Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arbat, Catalina"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la situación epidemiológica de hepatitis a en Chile entre los años 2002-2019
    (2024) Arbat, Catalina; Cañas, Martín; Ruiz, Asunción; Rojas, Ignacio; Hernández, Javiera; Coudeu, Tomás
    Introducción: La Hepatitis A es una infección hepática aguda, benigna y autolimitada causada por el Virus Hepatitis tipo A. Se transmite vía fecal-oral, principalmente a través de aguas contaminadas y contacto directo. Su notificación es obligatoria en Chile. Objetivo: Describir la situación epidemiológica a nivel nacional entre los años 2002-2019, de acuerdo a magnitud, tiempo, lugar y población, comparado con estadísticas internacionales. Metodología: análisis descriptivo de datos extraídos del Ministerio de Salud de Chile y del Instituto Nacional de Estadística, basados en cálculos de elaboración propia. Resultado: En Chile, la incidencia de Virus Hepatitis tipo A ha aumentado un 19,57% entre 2007 y 2019, principalmente en hombres jóvenes. Entre 2015 y 2019 la región con mayor y menor incidencia es Los Lagos y Biobío respectivamente. La mortalidad ha disminuido un 50% entre2002 y 2019, observándose un predominio en mujeres y en la Región de Antofagasta. Discusión: Tanto en Chile como en el mundo, la morbimortalidad ha disminuido en el tiempo. En Chile, la edad con mayor incidencia es entre 20 y 24 años, mientras que a nivel mundial es en <5 y >70 años. A nivel nacional, la mortalidad por Virus Hepatitis tipo A se concentra entre los 45 y 49 años, a diferencia del resto del mundo donde se agrupa en el grupo etario de 0 a 4 años. Según sexo, los hombres tienen mayor riesgo de Virus Hepatitis tipo A. Conclusión: Las medidas preventivas implementadas en Chile y el mundo han generado una disminución en la morbimortalidad del Virus Hepatitis tipo A, impactando positivamente en la salud pública. Esto motiva a generar nuevas políticas que promuevan la prevención y vigilancia epidemiológica nacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepción de los apoderados sobre la salud visual de niños del jardín infantil institucional de Gendarmería de Chile
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Arbat, Catalina; Conrads, Benjamín; Hernández, Javiera; Martínez, Agustín
    Introducción: La visión es fundamental para el desarrollo humano. Existen alteraciones visuales reversibles si son tratadas tempranamente. De lo contrario, la pérdida de visión puede ser irrecuperable. En ello radica la importancia del control oftalmológico temprano, sin embargo, los apoderados acuden a él de manera tardía. Se hipotetiza que esto ocurre debido a que no perciben los signos y síntomas de las alteraciones visuales de sus niños. Objetivo: Determinar si los apoderados perciben los signos y síntomas visuales de los niños. Metodología: participaron apoderados de niños no diagnosticados previamente al screening, entre 2 a 5 años, del Jardín Infantil de Gendarmería. Se les aplicó un cuestionario que evaluó la percepción de estos sobre la salud visual de los niños, para compararla con en su screening oftalmológico. Para el análisis, se utilizó el estadístico exacto de Fisher, con 95% de confianza. Resultado: 18 cuestionarios fueron respondidos, en los que se señaló percepción de 21% y 25% de los apoderados de niños con ausencia y presencia de alteraciones visuales, respectivamente. No existe relación entre la presencia de alguna alteración visual y la percepción de los signos y síntomas por parte de los apoderados, ambas variables se comportan independientemente. Discusión: La mayoría de los apoderados no tienen percepción de alteraciones visuales en los niños. Además, las alteraciones visuales en un niño no determinan, ni condicionan, la percepción de los apoderados, lo que es compatible con la consulta tardía al oftalmólogo. Conclusión: la existencia de una alteración visual del niño no determina la percepción de sus apoderados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Post-COVID-19 condition: a sex-based analysis of clinical and laboratory trends
    (2024) Delfino, Carlos; Poli Harlowe, María Cecilia; Vial Cox, María Cecilia; Vial, Pablo; Martínez, Gonzalo; Riviotta, Amy; Arbat, Catalina; Mac-Guire, Nicole; Hoppe, Josefina; Carvajal, Cristóbal; Munoz Venturelli, Paula
    Background and aim: Post-COVID-19 condition (PCC) encompasses long-lasting symptoms in individuals with COVID-19 and is estimated to affect between 31-67% of patients, with women being more commonly affected. No definitive biomarkers have emerged in the acute stage that can help predict the onset of PCC, therefore we aimed at describing sex-disaggregated data of PCC patients from a local cohort and explore potential acute predictors of PCC and neurologic PCC. Methods: A local cohort of consecutive patients admitted with COVID-19 diagnosis between June 2020 and July 2021 were registered, and clinical and laboratory data were recorded. Only those <65 years, discharged alive and followed up at 6 and 12 months after admission were considered in these analyses. Multivariable logistic regression analysis was performed to explore variables associated with PCC (STATA v 18.0). Results: From 130 patients in the cohort, 104 were contacted: 30% were women, median age of 42 years. At 6 months, 71 (68%) reported PCC symptoms. Women exhibited a higher prevalence of any PCC symptom (87 vs. 60%, p = 0.007), lower ferritin (p = 0.001) and procalcitonin (p = 0.021) and higher TNF levels (p = 0.042) in the acute phase compared to men. Being women was independently associated to 7.60 (95% CI 1.27-45.18, p = 0.026) higher risk for PCC. Moreover, women had lower return to normal activities 6 and 12 months. Conclusion: Our findings highlight the lasting impact of COVID-19, particularly in young women, emphasising the need for tailored post-COVID care. The lower ferritin levels in women are an intriguing observation, warranting further research. The study argues for comprehensive strategies that address sex-specific challenges in recovery from COVID-19.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services