Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cristi, Joaquín"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Diagnostic imaging in Chile: population-based description of its use in hospitalized patients
    (2024) Cristi, Joaquín; Cocio, Rolando; Delgado, Iris; Blaskovic, Fernanda
    Introduction: The limited availability of data in Chile on the use of diagnostic images (DI) poses a challenge in the efficient management of resources. Objective: To quantify and characterize the use of DI in hospitalized subjects in Chile for 1 year. Method: Descriptive population based study on the use of DI in Chile during 2019 in hospitalized subjects using an official national database recorded with the diagnosis-related groups (DRG) system. Demographic variables related to hospitalization and derived from the DRG were analyzed. Results: 55.5% of hospital events involved at least one DI (n = 466,306). The most used imaging technique was radiography/X-ray (36.4%), followed by computed tomography (35%). The Magallanes and Aysén regions exhibited the highest DI rates. Hospitalized patients who required some DI had an average of days of hospitalization and mortality rate that were 3.4 and 5.5 times greater than those who did not require DI (p < 0.01). Conclusions: There are important geographical differences in the use of DI in Chile. Our description will facilitate future studies that delve deeper and explore access or socioeconomic differences. Introducción: La escasa disponibilidad de datos en Chile sobre el uso de imágenes diagnósticas (ID) plantea un desafío en la gestión eficiente de recursos. Objetivo: Cuantificar y caracterizar el uso de ID en sujetos hospitalizados en Chile durante 1 año. Método: Estudio poblacional descriptivo sobre el uso de ID en Chile durante el año 2019 en sujetos hospitalizados utilizando una base de datos nacional oficial consignada con la herramienta de grupos relacionados a diagnósticos (GRD). Se analizaron variables demográficas, relativas a la hospitalización y derivadas de los GRD. Resultados: El 55,5% de los eventos hospitalarios involucró al menos una ID (n = 466.306). La modalidad de imagen más utilizada fue la radiografía (36,4%), seguida por la tomografía computada (35%). Las regiones de Magallanes y Aysén exhibieron las tasas de ID más altas. Los pacientes hospitalizados que requirieron alguna ID obtuvieron unos promedios de días de hospitalización y letalidad 3,4 y 5,5 veces mayores que los que no requirieron ID (p < 0,01). Conclusiones: Existen importantes diferencias geográficas en la utilización de ID en Chile. Nuestra descripción facilitará la realización de futuros estudios que profundicen y exploren las diferencias en el acceso o socioeconómicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectividad de la neuromodulación mediante estimulación del nervio tibial posterior para el tratamiento de vejiga hiperactiva: análisis bibliográfico
    (2021) Cerda, Álvaro; Abarca, Cristóbal; Eltit, Ignacio; Fuentes, Sergio; Cristi, Joaquín; De Bonis, Ornella; Soler, Diego
    Introducción: El síndrome de vejiga hiperactiva es una patología presente en casi el 16% de la población adulta. Para su tratamiento, el uso de la neuromodulación del nervio tibial posterior sigue estando dentro de los tratamientos controversiales para esta patología, y su prioridad varía en las diferentes guías desarrolladas para el manejo de vejiga hiperactiva. Objetivo: Entregar una visión actualizada de la efectividad de la neuromodulación del nervio tibial posterior en el tratamiento de vejiga hiperactiva. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, donde se seleccionaron 10 artículos científicos, que se analizaron respecto a la población estudiada, las técnicas implementadas y los resultados obtenidos. Desarrollo: En base al análisis de los diferentes artículos, se demostró la efectividad del tratamiento mediante neuromodulación del nervio tibial posterior evaluando los cambios en la sintomatología y las mejoras en la calidad de vida en las pacientes, entre el periodo pre y post tratamiento. Estos cambios perduraron en el tiempo solo cuando se mantuvo la terapia y no así cuando fue suspendida. Conclusión: Cada día existe mayor evidencia respecto a la efectividad de este método para tratar la vejiga hiperactiva, por lo que a futuro podría plantearse recomendar la utilización de la neuromodulación del nervio tibial posterior al mismo nivel al que se recomienda la terapia farmacológica. Pero aún falta mayor desarrollo de la evidencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Revisión de Fractura de Húmero Distal en “Arm Wrestling”
    (2021) Eltit, Ignacio; Cerda, Álvaro; Cristi, Joaquín; Abarca, Cristóbal; Fuentes, Sergio; De Bonis, Ornella; Soler, Diego
    Introducción: El “Arm Wrestling”(AW) o “Gallito”(Nombre coloquial en Chile) es un deporte frecuentemente practicado. En la mayoría de las partidas compiten amateurs faltos de técnica apropiada, por lo que es frecuente encontrar lesiones características como la fractura distal de húmero, fractura de epicóndilo medial y otras lesiones de tejido blando. Objetivos: Sintetizar la información disponible actualmente respecto a la fractura de humero en AW sus causas y su manejo. Metodología: Se realizó búsqueda de palabras claves en motores de búsqueda científicos PubMed, Medline, Scielo, Cochrane y Elsevier seleccionado estudios por año de publicación, idioma y palabras relevantes dentro de abstract o título. Finalmente fueron seleccionadas 30 artículos. Desarrollo: A grandes rasgos las fracturas humerales se clasifican en: 1) Porción anatómica comprometida ej. humero proximal, 2) Rasgo de fractura, que es producto de un mecanismo lesivo: Ej.: Rasgo oblicuo, 3) Exposición ósea, ej.: fractura expuesta. El mecanismo de lesiones producto del AW tiene origen en la torsión aplicada sobre el húmero y otros tejidos presentes en el brazo, por lo que el patrón típico de fractura humeral por AW tiene un rasgo espiroideo. Dentro de las opciones de manejo descritas principalmente encontramos el tratamiento ortopédico y el quirúrgico. Conclusión: La fractura de húmero distal es una complicación significativa de una práctica deportiva habitual. Existe consenso en que la causa de esta fractura se debe a un factor biomecánico. El manejo quirúrgico aún no ha demostrado superioridad vs el ortopédico.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services