Browsing by Author "Campano Sotomayor, Pablo"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Analog Loop: Complejo de creación artística. Guápulo, Quito-Ecuador(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Darquea Figueroa, José Manuel; Campano Sotomayor, PabloEl siguiente documento tiene como objetivo la presentación del proyecto realizado en el barrio de Guápulo en Quito-Ecuador. Guápulo es, hasta el día de hoy, considerado un lugar de suma importancia cultural, ya sea por su patrimonio o por el flujo de actividad artística que aflora incesantemente en el mismo. El proyecto está inscrito en un espacio idóneo para su auge y propone un complejo de creación artística para potenciar esa riqueza cultural. El primer acercamiento de investigación que fundamenta dicho proyecto es hacia la construcción del espacio óptimo para el artista en cualquiera de sus expresiones. Se entiende lo subjetivo del objeto a investigar; por lo que se opta como línea de estudio a proyectar, la del entendimiento de los procesos analógicos. Todo aquello que se percibe en su condición natural en el entorno universal, es analógico; y el artista es concebido como principal agente de transformación de ello, por cómo afecta la percepción sensorial del ser humano. Para este usuario, se propone una arquitectura que sea fiel a lo cíclico de lo natural, orgánico o analógico. De igual manera se deja en evidencia la facilidad que ofrecen los procesos digitales para potenciar la arquitectura, sin descuidar el fundamento analógico. Un proyecto enfocado en la creación, exposición y aprendizaje del arte a través de un complejo que produce diversas expresiones del mismo. Para formalizar el concepto de los procesos analógicos se estudia la lectura gráfica de ondas analógicas, y de ellas se abstraen los elementos principales de su composición para posteriormente plasmarlos en arquitectura. Esos son; frecuencia, amplitud, longitud o tiempo, y ruido, dichos elementos se constituyen como variables que dan vida a un sistema paramétrico. La onda analógica es cambiante en cada uno de sus puntos, por lo que se plantea que el proyecto actúe de manera generativa y autómata; factible y flexible por cultivo y edificación de bambú, y mimetizado en el barrio a través de formas orgánicas y material vegetalItem Arquitectura lúdica como estrategia de reactivación de espacios públicos : plaza del juego : Puente Alto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Reyes Salas, Teresita; Campano Sotomayor, PabloItem Centro cultural mestizo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Bahamonde Rebolledo, Nicole; Campano Sotomayor, PabloEl proyecto arquitectónico se trabaja bajo la investigación y comprensión de los actores culturales que subyacen actualmente en Chile y específicamente en la región de la Araucanía. Entre los integrantes de la población regional actual, el grupo más numeroso es de origen Mestizo Amerindio – Español, sincretismo conformado por el aporte cultural de la etnia Mapuche y por el aporte cultural Europeo. En tiempos actuales, este sincretismo cultural no ha sido entendido como una unión entre dos culturas, sino más bien, como la imposición de la cultura occidental sobre la cultura Mapuche. Bajo la lógica y la comprensión de una sociedad multicultural es que se busca diseñar un espacio público con identidad, un espacio de convergencia ciudadana donde se junten ambas culturas, un espacio donde exista el dialogo y donde se produzca el sincretismo cultural y se muestre una nueva forma de diseñar un espacio público con pertinencia local que genere identidad y arraigo. En esta investigación se trabaja principalmente en identificar aquellas expresiones culturales que subyacen en la manera de la habitar el territorio de la cosmovisión Mapuche y al mismo tiempo se pretende identificar cuales son los aportes tecnológicos y urbanos de la cultura occidental, llevando cada una de esas expresiones culturales a gestos y estrategias proyectuales, de manera de generar el enriquecimiento y el sincretismo cultural, que identifique a la población mestiza actual. El proyecto es tanto para los Mapuches como para los Huinkas. Manifestándoles a los no Mapuches una realidad cultural diferente, que radica en la sensibilidad poética Mapuche de habitar el territorio; y constituyéndose a la vez un lugar apropiado para esta etnia dentro de la ciudad. Por lo tanto el proyecto busca poner en valor el enriquecimiento de ambas culturas de manera conjunta por medio de la arquitectura y representar a una sociedad mestizaItem Moléculas hídricas en el desierto. Recuperación de la flora endémica y nativa a través de un sistema natural: Centro de investigación y conservación territorial(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Munjin Horment, Pascale; Campano Sotomayor, PabloChile es un país que se caracteriza por tener una amplia variedad de climas, paisajes y flora a lo largo y ancho, haciendo de él una de las tierras más nobles y versátiles para crecimientos de especies ya sean nativas / endémicas o extranjeras. Debido a las buenas condiciones que tiene nuestro país, es considerado un lugar propicio para el establecimiento de la población humana, generando una fuerte presión en nuestra flora, y en nuestras fuentes de agua naturales, lo que ha llevado a algunas especies a enfrentar la amenaza de la extinción. La flora es un pilar fundamental para nuestra propia existencia y la de nuestro planeta, ya que ocupan una labor ecológica como una red, que sin ella todo nuestro funcionamiento y el de otros sistemas se ven afectados, alterando la actividad climática y contribuyendo con mayor rapidez al calentamiento global. A partir de esta problemática que afecta a nuestro país, se propone la replantación de la flora endémica y nativa de mayor riesgo en un sector en donde el asentamiento humano no influya en el crecimiento y propagación de éstas: el desierto. Éste se consideraría un lugar poco fértil, seco e inhóspito, pero que en ciertos sectores del desierto de Atacama se observa el fenómeno conocido como Camanchaca o Neblina costera. Mediante un Centro de Investigación, se plantea el estudio del suelo y del crecimiento de las especies propuestas en peligro, para así evaluar sus condiciones en el sector y cómo se manifiestan ante el cambio radical de sus zonas habitables. Éste centro se enfoca en lo que entrega el territorio y cómo explotarlo de la mejor forma sin dañar el ecosistema existente. El funcionamiento de este sistema que se le denomina natural, ya que se aprovecha lo que el territorio nos entrega, se conforma entre el Centro de Investigación y un conjunto de atrapanieblas que irrigan el territorio, adaptándose a él y a sus condiciones para crear un regadío por gravedad, buscando la forma más natural para crear un nuevo nicho de crecimiento de flora endémica de nuestro país.Item Refugios itinerantes aduaneros: la gran puerta Internacional. Paso Fronterizo Los Libertadores.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2019) Manasevich Valle, Cristobal; Campano Sotomayor, PabloEl proyecto nace de una observación a una urgencia existente en la puerta mas importante via terrestre de nuestro País, el paso fronterizo Los Libertadores. La problemática que se detecta es la de los usuarios en los límites con nuestro País vecino Argentina. Los cierres de la frontera por clima, Los tiempos de espera, las filas kilométricas, son algunos de los problemas y cada vez se están haciendo más abrumadores. Funcionarios aduaneros saben de este problema, pero las soluciones no son efectivas, intentan solucionar el problema en un punto específico, como es el complejo fronterizo, siendo que la urgencia es lineal y kilométrica. Con este problema se detecta una oportunidad de proyecto, donde el usuario de tránsito, es el protagonista. El proyecto debe albergar a estas personas durante su pasajera estadía en el paso. Solucionando a los problemas principales que son el clima y su espera. Se propone un sistema replicable de albergue lineal que protege de las amenazas climáticas (nieve, agua, viento, radiación). Este sistema replicable se extiende y adapta según la cantidad de vehículos motorizados que se alberguen en la autopista del paso. Dándole un espacio de protección y espera. El lugar será el paso fronterizos Los Libertadores, ya que es el paso crítico de Chile que tiene mayor urgencia y frecuencia de usuarios