Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Beca Infante, Juan Pablo"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Competencias ante la muerte en profesionales de las unidades de cuidados paliativos públicas de adultos de Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) González Otaiza, Marcela Margarita; Beca Infante, Juan Pablo
    Las competencias ante la muerte comprenden una amplia gama de conocimientos, habilidades y actitudes que son necesarias para manejar y apoyar los problemas derivados del proceso de morir, la muerte y el duelo. Los profesionales de la salud y en especial quienes trabajan en cuidados paliativos están en frecuente contacto con pacientes en la etapa final de sus vidas, por consiguiente, requieren de estas capacidades para aceptar la muerte y acompañar al enfermo y a su familia hasta el final. La manera de cómo los profesionales asumen la muerte influye directamente en la calidad de atención del paciente, y por lo tanto en el buen morir; también repercute en las propias vidas de los profesionales. La mayor parte de los estudios relacionados con la muerte y los profesionales de la salud están enfocados en el miedo o ansiedad asociada a la muerte y, solo en los últimos años ha comenzado un interés dirigido hacia las competencias. Uno de los conceptos recientemente incorporado es el de la “Autocompetencia ante la muerte”, y se refiere a la competencia percibida de los profesionales que están en contacto frecuente con el final de la vida, pone el énfasis en los recursos personales, emocionales y existenciales, así como en el impacto de la muerte en sus vidas. Este estudio tiene como objetivo principal indagar sobre la autocompetencia ante la muerte en los profesionales que trabajan en unidades de cuidados paliativos de adultos del sector público del país. La metodología fue un estudio descriptivo transversal y consistió en la aplicación de la escala de "Autocompetencia para el trabajo con pacientes al final de la vida " (SC-DWS) enviada a través de correo electrónico, dirigida a los profesionales (médicos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales) de las unidades de cuidados paliativos, de mediana y alta complejidad. Resultados: Se obtuvieron 106 respuestas de un total de 216 encuestas enviadas. Participaron 65 médicos, 20 enfermeros,16 psicólogos y 5 trabajadores sociales. El 85% percibe como adecuado su nivel de autocompetencia ante la muerte. El 60% de los profesionales atiende casi a diario a pacientes en el final de la vida. Un 60% ha tenido alguna capacitación sobre el tema y casi el 100% valora como muy importante la necesidad de capacitación. Conclusión: La mayoría de los profesionales dedicados a los cuidados paliativos perciben un adecuado nivel de competencia ante la muerte y consideran muy relevante la formación profesional al respecto. Dado que este enfoque de competencias ante la muerte es relativamente nuevo, y el concepto involucra varios aspectos, se requiere una mayor investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dilucidando el Ethos Profesional del Kinesiólogo: Un estudio cualitativo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020) Frez Pulgar, Gonzalo Alejandro; Beca Infante, Juan Pablo
    Actualmente el kinesiólogo se desenvuelve en un escenario clínico que se caracteriza por la innovación tecnológica en salud, el desarrollo de nuevas técnicas kinésicas y pacientes más informados sobre su enfermedad y derechos en la atención de salud. Esto ha provocado una relación clínica más compleja, aumentando la autonomía y responsabilidad del kinesiólogo en su práctica profesional. Para que su actuar sea excelente es necesario que comprenda su identidad profesional y se reconozca, y sea reconocido, como un agente racional y moral. Sin embargo, existe evidencia sobre la debilidad conceptual que este tiene sobre su identidad profesional, en consecuencia, sobre su propio carácter; su ethos profesional. Objetivo: Contribuir al conocimiento del ethos profesional del Kinesiólogo en Chile. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, a través de dos grupos focales con kinesiólogos docentes expertos. Para identificar el ethos del kinesiólogo, se analizaron los resultados con el fin de reconocer el bien interno de la profesión, los valores involucrados en su práctica clínica y las virtudes necesarias para un actuar excelente ante a los pacientes, equipo de salud y la sociedad. Resultados: El bien interno de la kinesiología es el servicio social orientado a mejorar la funcionalidad de las personas. Los valores reconocidos fueron: empatía, cuidado, comunicación, confianza, colaboración, responsabilidad científica social, colectivo profesional, tolerancia y reconocimiento profesional. Las virtudes fueron: prudencia, compasión, fidelidad de la promesa, humildad, altruismo, fortaleza y liderazgo democrático.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Eutanasia en menores de edad: Un análisis desde la bioética
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Aued, María Laura; Beca Infante, Juan Pablo
    Al plantear la eutanasia en pediatría los conflictos éticos que surgen son aún más complejos que en los adultos, uno de los principales argumentos a favor de la eutanasia es el respeto por la autonomía de los pacientes, sin embargo, en pediatría la mayoría de las decisiones concernientes a la salud son asumidas por los padres. Objetivo del trabajo: determinar mediante un análisis teórico si la eutanasia en menores de edad es éticamente aceptable. Material y métodos: se realiza una búsqueda bibliográfica narrativa acerca del estado actual del tema y se analiza la posibilidad de aceptar la eutanasia en pediatría desde un punto de vista ético aplicando los métodos de resolución de casos ético-clínicos de Jonsen, Diego Gracia, Bernard Lo y Juan Pablo Beca. Resultados: el análisis realizado concluye que la autonomía es el principio más difícil de respetar en menores de edad ante una solicitud de muerte por eutanasia. Sin embargo, la doctrina del menor maduro está bien fundamentada, lo cual respalda la idea de que si se determina la madurez del menor la eutanasia debiese ser aceptada en casos que cumplan los requisitos. Conclusiones: la eutanasia debiese ser una opción para menores maduros a partir de los 13 años, la última opción habiéndose agotado todas las otras instancias en la búsqueda de equilibrar la autonomía con la protección particular y especial que requiere este grupo de pacientes.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services