Browsing by Author "Brancoli, Bernardita"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item 26 experiencias docentes en 1000 palabras(Ediciones Diseño UDD, 01/06/2019) Amenábar, Alejandra; Borrero, Ana María; Ferrari, Matías; Zamorano, Francisco; Contreras C., Paulina; Brancoli, Bernardita; Ballivian, Margarita; Salazar, Mauricio; Opazo, FelipeLas estrategias y orientaciones recomendadas por Diseño UDD son una guía para promover aprendizajes auténticos, considerando la naturaleza de la disciplina, las competencias del Perfil de Egreso, los contenidos curriculares de la malla y las características de alumnos y docentes. Aunque se han definido 14 estrategias de enseñanza, estas no son las únicas que se pueden usar, ni es necesario usarlas todas. Unas se relacionan con las actividades propias del ejercicio profesional del diseño y otras, con las habilidades académicas propias del grado académico de licenciado. Estas son: clase expositiva; esquemas y organizadores gráficos; uso de imágenes y análisis formal; discusión guiada; salidas a terreno; estudio de casos; ejercicio práctico; bitácora; portafolio; presentación oral y/o de proyectos; ensayo; informe escrito; aprendizaje basado en investigación; y aprendizaje basado en problemas /proyectos / desafíos. Se presentan 19 adaptaciones de algunas de las estrategias de enseñanza-aprendizaje sugeridas. Cuatro de las restantes presentan “Plataformas de apoyo a la docencia”, a través del uso de tecnología, con el objetivo de facilitar el trabajo de los profesores. Por otro lado, también se incluyen “Experiencias docentes transversales” alineadas con los cinco sellos estratégicos de nuestra facultad (excelencia en formación en Diseño; investigación para el desarrollo y transferencia del conocimiento; vinculación con organizaciones públicas y privadas; conexión con el mundo; y fomento de la disciplina para el desarrollo del país), contenidos en el Plan de Desarrollo 2013-2018.Item #A la par: El rol de la paternidad en los trastornos alimenticios.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-12) García, Loreto; Izquierdo, Ximena; Brancoli, BernarditaEste proyecto se sustenta a partir del vacío informativo que hay en la sociedad actual con respecto a los Trastornos de la Conducta Alimentaria y la poca visibilidad que se les da. Las principales afectadas son las mujeres adolescentes quiénes tienden a ser más vulnerables y expuestas a conductas de riesgo. Las redes sociales, como lo es Instagram, gatillan en muchas ocasiones éstas patologías, ya que, promueve ideales de belleza asociados muchas veces a la delgadez y/o a prácticas poco saludables para alcanzarlos. La familia juega un rol fundamental para la prevención, detección y recuperación de estos trastornos, por lo que el objetivo es llegar a ellos a través de canales informativos digitales, revelando y humanizando la gravedad de los TCA de la mano de la inmediatez y consumo masivo de la tecnología.Item Agua: Escasez hídrica en hogares vulnerables.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-12) Meyer, Daniela; Brancoli, Bernardita; Izquierdo, XimenaDía a día vemos con mayor frecuencia como las condiciones de calidad y acceso al agua se ven más amenazadas por la intervención humana y la situación del cambio climático. El agua, un recurso tan abundante en la superficie de la tierra que hoy se ha vuelto un bien escaso y de impacto cada vez mayor en los sectores más vulnerables y marginales alrededor del mundo. En Chile, esta realidad no es muy distinta, grandes sectores de la zona céntrica del país, como también zonas a lo largo de todo el país, han visto como la condición de acceso a este vital recurso se ha vuelto un propósito de vida para subsistir impactando fuertemente la calidad de vida y salud de las familias. Este proyecto en su primera parte presenta una radiografía de la distribución del agua en Chile y como la zona central, que se presume de un acceso garantizado a este bien está siendo impactada por la escasez hídrica, mostrando los grupos y zonas afectadas que se encuentran viviendo con racionamiento de agua diario. Además, se analiza la administración y utilización del agua en el interior de estos hogares vulnerables, los cuales se han visto limitados a vivir con 50 litros diarios, menos de un tercio de lo que utiliza un hogar normal. Esta condición cada vez más extrema, impactada por el cambio climático y la sobreexplotación de las fuentes hace urgente dar una mirada distinta a la problemática de cómo almacenar y utilizar el agua en el interior de los hogares que disponen de baja cantidad hídrica, permitiendo no disminuir las funciones y optimizar su uso. En consecuencia, el proyecto pretende diseñar y prototipar un modelo a escala que permita brindar a éstos hogares una solución al almacenaje, uso óptimo y reutilización del recurso trayendo beneficios para la calidad de vida de las personas. Este diseño tomará como condición de entrada la poca disponibilidad de agua, flexibilidad ante diferentes fuentes de acceso como camiones aljibe, almacenamiento de agua fresca y aguas a reutilizar. Además, generará reducción de las aguas negras que implican un segundo impacto negativo en la calidad de vida de las viviendas. Para respaldar los antecedentes que lo justifican, se llevará a cabo un estudio en la Región Metropolitana, dando lugar a la comuna de San José de Maipo, la cual al pertenecer a una zona extrema de la Región, junto a otras comunas de la periferia, se han visto fuertemente afectadas por la actual sequía, por lo tanto, el modelo a diseñar estará considerando la estructura y distribución más típica de estos hogares, de forma tal que permita su fácil implementación y testeo del sistema a desarrollar.Item Análisis y rescate del color textil tradicional Aymará de Pozo Almonte.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2019-12) Cerda, Macarena; Brancoli, Bernardita; Cortés, Catalina; Contreras, PaulinaEsta investigación busca rescatar y analizar los colores utilizados en los textiles tradicionales-contemporáneos del pueblo Aymara de Pozo Almonte, en la región de Tarapacá. Se abordó a través de la siguiente pregunta: ¿ Cómo se puede generar un cruce entre textiles tradicionales y comerciales realizados en Pozo Almonte, a través del color? Los textiles tradicionales se realizan cada vez en menor cantidad, es un producto que se está perdiendo. Por lo mismo, el trabajo cromático que tienen también. Una de las razones tiene que ver con la baja remuneración que las personas están dispuestas a pagar por un trabajo como ese (ya que no saben la dedicación que hay detrás). Otra de las razones es que cada vez son menos las artesanas que aprenden a tejer en taleres donde se confeccionan las piezas tradicionales. Ellas prefieren aprender a tejer en los telares donde se puedan realizar los textiles que si se venden en mayor cantidad (comerciales). Para llevarlo a cabo, se catastraron 40 textiles de origen tradicional para el posterior análisis de las proporciones del color, de esta forma diseñar una colección de reinterpretación basado en las decisiones de color tomadas por los artesanosItem Asomado(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Bizzarri Correa, Antonia; Brancoli, Bernardita; Zorzano, OsvaldoEl siguiente proyecto busca proponer un sistema digital de planificación y gestión de proyectos de diseño, esta dirigido a estudiantes de primer año de diseño de la Universidad del Desarrollo. El proyecto tiene su base en identificar los principales gatillantes de la procrastinación académica, esto a través del registro de datos del uso de plataformas digitales. Por otro lado, facilitar el uso de estrategias de diseño para el desarrollo de proyectos como herramientas para invertir el tiempo de procrastinación y del mismo modo dar a conocer el estado de desarrollo de proyectos que están ejerciendo los estudiantes.Item Baldosas de Santiago: elemento de identidad en los antiguos barrios de Santiago(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Brancoli, BernarditaEl proyecto Baldosas de Santiago busca ser un aporte a la valoración del diseño ornamental y patrimonio urbano de nuestra ciudad, indagando en su historia y reconociendo sus valores estéticos y funcionales. La investigación propone un rescate de diseños, patrones de uso y colores en pisos de baldosas hidráulicas de antiguos barrios de la ciudad de Santiago de Chile. Los barrios estudiados son las comunas de Santiago, Providencia y Recoleta, todas adyacentes entre sí y con una riqueza de inmuebles icónicos y patrimoniales. Durante el desarrollo de la investigación se pudieron rescatar y clasificar más de 150 tipos de diseños modulares de baldosas decoradas, paletas de colores y organizar la información recopilada según su tipología de uso: doméstico, espacios de encuentro, arquitectura del movimiento moderno, uso en hospitales y edificios icónicos de la ciudad. Los resultados de la investigación fueron dados a conocer a través de una exposición en el Centro Cultural Palacio de la Moneda (200.000 visitantes) de noviembre de 2016 a abril de 2017, una publicación de 1.000 ejemplares, charlas y tres talleres de fabricación y pulido de baldosas.Item Bienales de diseño en Chile, un modelo de gestión(01/08/2014) Brancoli, BernarditaItem BLUK(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Díaz Sanfuentes, Valentina; Brancoli, Bernardita; Zorzano, OsvaldoExiste una fobia conocida como la neofobia, la cual significa miedo a lo nuevo. Dentro de la neofobia, está la neofobia alimentaria, tal como su nombre lo indica, ésta es el miedo a los alimentos nuevos. Donde primero se puede identificar es en los bebés que se encuentran en transición alimentaria ya que están siendo expuestos a nuevos alimentos, lo que conlleva a nuevas texturas, sabores y olores. El rechazo a los nuevos alimentos se considera como neofobia alimentaria y la persistencia de ésta se le denomina como selectividad hacia los alimentos. Esto último consiste en una dieta limitada en alimentos, debido a que existe un rechazo a las comidas. La primera exposición del alimento es muy importante ya que es un proceso de entendimiento y de adaptación. La estimulación sensorial es un factor importante para que esta instancia sea satisfactoria ya que una buena estimulación beneficiaría la relación con dicho alimento nuevo, puesto que no está siendo una obligación. Si esta primera exposición no es acertada, podría ocurrir, a corto plazo, el desarrollo de una selectividad alimentaria por consecuencia de la neofobia, provocando a futuro una deficiencia nutricional y en la etapa de la adolescencia algún trastorno alimentario. Este proyecto tiene como objetivo intervenir desde el diseño de interacción física, de manera estimulante, en la instancia de la alimentación del niño para fomentar la autonomía del infante, generando una experiencia de desarrollo alimentaria positiva, evitando en la primera exposición una neofobia alimentaria y por consiguiente, una selectividad hacia a los alimentos.Item CÓMO como(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Barceló Portaluppi, Dominga; Brancoli, Bernardita; Zorzano, OsvaldoHoy en día un 61% de los alimentos que se desperdician en el mundo provienen de los hogares, lo cual es una realidad alarmante, dejando en evidencia que las rutinas cotidianas instaladas en el mundo de hoy, están fallando significativamente. La falta de conciencia y el mal manejo administrativo son algunos de los factores involucrados en esta problemática, además de la desinformación y desinterés de las personas. A lo largo de esta investigación, se hizo énfasis en una tipología de usuario específico para poder brindar una solución acertada y duradera a este problema a partir de un nicho en potencia. Tomando en cuenta algunas experiencias cercanas, he podido observar que los jóvenes enfrentados por primera vez a la independencia, contribuyen de manera significativa al desperdicio de alimentos. Definitivamente, la autonomía de cada individuo, es adquirida de distintas formas, y a partir de diversos procesos a lo largo de un tiempo prolongado. Sin embargo, la situación en particular de abandonar el hogar de los padres para independizarse de ellos, es uno de los momentos más complejos de los inicios de la vida de un adulto joven, en donde se ven involucrados una serie de factores. Uno de los más importantes es la alimentación. Este aspecto revela en gran parte el funcionamiento y administración de un determinado hogar. En consecuencia, el enfrentamiento de dichos usuarios ante un nuevo y más complejo manejo de sus vidas, genera una serie de incomodidades al encontrarse con nuevas responsabilidades, por muy cotidianas que estas sean. En este aspecto, el desperdicio es una práctica frecuente debido al escaso manejo de las labores domésticas. La falta de práctica y conocimiento en relación al tema, se traduce en los desechos generados de manera constante, y aparentemente la única solución al respecto sería aprendiendo del error; en efecto, al poco tiempo el usuario logra hacerse consciente de su situación, pero existe poca disposición a la hora de tomar acción. Efectivamente esta práctica se puede mejorar con el tiempo tras la ganancia de experiencia, pero ¿por qué esperar a que esto pase?, ¿no sería mejor desarrollar buenos hábitos a partir de las diversas herramientas que nos ofrece el mundo moderno? Cabe destacar que el hecho de hacer frente ante las posibles malas prácticas, habla de un crecimiento personal y desarrollo de la autonomía de una persona. Es aquí, donde nace “Cómo como“; un proyecto especialmente enfocado en acompañar y aconsejar a dichos usuarios para poder organizar y administrar de manera correcta sus alimentos y mejorar sus hábitos alimenticios, además de, fomentar una compra inteligente, y así mejorar su calidad de vida en cuanto a la toma de decisiones y desarrollo de herramientas de autogestión y autonomía.Item Diseño de un programa de prevención contra el abuso sexual infantil dirigido a niños y niñas de escasos recursos, en un rango etario de 4 a 5 años.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Galindo Bluske, Sandra Valentina; Brancoli, BernarditaEl presente trabajo surge a raíz de la incidencia de casos de abuso sexual infantil en Latinoamérica, y la falta de programas de prevención realizados en español enfocándose en la primera infancia. A través de la investigación bibliográfica, en áreas como educación, psicología, medicina, y revisando informes realizados por entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud, nace el programa Karumbé creado para enseñar métodos de prevención contra el abuso sexual infantil a niños entre 4 y 5 años. A través de una metodología mixta, empleando la Gamificación y el sistema Montessori. Este está compuesto de cinco módulos especialmente diseñados para la prevención del abuso sexual infantil. Inmersos en la narrativa de un cuento dirigido por un personaje, los niños aprenden jugando, sobre sus emociones, el desarrollo emocional, las partes de su cuerpo y cómo enfrentarse a situaciones que puedan violentarlos. El desarrollo en la primera infancia es el más importante, es en esta etapa donde se forja el carácter, y es la base para obtener adolescentes y adultos sanos y funcionales, que colaboran al crecimiento y desarrollo de las comunidades.Item Diseño participativo para el levantamiento de identidad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2019-12) Izzo, María José; Brancoli, Bernardita; Cortés, CatalinaActualmente, en Chile existen escasos estudios respecto a la valorización de Identidades Territoriales por parte del Diseño. Sin embargo, este tema se encuentra en un proceso de reivindicación por parte de la inclusión social en los procesos de desarrollo sostenible, lo cual abre líneas de investigación que permiten mejorar metodologías o procesos de diseño que colaboren al desarrollo de estas identidades. El objetivo global de esta investigación es valorar y difundir el patrimonio cultural etnográfico de Puertecillo, rescatando su identidad mediante una metodología participativa, abordando así las bases del desarrollo sostenible. Puertecillo es el caso de estudio que permite validar las distintas herramientas y métodos que se presenta en la investigación. Como metodología, se realizó un estudio desde las distintas herramientas del diseño participativo de el balneario Puertecillo y sus habitantes, las cuales nos permitieron levantar la información del territorio. A través de este análisis, se logró identificar el patrimonio cultural etnográfico de Puertecillo para el desarrollo de una narrativa identidaria. Como resultado, esta investigación explica y sistematiza los principales aprendizajes extraídos de la experiencia, la cual se transforma en una herramienta de apoyo o guía para las personas o comunidades que busquen realizar un proyecto de identidad territorial en sectores donde la información cuantitativa y cultural es escasaItem Dondeando: turista en tu ciudad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Herrera Manríquez, María Fernanda; Brancoli, Bernardita; Zorzano, OsvaldoLos barrios patrimoniales son espacios urbanos que contienen un enorme valor cultural e histórico. Para la población, es importante recibir este contenido ya que es la única manera de poder preservar en el tiempo el patrimonio nacional tangible e intangible. Se visitó diferentes barrios de Santiago en varias ocasiones, pero el Día del Patrimonio 2022 fue el que permitió contrastar la diferencia de una visita guiada con una visita cotidiana en cuanto a información recibida y calidad de experiencia. Este proyecto es una herramienta de diseño gráfico que informa a los turistas de manera directa sobre el valor patrimonial de los barrios y así enriquecer las visitas. Se seleccionó el Barrio Lastarria como caso piloto, pero sin duda es una propuesta que puede ser replicada a futuro en cualquier zona que esté en las mismas circunstanciasItem Eduparque: una experiencia de Educación Ambiental para niños de 7 a 11 años de la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Lecaros, María Paz; Zorzano, Osvaldo; Brancoli, BernarditaChile es un país de un inmenso patrimonio natural, con múltiples ecosistemas y variedad de especies nativas. A lo largo de los años se ha visto un aumento progresivo de las actividades recreativas al aire libre lo que ha resultado en diferentes perturbaciones al medio natural, como serían la erosión de los suelos, el aumento de la contaminación de las aguas, introducción de especies exóticas, reducción de especies nativas y daños a la cubierta vegetal. Estas acciones son mayoritariamente consecuencia del desconocimiento de la población con relación al correcto actuar en la naturaleza. Es contradictorio pensar en la riqueza natural de nuestro país y la poca educación que recibimos los chilenos en temas de Educación Ambiental. Más del 65% del territorio chileno está conformado por montañas, cuenta con aproximadamente 6 mil km de costa y más de 24 mil glaciares, pero jamás se nos enseña desde pequeños a cuidar estas maravillas naturales ni cómo comportarse en la naturaleza El Currículum Nacional de Ciencias Naturales cuenta con poco contenido de Educación Ambiental. Dentro del Currículum ministerial debieran incluirse temas tales como: biodiversidad, conservación de especies nativas y los principios de No Deje Rastro. El presente Proyecto de Título busca reducir la desinformación ambiental en los niños, para que en un futuro sean personas conscientes, respetuosas con el medio ambiente y que amen el país en que viven. Diversos estudios demuestran que aquellas personas que en su infancia desarrollan mayores conexiones emocionales con la naturaleza, tendrán más motivación para cuidar el medio ambiente, por lo que la investigación tiene como objetivo colaborar a la enseñanza de la Educación Ambiental en niños de 7 a 11 años en la Región Metropolitana desde el ámbito del diseño gráfico, mediante el desarrollo y diseño de material educativo para promover el cuidado al patrimonio natural de manera didáctica desde la Educación no Formal.Item Embodiment and fashionable colours in rock paintings of the Atacama Desert, Northern Chile(2022) Cabello, Gloria; Sepúlveda, Marcela; Brancoli, BernarditaRed, white and black are colours commonly found in rock paintings around the globe. In northern Chile’s Atacama Desert, visual representations produced between 2000 BC and 1550 CE also include yellow, orange, violet, blue and green. This polychrome usage is particularly notable in the dress of anthropomorphs and is characterised by extreme attention to detail and the use of an exclusive set of raw materials. These unique aspects enable us to discuss the value and meaning of colour in past societies throughout different periods of the local sequence, beyond its consideration as a stylistic indicator.Item Espacio comunitario de valorización y difusión para la comunidad cestera de ilque y Huelmo.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2019) Peppi, Alessandra; Brancoli, Bernardita; Contreras, Paulina; Cortés, CatalinaLas comunidades de Ilque y Huelmo en el sur de Chile son reconocidas por su tradicional y ancestral artesanía cestera que ha sido transmitida de generación en generación. Hoy, su oficio, conocido también con el nombre de Junquillo y Manila, está en peligro de desaparecer y necesita ser preservado, valorado y difundido. A través de una primera visita a terreno, se detectó que dentro de la región de Los Lagos existe un déficit de información acerca de este oficio, ya que no se conoce un relato continuo ni existen espacios donde conocer y compartir acerca de sus inicios, procesos y evolución. El propósito de esta investigación fue definir los requerimientos conceptuales y físicos para el desarrollo de un centro comunitario para los artesanos cesteros de Ilque y Huelmo. El estudio se abordó a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué forma se puede contribuir a la identidad y difusión de la tradición cestera de Junquillo y Manila, a través del diseño de un centro comunitario? Para cumplir con los propósitos de investigación se realizó un caso de estudio a través de una inmersión profunda en el contexto de la comunidad. Se diseñó una investigación mixta principalmente etnográfica, considerando instrumentos cualitativos y cuantitativos para la recopilación de datos. El objetivo fue crear un espacio diseñado y sus procesos productivos tradicionales a través de la etnografía. A la fecha se ha logrado determinar en detalle los distintos procesos productivos característicos de la cestería Ilque y Huelmo y los requerimientos tanto físicos como sensoriales de las artesanas que desarrollan este oficio. La información recopilada se aplicará al diseño de un modelo conceptual para el diseño de un espacio comunitario en conjunto con la Fundación Artesanías de Chile en el futuroItem Estudio del diseño de mobiliario modular durante la década de 1960-1970: Adaptaciones productivas y culturales en Chile.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2019-12) Ceballos, Sofía Valentina; Brancoli, Bernardita; Cortés, Catalina; Contreras, PaulinaLa industrialización del mobiliario tuvo su apogeo durante el siglo XX en cuanto a la aparición de numerosas empresas, innovación en diseño y apertura a nuevos mercados. En Chile, particularmente durante las décadas de 1960 y 1970 se adopta un concepto hasta entonces desconocido para la gran mayoría de los usuarios chilenos: muebles de sistema modular. Este concepto racionalista, proveniente de Europa de décadas anteriores al periodo en estudio , marcó un hito importante en el mercado del mueble nacional y en la forma de interacción del usuario con este. Desde el ensamble, hasta las variadas formas de “personalizar” el espacio, se logra introducir características del diseño internacional a las formas de vida cotidiana en Chile. Este estudio registra distintos métodos constructivos de mobiliario modular para uso doméstico y las particularidades que distintas empresas tomaron para adaptar este sistema a la cultura chilenaItem Estudio para la identificación de sistemas de comunicación visual didácticos efectivos: Enseñando a preescolares la avifauna chilena.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2019-12) Farías, Shlomit; Brancoli, Bernardita; Contreras, Paulina; Cortés, CatalinaSobre la avifauna chilena, no se tiene mucho conocimiento ya que, en la actualidad, existe una falta de educación y cultura de identificación de éstas en edades tempranas, porque el sistema educacional, no hace un real énfasis para enseñar de flora y fauna del país. Por esta razón, se hizo la siguiente pregunta: ¿cuáles son las variables visuales y didácticas fundamentales para desarrollar sistemas de comunicación visual que potencien la enseñanza sobre el reconocimento e identificación de aves en niños? Los niños son bastante visuales y prácticos, aprenden más y mejor en contacto con sus pares, adultos y la naturaleza. Enseñarles de una forma más didáctica sobre este tema, permitirá que desarrollen un aprendizaje más integra sobre las aves. A través de un testeo inicial, se expuso a 16 niños la información de 15 aves (aves terrestres(de jardín, de parque, rapaces), acuáticas y marinas), se les propuso elegir las que más les gustaron y pintarlas y se evaluó lo aprendido por medio de adivinanzas. Esto reveló que se debe exponer este conocimiento por más tiempo para que los niños tengan un aprendizaje real y duradero. Se visualiza posteriormente, como un workshop que tenga lugar en diversos establecimientos del país que mediante el juego, se pueda enseñar sobre estas fantásticas criaturas, aportando así, en la educación sobre la flora y fauna que tienen hoyItem Éticas: buenas prácticas laborales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Solis De Ovando Atal, Antonia; Zorzano, Osvaldo; Brancoli, BernarditaLa industria textil y de confecciones chilena es un rubro que tiene mayoritariamente mujeres como parte de su fuerza de trabajo. En este contexto, muchas de ellas trabajan en sus domicilios, sin contratos, sin horarios ni tarifas fijas, traduciéndose en una tremenda sobreexigencia laboral. En contraste a esta realidad, se encuentra la ropa proveniente de una producción con buenas prácticas, la cual es una alternativa de producción responsable que le entrega a las trabajadoras textiles un salario estable y condiciones laborales seguras, implicando transparencia y trazabilidad. Pero, ¿Cómo podemos visibilizar las buenas y malas prácticas hacia las trabajadoras textiles en la industria para que así el consumidor reflexione antes de comprar? El objetivo de este proyecto es informar sobre las precarias condiciones laborales de las trabajadoras textiles, al mismo tiempo de mostrar cuales son las buenas prácticas dentro de este rubro, como el comercio justo y la moda ética. El fin de esto, es que el consumidor tenga el conocimiento de lo que hay detrás de la forma en que adquirimos ropa y se pregunte cuál es la manera responsable de hacerloItem KARUKINKA: tierra de nómadas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Baraona, Sofía; Brancoli, Bernardita; Zorzano, OsvaldoTierra del Fuego es uno de los territorios más australes de Chile y del continente Americano. Dentro de sus límites, existe una gran cantidad de islas pequeñas y grandes, que conforman una red de canales y bahías, formadas generalmente por grandes montañas nevadas. En cuanto a su orografía y relieve, se pueden identificar diversos paisajes que contrastan y sorprenden. Estos paisajes naturales conviven con el desarrollo cultural a lo largo de la historia de la isla. Estas características hacen de la Isla Grande de Tierra del Fuego un paisaje cultural, en el cual se puede desarrollar el Turismo de Intereses Especiales, en adelante (TIE). El TIE busca agregar valor a los atractivos paisajísticos mediante sus recursos históricos y culturales. Sin embargo, existen varias falencias en cuanto a turismo en la isla, que tienen que ver principalmente con la falta de puesta en valor de áreas con alto potencial turístico y de un plan de desarrollo integral que provee el turismo sustentable en la zona. Este proyecto tiene como objetivo potenciar los recursos turísticos de TIE de Tierra del Fuego, a través del Diseño de Wayfinding. Este ámbito del diseño consiste en el desarrollo de recursos y sistemas de información interactivos que permiten la orientación de las personas en un lugar determinado y aportando también al conocimiento de estos. Para llevar a cabo el proyecto se decidió trabajar con el Parque Natural Karukinka, ubicado en Tierra del Fuego y administrado por la Wildlife Conservation Society (WCS). En este parque se busca conservar el ambiente natural y generar conciencia sobre la importancia de este para el desarrollo cultural, social y económico de Tierra del Fuego.Item Las Baldosas como arte(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Brancoli, BernarditaEs un investigador y coleccionista español de más de 600 tipos de baldosas hidráulicas. en Barcelona, habló con Bernardita Brancoli sobre el valor de los mosaicos hidráulicos e su importancia como legado del patrimonio material urbano.