Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Campos, Cecilia"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectos de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los niños/as y adolescentes: una revisión bibliográfica
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Cancino, Isidora; Neumann, Constanza; Salfate, Constanza; Sandoval, Javiera; Campos, Cecilia
    Introducción: La pandemia de Covid-19 representa un evento estresante actual en la vida de niños y adolescentes tanto en Chile como alrededor del mundo. Esto debido a las medidas restrictivas que debieron ser implementadas. Como consecuencia, los niños y adolescentes han experimentado un aislamiento social que a menudo desencadenó una angustia psicológica y estados depresivos. Objetivo general: Describir la evidencia respecto a las principales manifestaciones en la salud mental de los niños y adolescentes como efecto de la pandemia de Covid-19. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en 3 bases de datos, seleccionándose 20 artículos. Se utilizaron palabras claves relacionadas con la temática elegida, se realizaron 4 estrategias de búsqueda y se utilizaron filtros para acotar la información que se desea obtener. Discusión: La mayoría de los autores presentan como hallazgos la existencia de alteraciones en la salud mental de niños y adolescentes a raíz de las restricciones gubernamentales diseñadas para contener la propagación del virus, lo que provocó una disrupción de los procesos normales dentro de su etapa de ciclo vital. Conclusión: La pandemia ha tenido repercusiones negativas en la salud mental de la población pediátrica, lo que se ve reflejado a través de la agudización de los trastornos alimenticios, patrones del sueño, y aparición/aumento de la sintomatología ansiosa y depresiva. Los hallazgos tienen implicaciones importantes para futuros profesionales, sobre la importancia de abordar el estrés relacionado con la pandemia y poder desarrollar intervenciones para esta población en particular..
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Rol de enfermería frente a la violencia de género y su importancia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2020-07-17) Araya, Rosario Paz; Montory, María Jesús; Verdejo, Úrsula; Vegvari, Camila; Parada, Gastón; Campos, Cecilia
    Introducción: La VG se definió en 1995 por la ONU, tras lo cual se han realizado diferentes investigaciones. Se destaca la importancia del rol de enfermería para prevención, seguimiento y rehabilitación de aquellos que sufren este tipo de violencia. Es importante que aquellos enfrentados a este tipo de pacientes estén capacitados en el tema y logren una atención integral y adecuada. Por esto se decide revisar la literatura para dilucidar el rol del profesional de enfermería respecto al tema y su importancia. Objetivo general: Conocer el rol del profesional de enfermería respecto a la violencia de género, y su importancia. Metodología: Revisión bibliográfica de 14 artículos encontrados tras búsqueda de bibliografía en las bases de datos PubMed y SCielo respecto a VG con el uso de términos boleanos como: “gender-based violence”, “nursing”, “students, nursing”. Resultados: Se analizaron 14 artículos (mayoritariamente de tipo cualitativo) y destacaron los siguientes temas analizados en subtítulos: trabajadores de la salud; conocimiento y estudiantes; cultura y personal de salud; minorías sexuales y atención en salud. Discusión: El tema de VG ha ido tomando relevancia con los años e instruirse en el tema ayuda a abordar distintos pacientes considerando su propia vivencia y cultura. Cabe recalcar que es un tema todavía centralizado en la violencia hacia la mujer, que deja de lado otras poblaciones susceptibles a sufrir VG. Conclusiones: Si bien se cumplen parcialmente los objetivos de la revisión, se evidencia la falta de contenido respecto a distintas temáticas atingentes a la VG, como violencia a diferentes poblaciones y falta de instrucción a estudiantes de enfermería

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services