercializada durante su tiempo de vigencia. El objetivo de esta investigación es proponer una solución basada en tecnología Blockchain en Chile, que permite tener un registro de transacciones inmutable, descentralizado, y validado a través por el cual se llega a un consenso. Trazando, dentro de un supermercado, el ciclo de vida de aquellos productos que componen la mercadería orgánica y perecible; el cual se realiza de manera transparente, confiable y escalable. A tal fin, se modela el problema utilizando la plataforma de Blockchain Hyperledger Fabric (plataforma de código abierto iniciada por la Fundación Linux); el cual se nutre con información y datos relevantes asociados al estado de un conjunto representativo de productos de la mercadería orgánica. Al mismo tiempo se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de ejecutivos y operadores logísticos, basada en entrevistas semi estructuradas y considerando una muestra por conveniencia. Con una muestra de 6 ejecutivos, se comprende cómo es percibida la propuesta y su aplicabilidad en supermercados y distribuidores. Los datos muestran que ambos: la obtención de información, como la toma de decisiones en torno a ella; se logran de manera distribuida y colaborativa, permitiendo obtener una trazabilidad confiable y ágil. Lo cual es percibido por los clientes y operadores como un servicio deseable. Por tanto, se mitigan los efectos negativos en relación a la contribución y baja calidad de la información, provista por aquellos actores que componen la cadena de suministro. El modelo permite no solo integrar comunicaciones horizontales entre proveedores, distribuidores y consumidores, sino que también verticales. Haciendo en última instancia más eficiente el estado de resultados de la compañía

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services