Browsing by Author "Canals de la Puente, Jorge"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Beneficios de los Instrumentos de Gestión Ambiental en la Industria, para dirigir la Producción hacia una Economía Circular(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Díaz, Lindsey; Canals de la Puente, JorgeDesde la revolución industrial, los avances tecnológicos han alterado nuestros hábitos de consumo y producción, generando un impacto ambiental significativo. Este escenario ha propiciado el concepto de desarrollo sostenible, que busca equilibrar aspectos sociales, ambientales y económicos. En Chile, se han implementado leyes como la Ley 19.300, que protege el medio ambiente y regula el derecho a un entorno limpio, y la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), junto con una nueva ley de eficiencia energética, que promueven un uso consciente de los recursos. Para enfrentar los desafíos de la economía circular, es crucial no solo gestionar residuos, sino también reducir, reutilizar y remanufacturar productos. Esto maximiza el valor de los materiales y mejora la eficiencia energética en la producción, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2. La investigación se centra en identificar factores que facilitan la adopción de la circularidad en los procesos productivos, considerando la Ley REP como un elemento clave. Entre las conclusiones, se destaca la necesidad de desarrollar indicadores ambientales y su integración en sistemas de incentivos, así como la importancia de transparentar esta información para promover prácticas responsables que aseguren la sostenibilidad intergeneracional y la conservación de los ecosistemas.Item Fraccionamiento de Proyectos Viales en el Marco del Ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Caso Práctico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Meléndez, Luis; Canals de la Puente, JorgeEl presente trabajo aborda el análisis de lo señalado en el Artículo N° 11 bis de la Ley 19.300 y en el Artículo N° 14 del Decreto N° 40 del RSEIA. Estas normativas establecen que “los proponentes no podrán, a sabiendas, fraccionar sus proyectos o actividades con el objeto de variar el instrumento de evaluación o de eludir el ingreso al SEIA”. El análisis del caso práctico (Proyecto Vial) permite evidenciar una forma de fraccionamiento, al dividir el proyecto en tramos e ingresar al SEIA solo una parte de dicho proyecto (elusión). Dicha tramificación se realiza en forma previa al desarrollo de la ingeniería, sin contar con información de detalle relevante. Lo anterior contradice el principio preventivo y de evaluación integral de los impactos ambientales, ambos pilares fundamentales del SEIA. El principio de evaluación integral busca asegurar que los impactos ambientales sean evaluados de manera completa y no segmentada, garantizando la transparencia y la efectividad del proceso de evaluación. Finalmente, se examina la existencia de jurisprudencia que, de manera directa o indirecta, pueda aportar claridad sobre cómo abordar estas prácticas de elusión y las implicaciones legales asociadas.