Browsing by Author "Coloma, Francisca"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis descriptivo de interconsultas emitidas en un período de 5 meses en dos centros de salud de la comuna de La Granja(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Coloma, Francisca; Díaz, Consuelo; Espinoza, Claudia; Flores, Francisca; Guelfand, Sofía; Leyton, Clara; Mérida, Fernanda; Mora, María del MarIntroducción: La Atención Primaria en Salud (APS), es la primera aproximación del paciente al Sistema de Salud Público en Chile. Se rige bajo el Modelo de Salud Familiar y Comunitario ytiene como objetivo brindar una atención integral, oportuna y resolutiva. Existen patologías que no pueden ser resueltas en APS y requieren la derivación a centros de mayor complejidad por medio de interconsultas(IC). Objetivo: Identificar las patologíasque motivan el mayor número de IC y las especialidades de destino más frecuentes, en dos centros de APS durante un período de 5 meses. Metodología:Estudio cuantitativo, observacional de tipo retrospectivo y descriptivo. Previa autorización de los dos Centros de Salud de la Comuna La Granja (CSCLG), se seleccionaron las IC realizadas entre noviembre de 2019 y abril de 2020. Los datos se extrajeron debases de datos a partir delregistro clínico electrónico. Se realizó estadística descriptiva mediante Excel. Resultado: Durante 5 meses se realizaron 1740 IC, enero y febrero fueron los meses en los que se realizaron más IC por día. El 66,5% de IC pertenecen a mujeres y la edad promedio fue 47,7 años. Las especialidades de destino más frecuente fueron ginecología (23,2%),y medicina interna (21,5%). Las patologías responsables del mayor número de IC fueron los vicios de refracción (9,6%). Discusión: El porcentaje IC por patología no GES es menor que el obtenido a nivel nacional y en el SSMSO.La proporción de derivaciones correspondientes a patologías GES es similar a la realizada a nivel nacional y del SSMSO.Conclusión: Resulta importante conocer la distribución de las IC, para así lograr aumentar la resolutividad a nivel de APS y a futuro desarrollar capacitaciones que permitan manejar ciertas patologías, dando respuesta oportuna a las necesidades de la población.Item Descripción demográfica de la población inmigrante atendida en un centro de salud familiar del Servicio de Salud Sur Oriente(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Coloma, Francisca; Díaz, Consuelo; Espinoza, Claudia; Flores, Francisca; Guelfand, Sofía; Leyton, Clara; Mérida, Fernanda; Mora, María del MarIntroducción: La migración es un Determinante Social de Salud que impacta negativamente en diversos indicadores, generando un desafío para la población local. Los centros de Atención Primaria -punto de encuentro entre ambos grupos -identifican como principal barrera el desconocimiento de las características de los inmigrantes, por lo que se recomienda caracterizar a la población extranjera adscrita a cada centro, para orientar estrategias e intervenciones dirigidas específicamente a ellos. Objetivo: Describir características demográficas de la población inmigrante inscrita en un Centro de Salud Familiar perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente,desde enero 2019 hasta enero 2020. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con muestreo por conglomerado, desde una base de datossecundaria. Se realizó clasificación según variables sociodemográficas, análisis estadístico mediante frecuencias relativas y comparación con población inmigrante residente en La Pintana y el país, además de la población nacional inscrita en el centro. Se obtuvo autorización de la Dirección del CESFAM para la realización de esta investigación. Resultado: La mayor parte de población inmigrante del CESFAM proviene de Haití (23%), pertenece al sexo femenino (61%), tiene entre 15 y 44 años (68%) y corresponde al tramo A de FONASA (67%). Discusión: A diferencia de los resultados obtenidos en esta investigación, a nivel nacional la mayoría son de origen peruano y se distribuyen en tramos de FONASA de mayores ingresos. Conclusión: la población inmigrante estudiadapresenta claras diferencias en cuanto a la población inmigrante a nivel país y la población nacional adscrita al centro. Se sugiere extender este estudio, incluyendo variables tanto del proceso migratorio como de la situación de salud, para reformular líneas de intervención en beneficio de estas personasItem Estudio de prevalencia de insomnio en 151 pacientes hospitalizados en servicio médico quirúrgico de un hospital público de la Región Metropolitana(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Coloma, Francisca; Díaz, Consuelo; Espinoza, Claudia; Flores, Francisca; Godoy, Gonzalo; Guelfand, Sofía; Leyton, Clara; Mérida, Fernanda; Mora, María del MarIntroducción: El sueño es fundamental para mantener funciones vitales en el ser humano. Cualquier alteración en la calidad o cantidad del sueño puede generar a largo plazo un trastorno del sueño, lo que a su vez podría tener implicancias negativas en la salud. El trastorno de sueño más frecuente a nivel internacional y nacional es el insomnio. La población hospitalizada es altamente susceptible a padecer esta enfermedad, sin embargo, no se cuenta con estudios de prevalencia en esta población a nivel nacional. Objetivo: Determinar prevalencia de insomnio en pacientes hospitalizados en servicio médico-quirúrgico de un Hospital Público de la Región Metropolitana y caracterizarlos en función de elementos avalados por la literatura. Metodología: Estudio transversal descriptivo que incluyó a 151 pacientes hospitalizados en el servicio mencionado, a los cuales se les aplicó un cuestionario para valorar la presencia de insomnio y otros factores asociados, los cuales fueron analizados y comparados según su significancia. Resultado: Se obtuvo una prevalencia de insomnio de 73,5%. De los elementos analizados,el grupo etario de 45 a 64 años y la necesidad de orinar,presentaron correlación estadística. Ninguna comorbilidad o fármaco mostró correlación con la presencia de insomnio. Discusión: La prevalencia de insomnio en la muestra analizada es mayor a la reportada en la población general nacional, vislumbrando la predisposición de esta población a padecer de insomnio. Conclusión: Es fundamental valorar a los pacientes hospitalizados con insomnio y ahondar en su etiología, para así generar protocolos institucionales que aborden este trastorno integralmente.