Browsing by Author "Arrau, Catalina"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Cáncer de tráquea, bronquios y pulmón: análisis descriptivo de la situación epidemiológica en Chile(2022) López, Javier; Pettersen, María; Martinez, María; Bravo, Bárbara; Silva, María; Alliende, Martín; Arrau, CatalinaIntroducción: El Cáncer Pulmonar es el segundo cáncer más diagnosticado internacionalmente y posee la más alta tasa de mortalidad. Su principal factor de riesgo es el tabaquismo y destaca por tener manifestaciones clínicas tardías dificultando un diagnóstico precoz. Objetivo: Describir la situación epidemiológica del CP en Chile en cuanto a magnitud, tiempo, lugar y persona de las tasas de mortalidad. Metodología: Se realizó un análisis descriptivo cuantitativo de mortalidad en Chile a partir de registros del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), entre los años 2002 y 2019. Resultado: Entre los años 2002-2019, las muertes por CP en Chile corresponden al 3.05% de las muertes totales y un 11,6% del total de muertes por neoplasias. Las tasas anuales de mortalidad ajustadas por edad muestran una disminución del 19,76% en hombres y un aumento del 13,6% en mujeres. La mayor y menor tasa ajustada de mortalidad promedio entre 2015-2019 la presenta la Región de Antofagasta y del Ñuble respectivamente. Discusión: En Chile la mortalidad por CP es más baja en relación al resto del mundo, sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y tercera en mujeres. La mortalidad ajustada es mayor en la región de Antofagasta y en las mujeres se observa una mortalidad en aumento. Conclusión: Es importante identificar intervenciones de salud pública a nivel nacional como internacional que sean útiles para un tamizaje precoz de esta patología.Item Delirium: un gran problema que pasa desapercibido en los hospitales(2021) Estivill, Constanza; Radic, Nicolás; Hernández, Jaime; Arrau, CatalinaIntroducción: El delirium es un trastorno agudo de gran prevalencia en los hospitales. Con la aparición del virus Sars Cov 2, el número de hospitalizados y camas de cuidados intensivos aumentaron de manera considerable, por lo que los profesionales de salud se vieron enfrentados a asumir las consecuencias de las hospitalizaciones: el delirium. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de delirium en hospitalizados, identificando su presentación clínica, factores de riesgo, etiopatogenia y manejo. Metodología: Se utilizó el buscador PubMed bajo el término “delirium hospitalized”. Se excluyeron trabajos con fecha de publicación mayor de 10 años. Desarrollo: El delirium es un trastorno agudo y fluctuante de la atención y la cognición. Generalmente se presenta en pacientes vulnerables y frágiles. Tiene presentación clínica la alteración de conciencia, inatención, alteración memoria corto plazo, entre otros. El diagnóstico formal de delirium se realiza mediante criterios diagnósticos del DSM-V. Es importante para el manejo y su prevención mantener un ambiente tranquilo, con luz natural, visitas de familiares. El tratamiento farmacológico, además de no demostrar efectividad, se asocia a efectos adversos, por lo que actualmente no se recomienda como primera línea en su tratamiento. Conclusión: El delirium es un tema de gran importancia actual, e indudablemente también lo será en el futuro, por lo que es de gran urgencia acercar el conocimiento recabado hasta hoy a los profesionales de la salud, y, de esta forma, lograr establecer medidas de prevención eficaces y un reconocimiento precoz de su apariciónItem Estudio exploratorio acerca del nivel de calidad de vida en adultos mayores de 80 años durante la pandemia por COVID-19(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Arrau, Catalina; Castilla, Catalina; Leal, Amanda; Lobos, Valentina; López, Carola; Chandía, SabritaLa situación actual causada por el COVID-19, contrajo muchos cambios para la vida de la población mundial. En específico, los adultos mayores se vieron afectados por ser de los grupos etarios con más riesgo de contraer el virus, sumado a la alta morbimortalidad que conlleva para ellos, por lo que el aislamiento y cuarentena fue la medida preventiva fundamental para protegerse. Este acto produjo variadas consecuencias para la vida de estas personas, las cuales fueron la motivación para realizar este estudio. Este proyecto responde a la pregunta: ¿Cuál es el nivel de la calidad de vida de los adultos mayores de 80 años no institucionalizados en la región metropolitana, como consecuencia de la pandemia por COVID-19 en Chile?, siendo el objetivo general, determinar este nivel según los datos sociodemográficos, mediante un análisis descriptivo. Para esto se realizó una difusión del proyecto a través de redes sociales para poder comunicarse con participantes que cumplan con los criterios de inclusión, y además, se recurrió al método bola de nieve para así poder contactar a más participantes. Se llevó a cabo una encuesta, donde se realizó una serie de preguntas que corresponden a la Escala de Calidad de Vida Whoqol Bref, además de preguntas anexas creadas por el grupo de investigación. Se categorizó a la muestra en 3 niveles de calidad de vida, siendo ellos bajo, medio y alto, dependiendo de las variables estipuladas. Para no vulnerar a esta población, se respetaron los principios éticos, y se hizo entrega de un consentimiento informado. En este caso, no se detectó ningún participante con respuestas que sugieran sospecha de depresión, por lo que no fue necesario recomendar la atención de una asistente social, lo cual se estableció al inicio del estudio en el caso que se requirieraItem Infectious and non‑infectious diseases burden among Haitian immigrants in Chile: a cross‑sectional study(2020) Fuster, Francisco; Peirano, Felipe; Vargas, José Ignacio; Zamora, Francisco Xavier; López‑Lastra, Marcelo; Núñez, Ruth; Soza, Jacinta; González, Katherine; Estay, Denisse; Barchiesi, Beatrice; Fuster, Antonieta; López, Ignacia; Utrera, Nicolás; Landeros, Jorge; Chandía, Javiera; Paredes, Angela; Reyes, Daniela; Arias, Rodrigo; Padilla, Luis; Suárez, Hernán; Farcas, Katia; Cannistra, Macarena; Muñoz, Geraldine; Rodríguez, Ignacio; Ormazábal, Ivana; Cortés, Josefina; Cornejo, Bárbara; Manzur, Franco; Reyes, Antonia; Leiva, Vicente; Raimann, María Victoria; Arrau, Catalina; Cox, Valentina; Soza, AlejandroChile has become a popular destination for migrants from South America and the Caribbean (lowand middle-income countries migration). Close to 200.000 Haitian migrants have arrived in Chile. Infectious and non-infectious disease burden among the Haitian adult population living in Chile is unknown. This study aimed to acquire the basic health information (selected transmissible and nontransmissible conditions) of the Haitian adult population living in Chile. A cross-sectional survey was performed, inviting Haitian-born residents in Chile older than 18 years old. Common conditions and risk factors for disease were assessed, as well as selected transmissible conditions (HIV, HBV, and HCV). 498 participants (60.4% female) from 10 communities in two regions of Chile were surveyed. Most subjects had never smoked (91.5%), and 80% drank less than one alcohol unit per month. The mean BMI was 25.6, with 45% of participants having a normal BMI (20–25). Hypertension was present in 31.5% (33% in the 25–44 age group). Prevalence of HIV was 2.4% (95 CI 1.3–4.2%), hepatitis B (HBsAg positive) was 3.4% (95 CI 2.1–5.5%), and hepatitis C was 0% (95 CI 0.0–0.9%). Quality of life showed a significant prevalence of depression and anxiety markers, particularly in those arriving in Chile less than 1 year ago. Low prevalence of obesity, diabetes, smoking, and drinking and estimated cardiovascular risk were found. Nonetheless, hypertension at a younger age, disproportionately higher prevalence of HIV and HBV infection and frequent markers of anxiety and depression were also found. Public policies for detecting and treating hypertension, HIV, and HBV screening, offering HBV vaccination, and organizing mental health programs for Haitian immigrants, are urgently needed.