Browsing by Author "Couyoumdjian, Juan Pablo"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso a la vivienda en Chile: análisis de la política de subsidios habitacionales del gobierno de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2018-12) Gazitúa Zavala, Alfredo; Couyoumdjian, Juan PabloItem Análisis n° 20: Ética y emprendimiento: una reflexión preliminar.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-08) Couyoumdjian, Juan PabloEn este documento se argumenta que los problemas éticos asociados al emprendimiento pueden tener características particulares que vale la pena examinar con detención. Ello viene dado por la importancia que la creatividad y la imaginación tienen en el desarrollo de las actividades emprendedoras. De esta forma se ofrecen algunas reflexiones preliminares sobre el problema de la ética del emprendimiento, con más preguntas que respuestas, pero que invitan a tomar en serio este tema.Item Análisis N° 34: A 90 años del crash de 1929 y las lecciones de la historia.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-02) Couyoumdjian, Juan PabloDespués de la “gran recesión” de 2008 a nivel internacional se discutió bastante sobre las “lecciones” que podía ofrecer la historia en cuanto a los orígenes y las respuestas de política frente a otras grandes recesiones económicas ocurridas en el pasado. En particular, se volvió a examinar la “gran depresión” de 1929 y la forma en la cual las autoridades de la época enfrentaron esa situación. Este año, cuando se cumplen 90 años del crash de 1929, queremos volver a investigar los efectos de esta crisis en Chile y como ella ha sido estudiada en distintos momentos del tiempo. Junto con esto, queremos detenernos en la idea misma de las “lecciones” que puede ofrecer el estudio de la historia. En particular, consideramos en qué medida el uso de la historia puede ser distinto desde una perspectiva académica y desde una perspectiva de las políticas públicas.La idea de que la historia puede servir de guía en el ámbito de las políticas públicas es una idea influyente, ya sea que se la racionalice explícitamente o no. Pero aquí hay que recomendar cautela, por cuanto, como punto de partida, la historia nunca puede ser completamente objetiva, y la memoria es frágil y selectiva.Item Análisis n° 36: Participación ciudadana en momentos constitucionales. Algunos aportes para la discusión.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-11) Couyoumdjian, Juan Pablo; Raveau, María PazLa idea del consenso es importante en momentos constitucionales. El establecimiento de las normas de vida en sociedad requiere de altos niveles de acuerdo y de la participación ciudadana; ello es lo que le otorga legitimidad a este proceso. En momentos en que en Chile se está pensando sobre estos temas es importante revisar estos puntos. ¿Cómo se puede reconciliar el trade-off que surge entre representatividad ciudadana y capacidad deliberativa en estos momentos? ¿Qué nos dice la experiencia internacional sobre el proceso de cambio constitucional? ¿Y la propia experiencia reciente chilena? Reconociendo que la literatura sobre estas materias debe leerse con cuidado, en este trabajo ofrecemos una primera mirada sobre estos temas.Item Análisis n° 8: Emprendimiento, instituciones y cultura(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2016-08) Couyoumdjian, Juan PabloLa literatura moderna sobre el problema del desarrollo económico reconoce el rol central de la innovación y del emprendimiento en este proceso (ver, por ejemplo, Baumol, 2002; Easterly, 2014). De acuerdo a esta perspectiva el elemento fundamental en el proceso de desarrollo económico es la acción humana. La capacidad de visión y de imaginación, que es lo que nos distingue como personas, es lo que ha permitido el desarrollo económico y el progreso humano a lo largo del tiempo.Publication Another case of the middle-income trap: Chile, 1900-1939(2022) Couyoumdjian, Juan Pablo; Díaz, Diego A.; Larroulet Vignau, CristiánThis paper studies the evolution of the Chilean economy in the late 19th and early 20th century, a period when the country's convergence with developed countries came to an end. We analyse this problem in the context of the modern literature on the middle-income trap. The social, political and economic history of Chile between 1875 and 1939 is examined and the presence of most of the factors associated with the middle-income trap is found. We complement this narrative through a quantitative analysis based on the synthetic control method and argue that the process of state-led industrialisation undertaken in the country leading to the formation of CORFO was a key economic and political event. Our work presents some general lessons for developing countries facing a similar context.Item Are Institutional Transplants Viable? An examination in Light of the Proposals by Jeremy Bentham(2012) Couyoumdjian, Juan PabloThe problem of institutional transplantation is an important issue. In Jeremy Bentham's work, we find practical as well as theoretical proposals regarding this problem. Here, we view his work as an invitation to reflect on the overall nature of the question of institutional design and transplantation. The transfer of institutions requires knowledge of 'place and time' that will allow for an accommodation of the transferred institutions to their new soil. However, an awareness of this type of knowledge and thus relying on its actually being available is not viable from a practical point of view. This is due to the fact that the core of informal institutions is tacit, which imposes a fundamental constraint on the process of institutional transplantation; informal norms must co-exist with formal rules, and such merging requires some accommodation of both types of rulesItem Citizens at the forefront of the constitutional debate: Voluntary citizen participation determinants and emergent content in Chile(2022) Raveau, María Paz; Couyoumdjian, Juan Pablo; Fuentes-Bravo, Claudio; Rodríguez-Sickert, Carlos; Candia, CristiánIn the past few decades, constitution-making processes have shifted from being undertak- ings performed by elites and closed off from the public to ones incorporating democratic mechanisms. Little is known, however, about the determinants of voluntary public participation and how they affect the outcomes of the deliberative process in terms of content and quality. Here, we study the process of constituent involvement in the rewriting of Chile’s constitution in 2016. A total of 106, 412 citizens in 8, 113 different local encounters voluntarily congregated in groups of ten or more to collectively determine what social rights should be considered for inclusion in the new constitution, deliberating and then articulating in the written word why should be included. We brought our data to statistical regression models at the municipality level, the results show that the main determinants associated with increasing citizen participation are educational level, engagement in politics, support for the government, and Internet access. In contrast, population density and the share of Evangelical Christians in the general population decrease citizen participation. Then, we further analyze the written arguments for each collectively-selected constitutional rights. The findings suggest that groups from socioeconomically developed municipalities (with higher educational levels and where the main economic activities are more distant from natural resources), on average, deliberate consistently more about themes, concepts, and ideas compared to groups from less developed municipalities. These results provide an empirical ground on the driver factors of voluntary citizen participation and on the benefits and disadvantages of deliberative democracy. Hence, results can inform the organization of new deliberative processes.Item Cultivating Votes in Rural Chile(01/08/2012) Couyoumdjian, Juan Pablo; Londregan, John BenedictIn Chile's two-member legislative districts we show there are two groups of swing voters, one group for the first seat won by the governing coalition, another for the second. We build a model that allows us to identify the relative prevalence of these voters across communities. Using data on the allocation of discretionary agricultural loans, we find that communities with relatively many voters pivotal for the first seat receive more loans than they otherwise would have, but we find no systematic advantage for districts that are pivotal for the second seat.Item El futuro de Chile: la visión de un emprendedor en 1915(Universidad del Desarrollo; Centro de Estudios Bicentenario, 2007) Babson, Roger W.; Babson, Roger W.; Larroulet Vignau, Cristián; Couyoumdjian, Juan Pablo; Larroulet Vignau, Cristián; Couyoumdjian, Juan PabloItem Entrepreneurship and Growth: A Latin American Paradox?(School of Business and Economics, Universidad del Desarrollo, 2009) Larroulet Vignau, Cristián; Couyoumdjian, Juan Pablo;In this article, we examine the evolution of entrepreneurship in Latin America as presented in the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) studies. These studies present a key set of internationally comparable statistics on entrepreneurship, which have supplied the data for important studies of the role and determinants of entrepreneurship. Here we propose another study along these lines, relating changes in entrepreneurship to changes in economic performance. We obtain an apparently paradoxical result: Latin America has high levels of entrepreneurship, but relatively modest rates of economic growth. Is it possible that, after all, entrepreneurship does not matter much for economic growth? Or is Latin America somehow immune to the beneficial effects of entrepreneurship? We attempt to explain this apparent puzzleItem El Estado de Chile y el patrimonio cultural: evolución de los instrumentos y recursos públicos para su protección (2000- 2019)(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2020) Tocornal Court, María Josefina; Couyoumdjian, Juan PabloA partir de la década de 1990 un grupo de autores, en su mayoría europeos, ha abordado el problema de la conservación del patrimonio cultural desde el punto de vista de la economía, analizando las características particulares de este tipo de bienes y las imperfecciones que se generan en sus mercados. Estos economistas concuerdan en que los bienes que una comunidad reconoce como parte de su patrimonio cultural, y especialmente aquéllos de tipo material, tienen el carácter, al menos parcial, de bienes públicos, desde el punto de vista de su consumo. Esta condición explica gran parte de los “fallos” que se producen en el mercado de bienes y servicios ligados al patrimonio cultural, y que justifican en último término la intervención del Estado, para intentar corregirlos a través de distintos tipos de políticas públicas. En los países anglosajornes, por ejemplo, se han puesto en marcha diversos mecanismos que buscan incorporar las externalidades positivas asociadas al patrimonio cultural, generando incentivos y arreglos institucionales para acercar la producción de estos bienes a su óptimo social. Para el caso de Chile este tema fue tratado en 1999 por Klaus Schmidt-Hebbel y Magdalena Krebs, quienes analizan las políticas públicas de protección del patrimonio cultural existentes en ese momento en nuestro país, las instituciones del Estado involucradas, sus modalidades de intervención y los recursos fiscales y privados destinados a este tema1 . El artículo termina con algunas propuestas de reformas a las políticas de protección del patrimonio cultural Siguiendo en parte ese esquema de análisis el presente trabajo se enfoca en el período comprendido entre 2000 y 2017, y su objetivo es determinar en qué medida hemos avanzado -o no-, durante las últimas dos décadas en cuanto a instrumentos de protección del patrimonio cultural, recursos estatales destinados a este fin y, en definitiva, en la modernización y diversificación de esta área específica de las políticas públicas. A modo de conclusión y teniendo a la vista la instalación del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a partir de abril de 2018, planteamos algunas ideas sobre la orientación que nuestras políticas de patrimonio cultural debieran adquirir, a nuestro juicio, en los próximos años. En términos generales postulamos que estas políticas deberían apuntar a promover la cooperación entre el Estado, los actores privados y la sociedad civil, en la conservación y puesta en valor de los bienes, tangibles e intangibles, que conforman el patrimonio cultural de Chile. Sólo así podremos asegurar que muchos más chilenos, no sólo los de hoy sino también los de mañana, puedan conocer, valorar y disfrutar estos inmuebles, objetos o expresiones culturales, reflejo de nuestra identidad como país y por lo tanto factor de cohesión social, y legarlos con orgullo a las nuevas generaciones.Publication Ideas, Leaders, and Institutions in 19th century Chile(2018) Couyoumdjian, Juan Pablo; Larroulet Vignau, CristiánInstitutions matter for economic growth. Thus, the leaders who help to develop institutions, and their ideas and beliefs, must play a central role in any narrative that seeks to explain such growth. This leads to the appearance of institutional entrepreneurs, who act in a given cultural and political environment. We focus on the problem of state- building, where formal institutions designed by leaders must be consistent with a given society’s existing informal institutions. We consider an analytical narrative focusing on the Chilean experience in the 19th century. This serves as an interesting quasi-natural experiment on the role of ideas, leaders and institutions in the problem of economic growth and development. Chile has for several years won the reputation of the model republic of South America. She has been a law-abiding and peace-loving community, allowing her people the enjoyment of all wholesome liberty, and so conducting her administration and ruling her finance as to be able in the most difficult times to fulfill her engagements, to ensure order and prosperity at home and maintain her credit abroad. (The Times of London, April 22, 1880)Item Importando modernidad: La evolución del pensamiento económico en Chile en el siglo xix(2015) Couyoumdjian, Juan PabloEstudiar la evolución de la ideología económica en un país permite trazar la historia de las ideas en una nación determinada y analizar cómo opera la transferencia de ideas entre naciones. Este proceso tiene, también, significativas implicancias en términos del desarrollo de las políticas públicas en un país. En este trabajo estudiamos la evolución de las ideas económicas en Chile desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX a través de un examen de la enseñanza de la economía política en el país. En particular, examinamos los textos de economía política publicados en Chile en este periodo, considerando su estructura y sus referencias. Nuestro análisis complementa los estudios históricos que sugieren un ocaso del liberalismo asociado a la (versión francesa de la) economía política clásica en Chile hacia fines del siglo XIX.Item Importing Modernity: the Evolution of Economic Thinking in Chile During the Nineteenth Century(01/01/2015) Couyoumdjian, Juan PabloStudying the evolution of economic thought within a country allows us to trace the history of ideas in a given country and analyze the transfer of ideas across nations. This process is also important in terms of the development of national public policies. In this paper we study the evolution of economic ideas in Chile from the mid-19th century to the early 20th century through an examination of the teaching of political economy in the country. Specifically, we study textbooks in political economy published in Chile during this period, considering their structure and citations. Our analysis complements historical studies that suggest a decline of economic liberalism associated to the (French version of) classical political economy in Chile towards the end of the 19th century.Item Impuesto a la herencia: Análisis comparativo con el modelo inglés de acuerdo a los principios de Adam Smith de un buen sistema tributario(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Daly Bravo, Macarena; Couyoumdjian, Juan Pablo; Troncoso Olchevskaia, RodrigoLa temática de investigación de esta tesina es el impuesto a la herencia en Chile, que se comparará con el sistema inglés de acuerdo a los principios de un buen sistema tributario de Adam SmithItem La indexación y la U.F. El problema de la indexación, lecciones del siglo XX e implicancias de Políticas Públicas.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2020-08) Ulloa Catalán, Rodolfo Eduardo; Couyoumdjian, Juan PabloUna unidad de indexación, siendo un mecanismo similar al dinero se usa para asignar un valor a ciertos ítems para transar en una operación de venta o para determinar montos pagaderos en el futuro. El dinero, tiene 3 atributos. Se considera (1) Como un medio de pago, (2) Como un depósito de valor, (3) Como una unidad de cuenta. El uso de una unidad de cuenta indexada, tal y como lo es la Unidad de Fomento (U.F.) en Chile, separa las primeras dos funciones de la tercera. La indexación, siendo por definición una técnica para ajustar pagos utilizando un índice. La U.F. utiliza el índice de precios al consumidor (IPC). La indexación como sistema, tiene elementos de análisis desde 1938 a la fecha, cómo ha variado la indexación en el país, cuál ha sido su contexto y, cuáles son las lecciones e implicancias en las políticas públicas. En ese contexto la U.F., cumple más de 50 años desde su creación. Actualmente y por cerca de 20 años conviviendo con un escenario total y absolutamente distinto al de su creación. Cuáles son los factores que explican su éxito, por qué goza aún de estabilidad y por qué entonces esta unidad de indexación no ha sido ampliamente adoptada en el mundo. Este trabajo, busca responder a dichas interrogantes, para lo cual se considera el análisis de datos históricos, cifras y el rol del sistema de indexación. Como resultados esperados, se busca concluir sobre la continuidad de la U.F. o la necesidad de descubrir gradualmente nuevas formas de remover dicho mecanismo de nuestra economía, que permita asegurar mercados más profundos, donde se generen más transacciones y en consecuencia buscar el equilibrio y un óptimo social.Publication Interlocked, Business Groups and the State in Chile (1970-2010)(School of Business and Economics, Universidad del Desarrollo, 2015) Salvaj, Erica; Couyoumdjian, Juan Pablo; Salvaj, EricaIn this paper we examine the relationship among business groups (BGs) in Chile in the long run, focusing on the relations between the state viewed as a BG and privately-owned BGs from 1970 to 2010. Our analysis proceeds within the methodological perspective of interlocking directorates (IDs) analysis. Working with a unique database of the boards of affiliated firms to BGs, we consider IDs as a way to learn about the cohesion and relation between these BGs. We include a period of political change and institutional and economic modernization in Chile, which also involved a transformation in the character of the entrepreneurial class in the country. We find that the state BG has played an important role in the networks of Chilean capitalism. Our work complements the literature on BGs and state capitalism, showing the rich nature of social networks in a capitalist societyPublication It's not the what but (also) the how: characterizing left-wing populism in political texts(2024) raveau, maria; Fernández, Miguel Angel; del Solar Zañartu, Maria Jose; Fuentes-Bravo, Claudio; Couyoumdjian, Juan PabloDespite all the elasticity and even ambiguity surrounding the concept of populism, the existing paradigms converge in the recognition of a populist rhetoric. By using Natural Language Processing (NLP) tools we propose a set of linguistic and discursive markers to identify populist markers in Presidential speeches. The performance of these markers is subsequently tested against the Global Populism Database (GPD). We set-up a multinomial regression model to study the predictive power of these markers on the GPD populist score, focusing on left-wing populist leaders in Spanish-speaking countries in Latin America. We are thus able to characterize (left-wing) populism as a style of communication, as well as to understand what is behind this rhetoric. Our results show that ingroup and emotional content are more present in populist speeches. We also find a positive relation between populism and the use future tense and conditional connectors, which suggest an intention to manipulate the audience. These results have implications both for the current understanding of (left-wing) populist rhetoric and for the conceptualization of populism itself.Item La Misión Kemmerer y su influencia en la Constitución de 1925(2022) Soto Velasco, Sebastián; Couyoumdjian, Juan PabloLa misión Kemmerer, que visitó Chile entre julio y octubre de 1925, fue contratada con el objetivo de implementar un plan de reformas monetarias y financieras para lograr la estabilidad monetaria en el país. Como parte de su trabajo ella fue consultada también respecto de algunas normas de la Constitución que se estaba elaborando en ese periodo. La participación de la misión Kemmerer en la discusión respecto de las normas presupuestarias y fiscales de lo que sería la Constitución de 1925 es un asunto que no ha sido suficientemente destacado ni por la historia constitucional ni económica en Chile. De las distintas propuestas de la misión algunas, como el debate sobre la iniciativa presidencial, vinieron a ratificar cuestiones ya acordadas. Otras, como la reducción del plazo de discusión de los presupuestos y la exigencia de aprobar proyectos de ley financiados, fueron ampliamente acogidas. Y hay otras materias donde las propuestas de Kemmerer fueron objetadas. En base a lo anterior concluimos que su influencia en estas materias fue acotada. Pero si bien el rigor en materias presupuestarias que proponía la misión Kemmerer fue considerado excesivo en el país, incluso en una Convención reconocidamente presidencialista, ello inicia una tendencia que sentó las bases de la concentración del poder financiero en el Ejecutivo.