Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Contreras Correa, Paulina"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Bentos: Biocerámica de erizos de mar
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Castillo Clericus, José Pablo; Amenábar, Alejandra; Contreras Correa, Paulina
    This project aims to address the issue of waste generated by the sea urchin industry in our country, while also raising awareness about the potential of viewing design processes as a methodology capable of contributing sustainable cycles to traditional linear production processes. It also seeks to highlight the importance of artisanal fishing in our country and its role in maintaining the balance of underwater ecosystems. Thus, the question arises: Is it feasible to develop a biobased material from the shells and spines discarded by the sea urchin industry in Chile? Despite the sea urchin industry representing approximately 50% of global exports each year and being considered one of the most prolific in the world, it receives limited attention in Chile. The current focus on environmental issues and the need to explore new economic approaches have led designers to create innovative materials and establish cyclical processes in a context where linear production methods were prevalent. The goal is to contribute to the field of design by developing a biomaterial based on Calcium Carbonate obtained from the waste of this industry, which can be used as a component in various industries
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Biodiseño en colegios / Biodesign for High Schools
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2025) Contreras Correa, Paulina
    To transform our relationship with the environment, it is crucial to integrate these principles early on, positioning sustainability as an essential aspect of education
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de experiencias circulares para la adopción de herramientas formativas de economía circular y habilidades de sostenibilidad en facilitadores de Instituciones de educación superior con carreras con una fuerte componente creativa
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Arenas, Vicente; Contreras Correa, Paulina
    Esta investigación busca explorar las herramientas y habilidades que deberíamos incorporar en los procesos formativos de facilitadores que actúan como agentes de cambio en instituciones de educación superior como también al interior de algunas organizaciones, esto permitiría adoptar los principios y entrenar la mentalidad que promueve la economía circular (EC) como un medio estratégico para transitar hacia una sociedad más sostenible. Frente a la pregunta de investigación: ¿Cómo podríamos concientizar y entregar conocimientos de economía circular y desarrollar habilidades de sostenibilidad a profesores y mentores de educación superior, particularmente en carreras con una fuerte componente creativa? se plantea una metodología de investigación de tipo exploratoria y cualitativa que conducirá a la construcción de una experiencia de aprendizaje circular. La metodología contempló una serie de entrevistas en profundidad a 9 profesionales con experiencia nacional en distintas áreas como el diseño, educación, sostenibilidad y economía circular. Se realizó una encuesta online a más de 80 facilitadores en educación superior y organizaciones público/privadas. Además se diseñaron 3 productos mínimos viables, para finalizar con una validación de éstos a través de un focus group. Esta investigación, no sólo definió cómo se debe estructurar una experiencia circular, sino que también permitió plantear los lineamientos estratégicos y comunicacionales que deberían cumplirse. Es así como nace un programa de entrenamiento con Circular Mug, una metodología holística y experiencial que busca acerca la sostenibilidad a las personas, activando el pensamiento sistémico e integrando la visión circular para así poder co-crear las soluciones sostenibles que la sociedad necesita.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y ciencia para la sostenibilidad. Desarrollo interdisciplinario hacia un centro de investigación en materiales / Design and Science for Sustainability. Interdisciplinary Development Towards a Materials Research Centre
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2025) Contreras Correa, Paulina
    This article details the school of design (udd design) at Universidad del Desarrollo's journey towards establishing the newly opened centre for interdisciplinary research and development in sustainable materials. this journey began in 2012 in response to the climate crisis and the urgent need for sustainable production models. it started with initial explorations during a final degree studio and included significant milestones, such as awarding a patent to produce antimicrobial paper. in 2022, a formal line of research in materials was established, which was designated as a priority for technological development at the institutional level. innovative solutions based on valorising organic waste and biofabrication have been developed through research projects, international collaborations, and training programs such as the integrated biodesign workshop. the article highlights the relevance of interdisciplinarity in developing materials with sustainable industrial applications, underscoring the impact of designers’ research and training in transforming the productive sector. Finally, the new research centre is presented as a milestone in integrating science and design, strengthening the link between academia, industry, and sustainability
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Editorial: Sistenibilidad disruptiva: sociedad, innovación y futuros / Disruptive sustainability: society, innovation and futures
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024-11) Contreras Correa, Paulina; Toledo, Ignacio; Pérez Ojeda, David; Stead, Michael; Bakırlıoğlu, Yekta
    Climate change, driven by human activities, is one of the greatest challenges facing humanity today. Our excessive consumption and reliance on fossil fuels have brought us to a critical tipping point that demands immediate action towards more sustainable practices prioritising the climate crisis and social equity. This special issue aims to explore how design can contribute to accelerating transitions towards sustainable futures. It focuses on developing more sustainable solutions and practices and on how these can displace unsustainable incumbent solutions. This raises new questions regarding co-design methods in social sustainability, which may affect the adoption and accessibility of sustainable solutions, ensuring they are equitable and just. Moreover, it explores how design collaborations can be structured within open-sustainable design networks and how design can be strategically directed to promote paths for innovation towards desired sustainable futures
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los últimos murmullos de una etnia: rescate de la identidad visual del pueblo Yagán a través de la sistematización de sus trazos a partir de fotografías recopiladas
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Gubbins Zañartu, María Carolina; Amenábar, Alejandra; Contreras Correa, Paulina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    RETOS INVISIBLES: Co-creación para comprender los retos del cáncer de mama y visibilizar los puntos críticos del viaje emocional
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Sanhueza Espinoza, Constanza Paulina; Amenábar Figueroa, Alejandra; Contreras Correa, Paulina
    El cáncer de mama es una enfermedad que tiene un impacto significativo en la vida de las mujeres en Chile, afectando a 1 de cada 9 mujeres en el país. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud respecto al año 2020, se estima que a nivel global hay 2,26 millones de casos de cáncer de mama, y se afirma que 1 de cada 12 mujeres en el mundo padecerá esta enfermedad en algún momento de su vida. Lamentablemente, en Chile, todavía mueren 3 mujeres al día a causa del cáncer de mama. La experiencia emocional de las mujeres que enfrentan el cáncer de mama es compleja y desafiante. Los estudios han demostrado que las pacientes enfrentan una carga emocional significativa y se enfrentan a diversos miedos e incertidumbres después del diagnóstico. Estos incluyen el miedo al fracaso en el tratamiento, el temor por el bienestar de sus seres queridos, y las preocupaciones sobre su capacidad de tener hijos y formar una familia. A partir de estas problemáticas no abarcadas en su totalidad, surge la pregunta ¿Cuáles son los retos emocionales, barreras y facilitadores en proceso del cáncer de mama desde la detección al seguimiento posterior de la enfermedad? ¿Es posible visualizar de manera clara los retos emocionales que enfrentan a las mujeres con cáncer de mama para desarrollar estrategias efectivas que sirvan para auxiliar en puntos críticos? Para abordar esta problemática, se ha propuesto un proyecto de diseño gráfico en modalidad de investigación que busca mejorar la comprensión del viaje del cáncer de mama y su impacto emocional. A través de la colaboración entre investigador y participantes, se busca comprender las necesidades emocionales y psicológicas de las pacientes. El enfoque colaborativo de este proyecto permitirá crear un proyecto con recursos efectivos que ayuden a las pacientes a enfrentar los efectos emocionales adversos de la enfermedad. Se utilizarán herramientas visuales, instrumentos gráficos, materiales informativos y estrategias de comunicación para promover su bienestar emocional y su proceso de recuperación. Además, se ha demostrado que el apoyo informativo, los grupos de apoyo social y las estrategias individuales pueden ser de gran ayuda para reducir los niveles de angustia asociados al tratamiento. Se espera que esta investigación proporcione un valioso apoyo emocional, eleve la autoestima y fortalezca la resiliencia de las pacientes. durante su enfermedad. Al abordar la brecha en el conocimiento sobre el impacto emocional del cáncer de mama y las perspectivas que tiene no sólo las mujeres sino que su entorno , este proyecto busca contribuir a la investigación en salud y al bienestar de las mujeres afectadas por esta enfermedad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    SEE WOLF: Sistema de monitoreo y alerta contra lobo marino común para centros de cultivo de salmones.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Felmer Barros, Antonio José; Amenábar Figueroa, Alejandra; Contreras Correa, Paulina
    El presente resumen aborda la pregunta de investigación sobre la viabilidad de captar el comportamiento del Lobo Marino Común para monitorear y alertar a los centros de cultivo acerca de posibles ataques a la producción en Chile. La interacción entre los lobos marinos y la industria salmonera plantea desafíos significativos para la industria, dando así al propósito del estudio que es determinar, si es factible monitorear el comportamiento de los lobos marinos y brindar alertas tempranas a los centros de cultivo para prevenir futuros ataques. Es importante hacerse esta pregunta debido a los impactos económicos que los ataques de lobos marinos pueden afectar sobre la producción acuícola en Chile. Estos ataques pueden ocasionar pérdidas considerables para los centros de cultivo, afectando la sostenibilidad de la industria. El monitoreo de los lobos marinos permitiría a los centros de cultivo anticipar medidas preventivas oportunas y practicas de manejo adaptativas, reduciendo los daños y minimizando las pérdidas económicas. La respuesta a esta pregunta es fundamental para desarrollar estrategias de manejo y conservación efectivas. Si se demuestra que es posible monitorear al Lobo Marino Común y anticipar sus ataques, se podrían implementar sistemas de monitoreo en los centros de cultivo para advertir sobre la presencia cercana de estos animales y así tomar acciones preventivas. Esto contribuiría a una coexistencia más armoniosa entre la industria acuícola y los lobos marinos, minimizando los conflictos y manteniendo la conservación de estas especies marinas.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services