Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cornejo, Josefa"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Calidad de vida percibida en personas mayores pertenecientes a un centro del adulto mayor de la comuna de Lo Barnechea durante la pandemia, 2022 - 2023
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Saavedra, Antonia; Zambrano, Daniela; Cornejo, Josefa; Canales, Marla; Gómez, Sebastián; Lizana Ovalle, Marcelo
    Objetivo: Identificar los mayores factores de riesgo y protectores que afectaron y afectan a la salud percibida por las personas mayores en Lo Barnechea durante el período de pandemia hasta la actualidad. Método: Los datos se obtuvieron mediante encuestas en base a un set de preguntas libres realizadas por los investigadores sobre la calidad de vida percibida; con preguntas relacionadas a factores de riesgo/protectores específicos: HTA, DM II, Tecnologías y redes de apoyo para así dar a conocer similitudes y diferencias entre la percepción de calidad de vida y los grupos etarios, demográficos y socioeconómicos entre las personas mayores encuestadas. Resultados: Dentro de los resultados se obtuvo que gran parte de los encuestados perciben su calidad de vida mejor al año anterior (44%). Se observó que la mayoría refiere tener alguna red de apoyo (92,2%). 78,6% de los participantes que no tienen un manejo completo e independiente de las tecnologías y que la mayoría de encuestados presentan algún tipo de enfermedad crónica (79,61%). Discusión: Se contrastaron los resultados obtenidos y las búsquedas bibliográficas haciendo énfasis en los objetivos de la investigación. Conclusión: Se determino que se logró cumplir los objetivos planteados a través de una búsqueda bibliográfica y la aplicación de una encuesta, determinando los factores protectores y de riesgo durante el confinamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Calidad de vida percibida en personas mayores pertenecientes a un centro del adulto mayor de la comuna de Lo Barnechea durante la pandemia, 2022 – 2023
    (2023) Canales, Marla; Zambrano, Daniela; Saavedra, Antonia; Gómez, Sebastián; Cornejo, Josefa
    Objetivo: Identificar los mayores factores de riesgo y protectores que afectaron y afectan a la salud percibida por las personas mayores en la Comuna de Lo Barnechea, durante el peri?odo de pandemia, hasta la actualidad. Me?todo: Los datos se obtuvieron mediante encuestas en base a un set de preguntas libres realizadas por los investigadores sobre la calidad de vida percibida, con preguntas relacionadas a factores de riesgo y protectores especi?ficos: Hipertensio?n arterial, Diabetes mellitus II, Tecnologi?as y redes de apoyo, para asi? dar a conocer similitudes y diferencias entre la percepcio?n de calidad de vida y los grupos etarios, demogra?ficos y socioecono?micos entre las personas mayores encuestadas. Resultados: Dentro de los resultados se obtuvo que gran parte de los encuestados perciben su calidad de vida mejor al an?o anterior (44%). Se observo? que la mayori?a refiere tener alguna red de apoyo (92,2%). El 78,6% de los participantes no tienen un manejo completo e independiente de las tecnologi?as y la mayori?a de encuestados presentan algu?n tipo de enfermedad cro?nica (79,61%). Discusio?n: Se contrastaron los resultados obtenidos y las bu?squedas bibliogra?ficas haciendo e?nfasis en los objetivos de la investigacio?n. Conclusio?n: Se determino que se logro? cumplir los objetivos planteados a trave?s de una bu?squeda bibliogra?fica y la aplicacio?n de una encuesta, determinando los factores protectores y de riesgo durante el confinamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Hospitalizaciones por enfermedad celíaca en chile durante el periodo 2020-2023
    (2025) Blamey, Tonka; Cornejo, Josefa; Torres, Bastián; Escobar, Javier; Rivas, Carolina
    Introducción: La Enfermedad Celíaca es un trastorno autoinmune caracterizado por una respuesta inmune anómala al gluten con potenciales complicaciones, por lo que se destaca la importancia de una monitorización epidemiológica. Objetivo: Describir la Tasa de Egreso Hospitalario por enfermedad celíaca durante el periodo 2020-2023 en Chile. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. A partir de datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud e Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, se realizó un análisis de la Tasa de Egreso Hospitalario por enfermedad celiaca durante el periodo 2020-2023 en Chile, según sexo, grupo etario y forma clínica de presentación. Resultado: Se registraron 336 egresos hospitalarios, determinando una Tasa de Egreso Hospitalario del periodo de 0,48 egresos por cada 100.000 habitantes. La tasa más elevada se establece el 2022, con predominio del sexo femenino. La mayor tasa se presentó en pacientes de 5 a 9 años. Se establece el 2022 como el año con mayor Promedio de Estadía Hospitalaria con 9 días. Discusión: La Tasa de Egreso Hospitalario por enfermedad celíaca en Chile entre 2020 y 2023 refleja tendencias que podrían estar influenciadas por factores externos, como la pandemia de COVID-19. Las mayores tasas observadas en niños y adultos mayores evidencian mayor susceptibilidad a complicaciones en estos grupos etarios. Conclusión: Se pone de manifiesto la influencia de factores epidemiológicos, clínicos y contextuales en las tendencias observadas, reforzando la necesidad de un enfoque diferenciado en el diagnóstico y manejo. Introduction: Celiac Disease is an autoimmune disorder characterized by an abnormal immune response to gluten, with potential complications, highlighting the importance of epidemiological monitoring. Objective: To describe the Hospital Discharge Rate for Celiac Disease during the period 2020-2023 in Chile. Methodology: Observational, descriptive, and retrospective study. Using data from the Department of Health Statistics and Information and the National Institute of Statistics of Chile, an analysis of the Hospital Discharge Rate for Celiac Disease was conducted for the period 2020-2023, categorized by sex, age group, and clinical presentation. Result: A total of 336 hospital discharges were recorded, determining a period discharge rate of 0,48 discharges per 100.000 inhabitants. The highest rate was observed in 2022, with a predominance of female patients. The highest discharge rate was recorded in patients aged 5 to 9 years. Additionally, 2022 was identified as the year with the longest Hospital Stay, averaging 9 days. Discussion: The Hospital Discharge Rate for celiac disease in Chile between 2020 and 2023 reflects trends that may have been influenced by external factors, such as the COVID-19. The higher rates observed in children and older adults indicate greater susceptibility to complications in these age groups. Conclusion: The influence of epidemiological, clinical, and contextual factors on the observed trends is evident, reinforcing the need for a differentiated approach to diagnosis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proyecto interdisciplinar de educacion-enfermeria: concientizacion sobre estimulacion temprana en el CESFAM “Granja Sur”
    (2023) Valdivia, Josefina; Cornejo, Josefa; Mendoza, Fernanda; Díaz, Mariajosé; Rodríguez, Esperanza
    La estimulación temprana es de gran importancia en el desarrollo integral de los infantes desde el período prenatal hasta los 5-6 años. Las estudiantes de Enfermería y Educación de Párvulos de la Universidad del Desarrollo, en visitas realizadas a la sala de estimulación del CESFAM Granja Sur, visualizaron una baja asistencia a las sesiones de estimulación. Objetivo: Encontrar nuevas formas de generar conciencia, en los tutores de los niños, sobre la relevancia de la estimulación temprana en el infante, sus beneficios y conocimiento de los contenidos, con la finalidad de aumentar la asistencia a las sesiones de estimulación. Metodología: A través de la metodología Design Thinking además de un trabajo interdisciplinar, se diseñó un proyecto de página web con información relevante de la estimulación temprana. Resultados: A la intervención asistió un total de 6 madres, las que participaron del 100% de las actividades planificadas. Respecto al cuestionario de evaluación final, 4 de las 5 preguntas fueron contestadas correctamente, las que tenían relación con el concepto de estimulación temprana, beneficio y riesgos de ésta. Discusión: Se establece una relación entre la falta de información que reciben los tutores y la alta inasistencia a las sesiones de estimulación de los niños, lo cual se reconoce en la baja adherencia a la intervención educativa. Conclusión: El proyecto logró cumplir con los objetivos propuestos, demostrando que el trabajo interdisciplinar entre ambas carreras es fundamental para llevar a cabo un proyecto centrado en los usuarios.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services