Browsing by Author "Amenabar, Alejandra"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item CARAS.CO: utilización de residuos de palta para la creación de un biomaterial y su aplicación en objetos retroiluminados(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Herrera Silva, Martina; Amenabar, Alejandra; Contreras, PaulinaChile es el noveno productor de paltas a nivel mundial y el segundo mayor consumidor de estas, sin importar las repercusiones que tiene su cultivo, producción y postproducción a niveles medioambientales. En esta investigación nos centraremos en las propiedades de las paltas, su composición y post-consumo; el objetivo, es utilizar los residuos de las paltas consumidas por los chilenos anualmente, para crear un biomaterial que permita reducir los desechos que produce su consumo. El propósito principal del por qué se pretende generar un biomaterial es, utilizar residuos orgánicos (ya sean vegetales, frutas o animales) para transformarlos en materiales que sean amigables con el medioambiente. Los biomateriales previenen que desechos orgánicos, -que originalmente terminan en vertederos- puedan ser reutilizados con propósitos distintos al original (consumo), por lo tanto, este material, baja la huella de carbono, y cumple un ciclo sustentable. Se define la siguiente pregunta de investigación: ¿Es posible crear un biocuero a partir de los residuos de las paltas? Esta pregunta se responderá a través de un proceso de experimentación con distintas recetas y pruebas físico - mecánicas que van dando vida, o no, a este nuevo biomaterial. Por otra parte, surge a su vez la necesidad de saber, ¿por qué es importante hacer un biomaterial?, porque este permite utilizar residuos de un alimento que consumimos diariamente, que le hace daño al medio ambiente, ya sea utilizando considerablemente recursos como el agua, o produciendo una huella de carbono superior a otros productos alimenticios, por lo tanto, hacer este biomaterial, puede generar una economía circular que permita aprovechar en su totalidad los residuos de las paltas. Ya mencionado anteriormente, este biomaterial se produce a través de un proceso de experimentación de varias recetas y pruebas que permiten demostrar las distintas propiedades que este puede adquirir en el proceso, y, consecuentemente, reemplazar distintos materiales para aportar al diseño sustentable. En este caso, su estructura es aplicable en objetos retroiluminados, debido a sus características translúcidas, y así mismo, contribuir al medio ambiente y hacer de este, como dijimos, un aporte para la economía circular.Item CESPRESS: Diseño de un nuevo material en base a residuos de césped y explorar sus potenciales aplicaciones.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Pinto Kaminski, Francisca; Amenabar, Alejandra; Contreras, PaulinaLa gestión de residuos orgánicos es un imperativo para la sociedad actual, la cual emplea el modelo de consumo lineal; extraer, procesar, utilizar y desechar. Más aún cuando la meta de la propuesta de valorización de los residuos por parte del Ministerio de Medio Ambiente plantea alcanzar de aquí al 2040 valorizar en un 66% dichos residuos. El 22,1% del volumen de desechos de dicha categoría producidos en la Región Metropolitana corresponde a los remanentes de poda y del mantenimiento de los jardines, los cuales incluyen hojas, ramas, flores, frutos y césped. Por ello es que en la presente investigación se formula el siguiente cuestionamiento, ¿Cómo se puede aprovechar el residuo del sesgado de césped? y así evaluar cómo este puede ser empleado para impedir que su destino sea vertederos. Atendiendo la contingencia, se desarrolló mediante observación y estandarización de procesos un material bio basado. En búsqueda de este objetivo, a través de fases de experimentación que involucran diversas variables durante el proceso, revisando distintos aglomerantes, analizando las posibilidades de evolucionar y perfeccionar su resultado. Finalmente, someter el material a diversas pruebas y ensayos con motivo de expresar sus propiedades.Item Creación de un espacio interactivo transportable para reforzar la identidad nacional a través de personajes históricos en niños de enseñanza básica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Subercaseaux Tocornal, María; Amenabar, Alejandra; Contreras, PaulinaLa siguiente investigación parte de la inquietud surgida a partir del estallido social y de la destruccion de parte significativa del patrimonio nacional. El conocimiento y valoración del patrimonio es muy relevante para la identidad y estabilidad de un país, por lo tanto el propósito de esta investigacion fue hacer un aporte desde el diseño al conocimiento y a la valoración del patrimonio nacio nal en la educación de nuestro país. Se investigo qué se considera patrimonio y la importancia para la identidad y estabilidad de un país; la situación actual de la enseñanza del patrimonio en chile y también algunos referentes extranjero; los contenidos curriculares y metodologías de enseñanza, las características importantes que debe tener la educación para ser motivante y la edad propicia para incluir los valores del patrimonio en la educación. Por otra parte se investigaron los espacios en que usualmente se exhibe y transmite el patrimonio (museos, parques, o lugares de exhibición). En base a todo lo anterior se decidió elegir 30 personajes relevantes de nuestra historia y crear un espacio interactivo transportable para darlos a conocer de manera motivante y significativa.Item NAMÜN: Bioplástico en base a colágeno extraído en piel de salmón desechada(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Campos Escoba, Francisca; Amenabar, Alejandra; Contreras, PaulinaChile, con más de 4.000 kilómetros de costa, dispone de una enorme variedad de fauna marina. Es por esto, que durante muchos años ha sido uno de los países líderes en producción pesquera, y por ello se ha convertido en un pilar importante de su economía. La más grande de estas es la acuicultura, específicamente la de cultivo de salmón, criando al año más de un millón de toneladas de este pez. De esta cifra, solo un 45% del pescado es carne que se utiliza para consumo humano directo, pero el 50% restante es deshecho que involucra la piel, la cabeza, las escamas, la cola, las aletas y las vísceras, es decir, todo aquello rico en colágeno y minerales. Para darle un uso a estos desechos, hoy en día se fabrica con ellos harina y aceite de pescado, destinándolos principalmente a la producción de alimento para perros y peces en cultivo. Sin embargo, el proceso es ineficiente debido a su alto costo energético que contradice la lógica de la sostenibilidad, pues lejos de cooperar con este tipo de reciclaje, se genera más daño al medio ambiente. Esta problemática relativa a la gestión del desecho pesquero en Chile y la necesidad de revalorizar su potencial, representan una oportunidad en favor de la sostenibilidad ambiental así como de la eficiencia en el uso de los recursos naturales y la energía. Por tanto, cabe preguntarse: ¿cómo podemos contribuir en el aprovechamiento y la revalorización del desecho pesquero desde el ámbito del diseño?. Basándonos en esto, la finalidad del proyecto es generar un biomaterial sostenible, sobre la base del desecho de salmón. Para ello, a través de la experimentación, el proyecto evalúa la extracción de gelatina en piel desechada de este pez, sus cualidades y sus posibles aplicaciones, realizando las pruebas necesarias para la creación de un bioplástico basado en ella. Evaluando la posibilidad de aplicar este nuevo material al ámbito de la salud, tanto de área clínica con parches para heridas de la dermis, como del área de la cosmética con la creación de máscaras faciales. El material generado, además de ser biodegradable, aportará con sus propiedades, a la cicatrización, regeneración y humectación de la piel. De manera simultánea, el proyecto apoya al propósito de reducir y reemplazar el uso plástico de mascarillas faciales no reciclables y parches en el área clínica. Así el proyecto cumplirá con la finalidad de generar un aporte real al cuidado consciente del medioambiente, revalorizando y aportando en la reducción de la cadena de desechos pesqueros y en la disminución del uso de materiales no reciclables y de un sólo uso en el área de la salud.Item Rediseño de la Sala de Estudios y Talleres en las residencias de Mejor Niñez a partir de la Neuroarquitectura(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) García Marrero, Camila; Amenabar, Alejandra; Contreras, PaulinaA través de los años, el cuidado de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) por parte del Estado ha sido un tema relevante en la agenda política y social. Tras una serie de intentos de reformas y creación de organismos auxiliares sin mayor éxito, diversos informes y estudios, destacando uno realizado por la PDI en 2017, revelaron la realidad vivida al interior de las residencias: la violación sistemática de derechos de estos niños por parte del Estado. Abusos, baja implementación de protocolos de seguridad y hacinamiento son algunos de los problemas que, sumados a otros factores, provocan altos niveles de estrés y carencias físicas y emocionales en los NNA. Todo esto impulsó la próxima implementación del Servicio de Protección Especializada de la Niñez y la Adolescencia (Mejor Niñez), como un reemplazo de la institución actual Sename, el cual se encuentra realizando la labor de sustituir aquellos centros residenciales operados directamente por el Estado (CREAD) por residencias más familiares. Estos cambios constituyen una oportunidad para diseñar espacios que generen efectos positivos en los NNA. La Neuroarquitectura es una neurociencia que se enfoca en el estudio de cómo el entorno espacial y los elementos arquitectónicos impactan la química cerebral del usuario, pudiendo disminuir el estrés y hasta modificar las emociones y sensaciones que siente. Esta considera diversos factores, desde el tipo de luz hasta los colores que habrá en el lugar, dependiendo del efecto que se quiera generar. Sabiendo esto, nace la principal pregunta de esta investigación: ¿Pueden el Diseño Espacial y la Neuroarquitectura mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos psicológicos de los NNA en las residencias del Sename? Esta investigación tiene como objetivo general el rediseño de un espacio en las residencias del Mejor Niñez desde la Neuroarquitectura para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes. Como se explicará a lo largo de esta memoria, esta neurociencia permite determinar aquellos factores que se pueden aplicar en términos de color, materialidad y morfología que permiten generar efectos positivos en los menores atendidos y así cumplir el objetivo planteado. La importancia de aplicar esto recae en que se puede mejorar las condiciones de vida de estos niños, niñas y adolescentes vulnerados, que es el objetivo de este proyecto.Item Rediseño de los equipos de seguridad anticaídas a través del Programa de Seguridad basada en el comportamiento, para el fomento de su uso y prevención de accidentes en las obras de construcción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Vargas Fuentes, Camila; Amenabar, Alejandra; Contreras, PaulinaLa presente investigación tiene como principal objetivo el diseño de un nuevo equipo de seguridad anticaídas basado en el estudio de las falencias del comportamiento de los trabajadores y los diseños actuales en uso. Por consiguiente, la pregunta que orienta este estudio es si ¿es posible diseñar un optimizado equipo de seguridad anti-caídas —para los trabajadores de obras de construcción— a partir de los principios de la seguridad basada en el comportamiento (SBC)? La importancia de esta investigación reside en que año a año las cifras de muerte por caídas en altura dentro de las obras de construcción, se mantienen relativamente constantes, constituyendo la principal causa de muerte por accidentes laborales en nuestro país. Estas muertes son causadas por diferentes factores, tales como, falta de verificación en el armado de plataformas de trabajo, las condiciones ambientales, el mal uso o ausencia de los equipos de seguridad personal, falta de supervisión de las tareas a realizar, no contar con las aptitudes de salud para efectuar trabajos en altura, entre otros. En consecuencia, ante estos factores de peligro, los prevencionistas de riesgos serán responsables de velar por la seguridad de los trabajadores, promoviendo distintas herramientas para el óptimo cumplimiento de las normativas legales. Esto se realiza a través de capacitaciones para el fomento de nuevos aprendizajes y técnicas de seguridad; charlas y conversatorios regulares sobre prevención; supervisión constante en terreno para el cumplimiento de las normativas por parte de los trabajadores; y, por último, la regulación por parte de organizaciones de seguridad del gobierno, quienes realizan evaluaciones de las condiciones de trabajo y del cumplimiento de las normativas por parte de las empresas. Lo anterior evidencia la importancia de la conducta de los obreros como factor de riesgo y también de prevención, lo cual ha sido un tópico marginalmente estudiado, y — como demuestra esta investigación junto con el programa de seguridad basado en el comportamiento— de vital importancia para el control de la accidentabilidad dentro de las faenas, ya que, el diseño del equipo de seguridad personal para detención de caídas no es suficiente en sí mismo sin la consideración del uso que hacen los trabajadores de él. Es por esto que es relevante actuar ante los distintos factores dentro del contexto de trabajo que interrumpen el uso adecuado de sus equipos de seguridad anticaídas, influyendo directamente sobre la conducta de los trabajadores en términos del saber, poder, y querer trabajar de manera segura a partir de lo descrito en el Programa de seguridad basado en el comportamiento, la aplicación de esto ayudará para lograr diseñar un optimizado equipo de seguridad anticaídas que responda a las distintas necesidades y demandas de los trabajadores. Este último debe incentivar un uso correcto, con el fin de no solo corregir las acciones de peligro realizadas por ellos mismos, si no, además evitar y reducir la muerte de cientos de trabajadores al año.