Browsing by Author "Chepo, Macarena"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Publication Acceptability of HPV Vaccines: A Qualitative Systematic Review and Meta-Summary(2023) Urrutia, María Teresa; Araya, Alejandra-Ximena; Gajardo, Marcarena; Chepo, Macarena; Schilling Redlich, Andrea; Torres, RominaIn 2006, the human papillomavirus (HPV) vaccine was approved for use as an effective intervention for reducing the risk of developing cervical cancer; however, its successful implementation is dependent on acceptability. This study aims to provide a comprehensive understanding of the reasons that favor or do not favor the acceptability of HPV vaccines. Methods: We conducted a systematic review and meta-summary of qualitative research on 16 databases. A total of 32 articles that considered the perspectives of vaccine users, their parents, and the professionals who care for them were reviewed. Synthesis was conducted as described by Sandelowski and Barroso. Results: We used inductive and deductive methods to obtain a total of 22 dimensions, out of which three issues stood out that should be considered to improve acceptability and are formed by three groups of study, namely, information about the vaccine, fears and side effects, and sexuality associated with the vaccine. Conclusions: Acceptability, as well as adherence to HPV vaccination, is a complex concept. This review highlights the perspectives of the three sets of actors involved in the process (i.e., users, parents, and professionals) and views these factors in relation to acceptability as a guide for new interventions.Item Atención inicial de migrantes en Chile: iniciativa en atención primaria de salud a un año de su implementación(Pan American Health Organization, 2019) Chepo, Macarena; Astorga-Pinto, Sofía; Cabieses, BálticaObjetivo. Describir las características sociodemográficas, necesidades de salud, derivaciones efectivas realizadas y evaluación inmediata de la población migrante internacional que participó en el Programa de Atención Inicial al Migrante durante el primer año de ejecución (entre mayo y diciembre del año 2016), implementado en el Centro de Salud Familiar Ignacio Domeyko, Santiago de Chile. Métodos. Estudio descriptivo. Se diseñó e implementó una intervención para dar bienvenida a migrantes internacionales, que contemplaba la evaluación integral inicial, el diagnóstico de situación y detección de necesidades y derivación a otras atenciones, y la entrega de información. Para el análisis se describen, por medio de medidas de tendencia central y frecuencias absolutas y relativas, las características sociodemográficas, el proceso migratorio, las necesidades de salud, el cumplimento de derivaciones a un año de seguimiento y los resultados de la encuesta de satisfacción usuaria. Resultados. Se inscribieron 436 personas, de las cuales asistieron 270 (61,9%). El 80% eran mujeres, provenientes en su mayoría de Perú y Venezuela. La principal derivación realizada fue a control de embarazo (32,6%), seguido de planificación familiar (30%) y servicios sociales (27,04%). A un año de seguimiento, las derivaciones para controles cardiovasculares alcanzaron 100% de cumplimiento, 97,7% para embarazo y 87,7% para servicios sociales. El menor cumplimiento en las derivaciones fue a salud mental (11,1%). Conclusiones. Esta intervención, pionera en Chile, permitió dar bienvenida y proporcionar información clave a la población migrante internacional, así como también realizar derivaciones basadas en necesidades de salud y promover la inserción de la población inmigrante al sistema de salud chileno.Item Barreras y facilitadores del programa de salud intercultural percibidos por la asociación indígena Mapuche Taiñ Adkimn y los profesionalse de la salud de los CESFAM El Roble y Santo Tomás(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Aguirre, Javiera; Argüello, Sofía; Kemnis, Valentina; Ruiz-Tagle, Rosario; Aguirre, Javiera; Argüello, Sofía; Kemnis, Valentina; Ruiz-Tagle, Rosario; Chepo, Macarena; Chepo, MacarenaEl propósito de este estudio es entregar información valiosa para la relación existente entre la ruca de la Asociación Indígena Mapuche Taiñ Adkimn y los CESFAM El Roble y Santo Tomás para, de esta forma, fortalecer la alianza entre ambos sistemas de salud, lo que eventualmente mejorará los flujos de derivación y la calidad de las atenciones que se brindan entre ellos.Item Colección de 8 reportes sobre vida y salud de migrantes internacionales(Universidad del Desarrollo, 2017) Cabieses, Báltica; Bernales, Margarita; Obach, Alexandra; Mc Intyre, Ana María; Chepo, Macarena; Ajraz, Nassim; Gálvez, Piedad; Vicuña, José Tomás; Morales, Moises; Flaño, Javiera; Vásquez, Andrea; Bersano, Paz; Equipo Programa de Estudios Sociales en Salud; Cabieses, Báltica; Bernales, Margarita; Obach, Alexandra; Mc Intyre, Ana María; Chepo, Macarena; Ajraz, Nassim; Gálvez, Piedad; Vicuña, José Tomás; Morales, Moises; Flaño, Javiera; Vásquez, Andrea; Bersano, Paz; Equipo Programa de Estudios Sociales en SaludEsta colección nos entrega un análisis que aborda diferentes aspectos del vínculo que existe entre la migración y la salud, presentado a través de la mirada de los actores más relevantes: el gobierno central y local, la academia, la sociedad civil y las entidades prestadores de los servicios de salud. Actores que son los generadores de este conocimiento, pero al mismo tiempo sus beneficiarios, y que través de una postura sinérgica, apoyan la construcción de una sociedad más justa e incluyente.Item Creencias culturales de las madres sobre el cuidado de los niños dentro del control del niño sano, en el CESFAM La Granja durante el 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Díaz, Alejandra; González, Gisela; Montenegro, Diego; Sepúlveda, Andrea; Díaz, Alejandra; González, Gisela; Montenegro, Diego; Sepúlveda, Andrea; Chepo, Macarena; Chepo, MacarenaSegún la OMS, la salud es un estado de bienestar físico, afectivo y emocional, lo que implica que se deben incorporar los conceptos interculturales, con una visión holística, al momento de la atención. Debido a la diversidad cultural de nuestro país, incrementada por las migraciones, surgió este estudio con el propósito de explorar cómo perciben las madres de preescolares que son abordados sus ideales culturales, cuando asisten a control de niño sano en el “CESFAM La Granja” durante el año 2018. Metodología: Estudio exploratorio, de Caso de tipo “Colectivo”. Se realizó un enfoque cualitativo y entrevistas semiestructuradas a 10 madres que asistían a control de niño sano, cuya muestra se categorizó en 5 madres migrantes y 5 no migrantes. Hallazgos: Poca adherencia de las madres a las orientaciones del CESFAM, referidas a las normas de crianza, particularmente lo relacionado a alimentación, hábitos de sueño y manejo de pataletas; además las madres manifiestan poca confianza con el equipo de salud, evitando expresar dudas y omitiendo información sobre el cuidado de sus hijos, al no sentir que sus creencias o prácticas culturales son valoradas por los prestadores de salud, llevándolas a buscar respuestas en fuentes externas. Conclusiones: Se debe incorporar un trato intercultural en la atención al momento del control de niño sano; de lo contrario, los procesos de cuidado no serán internalizados por los pacientes, generándose riesgos para la salud, pérdidas de tiempo y recursos, y un distanciamiento entre el prestador de salud y el paciente.Item Desafíos en la atención sanitaria de migrantes internacionales en Chile(Instituto Nacional de Salud de Peru, 2017) Bernales, Margarita; Cabieses, Báltica; McIntyre, Ana Maria; Chepo, MacarenaObjectives. To investigate the perceptions of primary health workers (PHW) about the challenges of health care for migrants. Materials and methods. A qualitative multicase study was conducted in eight communes of Chile, using the snowball technique, where 101 PHW and local authorities were recruited. Semi-structured interviews and focal groups were conducted, achieving information saturation. Results. The findings were grouped into two major thematic axes: 1. Technical and administrative difficulties, and 2. Perception of cultural barriers. According to the PHW, although regulations have been established and health care strategies have been generated for the migrant population, these are mostly not stable or known to all PHW. They are also not easy to implement in the various realities investigated. The absence of records on the number of migrants accessing the health system makes it difficult to design specific interventions. Additionally, health care has complications, and the PHW do not necessarily have tools that allow them to provide a care that is culturally sensitive to the needs of the migrant community. Conclusions. The findings put into question the new challenges in health that Chile is facing in the face of the growing migrant population. The needs perceived by PHW are: stability and clarity in the regulations in force in relation to access and provision of services, training in regulations and the concrete way in which they should operate, and sensitization in cultural competence.Item Desafíos en salud primaria para migrantes internacionales: el caso de Chile(2017) Bernales, Margarita; Cabieses, Báltica; McIntyre, Ana María; Chepo, MacarenaLa migración es un reconocido determinante social de la salud en el mundo1 y en Chile2. Las condiciones que rodean al proceso de migración hacen que su movimiento tenga gran impacto en la salud pública. A nivel mundial se estima que existen alrededor de 200 millones de personas migrantes internacionales4. Cifras del año 2011 muestran que en América Latina y el Caribe (ALC), unos 25 millones de personas (alrededor del 4% de la población total) habían emigrado a otro país5. En general, los EE.UU. es el destino preferido de los migrantes de ALC, siendo la búsqueda de trabajo una de las principales razones de estos movimientos. También hay una creciente migración dentro de ALC y que se conoce como migración Sur-Sur.Item Escala de Medición Competencia Cultural (EMCC-14): Manual de Aplicación(Universidad del Desarrollo, 2019) Pedrero, Victor; Bernales, Margarita; Chepo, Macarena; Pedrero, Victor; Bernales, Margarita; Chepo, MacarenaLa la competencia cultural (CC), es un constructo entendido como la habilidad –en este caso de los profesionales de salud– para reflexionar sobre su propia cultura e incorporar una visión social y cultural en cada interacción con el usuario. El presente manual titulado "Escala de Medición de Competencia Cultural en Salud (EMCC-14)" desarrollado en el marco del Proyecto FONIS “Desarrollo de un Instrumento para medir el nivel de Competencia Cultural en Trabajadores de Salud en Chile”, es una herramienta útil para realizar mediciones de Competencia Cultural trabajadores de la salud de diferentes profesiones y áreas de desempeño. La estructura de este documento contempla un breve análisis de la definición de competencia cultural y del modelo conceptual utilizado por los autores, para después describir cómo este constructo ha sido evaluado previamente. Además, se detalla de manera sucinta el proceso de construcción y validación del instrumento Escala de Medición de Competencia Cultural (EMCC-14), y se cierra con recomendaciones para su uso.Item Experiencia de los pacientes en el programa de gestión de casos del Hospital Padre Hurtado(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Mendoza, Daniela; Cañas, Javiera; Picker, Karin; Jiménez, María Jesús; Mendoza, Daniela; Cañas, Javiera; Picker, Karin; Jiménez, María Jesús; Chepo, Macarena; Chepo, MacarenaEl propósito del siguiente informe es presentar un proyecto de investigación de tipo cualitativo para dar a conocer la experiencia usuaria de los pacientes con sospecha o diagnóstico de cáncer que pertenecen al Programa de Gestión de Casos del CRS del Hospital Padre Hurtado, desde la perspectiva tanto del paciente como del trabajador de salud. El informe seguirá una organización que describirá primero brevemente los conceptos de cáncer y gestión de casos para luego profundizar en ellos donde se darán definiciones, se explicarán sus objetivos y la importancia que tiene en el ámbito de salud. También se hablará acerca de los conceptos barreras y facilitadores, dando ejemplos de algunos de ellos y explicitando la importancia de éstos en los servicios de salud. Para continuar, se explicará el modelo teórico utilizado para concluir con el propósito y relevancia del estudio. Para continuar se presentará la pregunta de investigación con el objetivo general y los objetivos específicos correspondientes para concluir con la metodología en donde se detallará el tipo de estudio, participantes, método de recolección de datos, estrategia muestral, criterios de inclusión y exclusión, técnicas de recolección de datos, análisis, limitaciones, criterios de rigurosidad, implicancias éticas, los hallazgos y finalmente la discusión.Item Memoria Programa de Estudios Sociales en Salud: PROESSA/CESGI. 2015-2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, Clínica Alemana-ICIM. Programa de Estudios Sociales en Salud, 2022) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Bernales, Margarita; Pérez, Claudia; Markkula, Niina; Attalah, Celeste; Pedrero, Víctor; McIntyre, Ana María; Oyarte, Marcela; Chandía, Sabrita; Flaño, Javiera; Chepo, Macarena; Covarrubias, Trinidad; Astorga, Sofía; Ajraz, Nassim; Gálvez, Piedad; Carreño, Alejandra; Larenas, Daniel; Darrigrandi, Florencia; Agurto, Herleyn; Correa, Eliana; Moena, Olaya; Molina, Xaviera; Bussenius, Pascale; Sepúlveda, Camila; Urrutia, Carla; Blucakz, Alice; Silva, Claudia; Jaramillo, Karina; Rada, Isabel; Rodriguez, Cecilia; Alvarez, María Inés; Oliva, Alejandra; Vezzani, Francisca; Madrid, Paula; Roberts, Antonia; Campaña, CarlaPrograma interdisciplinario de investigación con foco en diversos procesos sociales que impactan en la salud poblacional en Chile y la región. Parte del Instituto de Ciencias e Innovaciones Médicas, ICIM, de la Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo.Item Plan de Atención Inicial Integral de Salud de Migrantes Internacionales. Proyecto Piloto(Universidad Del Desarrollo, 2017) Cabieses, Báltica; Bernales, Margarita; Chepo, Macarena; Escobar, María Teresa; Bersano, Paz; Cabieses, Báltica; Bernales, Margarita; Chepo, Macarena; Escobar, María Teresa; Bersano, PazExisten diversos grupos que por sus características particulares de vulnerabilidad, presentan importantes inequidades en los resultados en salud, debiendo entonces ser considerados para un abordaje especial. Uno de ellos corresponde a personas inmigrantes. La inmigración es un reconocido determinante social. Las condiciones que rodean al proceso de migración hacen que esta población sea vulnerable y que su movimiento transfronterizo tenga gran impacto en saludpública. A nivel mundial, se estima que 200 millones de personas migran cada año. En América Latina y el Caribe, unos 25 millones de personas (alrededor del 4% de la población total) habían emigrado a otro país en el 2011 (8). En general, los EE.UU. es el destino preferido de los migrantes de América Latina y el Caribe, siendo la búsqueda de portunidades de trabajo una de las principales razones de estos movimientos. También hay una creciente migración dentro de la región latinoamericana, la llamada migración Sur-Sur, sobre todo el movimiento de personas que viven en países de menor desarrollo hacia países cercanos más desarrollados dentro de la región. Chile ha declarado adherirse a convenios internacionales en materia de migración internacional y estas declaraciones requieren hoy de una adecuada implementación en los espacios centrales y locales, junto con una oportuna evaluación.Item Towards universal coverage for international migrants inChile: accessibility and acceptability indicators from a multi-methods study(2019) Cabieses, Báltica; Chepo, Macarena; Obach, Alexandra; Espinoza, ManuelBackground:Universal health coverage (UHC) is a major global public health goal.UHC means that all individuals and communities receive the health services they need without suffering financial hardship. Equitable UHC considers several minimum dimensions of access to healthcare, such as accessibility and acceptability. We aimtoupdatedata on accessibility and acceptability to healthcare for international migrants inChile and to compare it to the Chilean-bornpopulation.Methods:Multi-methods study. Foraccessibility, we measured healthcare provision entitlement by international immigrants and compared them to the Chilean-born population, based on data from the anonymous national representative CASEN survey atdifferent time points;2013, 2015 and 2017. For acceptability, we collected and analysed qualitative data focussed onexploring the perceptions of the Chilean healthcare system according to immigrants and based on individual interviews that were conducted in Chile between 2015 and 2017. Results:In relation to accessibility, a growing proportion of immigrantshasno healthcare provision, rising from 8,9% in 2013 to 18,6% in 2017. These rates are 3,5% higher than rates for Chileans without healthcare provision in 2013, and 4,4% higher amongst immigrants compared to Chileans in 2017. Regarding acceptability, immigrants report four main dimensions affecting their perceptionof care: administrative barriers to effective access to healthcare, interpersonal and cultural barriers to effective access to healthcare, perceived quality of care, and adequacy of healthcare delivery based on individual and cultural differences.Discussion:We found persistent unequal accessibility and acceptability to healthcare services in Chile in detriment of the international migrant population compared to the Chilean-bornpopulation. We found a significant gap in the percentage of people with no healthcare provision entitlement between migrants and Chileans, which grew over time. These findings raise concernsof inequitable access to healthcare in Chile based on migration status.