Browsing by Author "Allard, Pablo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Impacto del aislamiento territorial en el desarrollo arquitectónico dentro de zonas remotas insulares: adaptación y replanteamiento constructivo para el desarrollo sustentable del espacio educativo en Robinson Crusoe.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Romero Gili, Amanda; Allard, Pablo; Larraín, IsidoraCon el transcurso de los años, Chile se ha destacado por su continuo desarrollo y progreso económico a nivel nacional, donde la inversión en infraestructura, educación y tecnología ha sido un motor clave para este avance. Sin embargo, este panorama de éxito no se refleja de manera uniforme a lo largo de todas las regiones del país. Existiendo un tipo de territorio el cual, a partir de sus grandes distancias respecto a los centros articuladores del país y la poca disponibilidad de redes de conexión hacia estos lugares, se ha visto condicionado frente a la posibilidad de acceder a estos beneficios, siendo este el caso de las zonas remotas de carácter insular. En base a esto, la siguiente Tesis Proyectual se enfoca específicamente en el caso de la Isla Robinson Crusoe, ubicada dentro del Archipiélago de Juan Fernández. La cual, a partir de estas condicionantes insulares, ha desencadenado complicaciones en el acceso a distintos tipos de elementos y recursos necesarios para el desarrollo de la comunidad insular, dentro de los que se encuentran los materiales constructivos y los diversos insumos requeridos para el desarrollo arquitectónico. La carencia de estos últimos recursos ha condicionado directamente el proceso de diseño constructivo y su capacidad de desarrollo, complicando la ejecución de esta actividad y, en ciertos casos, pudiendo llegar a una condición de estancamiento. Este hecho se ve ejemplificado en lo ocurrido con el único establecimiento educacional ubicado en esta isla. El cual, luego del tsunami desencadenado por el terremoto del año 2010, se destruyó en su totalidad, desapareciendo completamente la infraestructura educativa. Frente a esto, el gobierno respondió con la entrega de una escuela de emergencia construida a partir de contenedores, la cual sería una solución provisoria por un máximo de dos años. Sin embargo, catorce años después, esta sigue siendo utilizada hasta el día de hoy. A partir de esto, la siguiente Tesis Proyectual se enfoca en la búsqueda de una respuesta definitiva para el establecimiento educacional, la cual sea capaz de enfrentar el problema de una manera integral, sobrellevando el aislamiento territorial y sus condiciones limitantes de una forma eficiente y efectiva. En base a esto, se plantea la siguiente interrogante como un elemento que articulará el desarrollo de esta investigación, cuestionando ¿Cómo se puede adaptar la arquitectura para responder al aislamiento territorial en zonas remotas insulares?Item Integración física, urbana y social por medio del encuentro : estación intermodal como sub centro urbano : Plaza San Enrique, Lo Barnechea(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Tokos Brenner, Valentina Yael; Urdangarín, Ernesto; Allard, PabloItem Recuperación ecológica y urbana de las quebradas altas de Valparaíso a través de estrategias de acupuntura urbana: Parque inundable quebrada Los Chonos - Valparaíso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Harrington Demaria, Manuela; Imboden, Catalina; Allard, PabloMuchas quebradas en los cerros de Valparaíso hoy cuentan con construcciones informales afectadas por diferentes variables de riesgo social. El gobierno local no logra proponer estrategias de renovación urbana y de inclusión o mejoramiento de las condiciones de estos espacios que generen un real impacto positivo en las condiciones de vulnerabilidad existentes. Hoy conocemos varias alternativas de planificación y renovación que podrían permitir la incorporación de estas quebradas al plan urbano de manera sustentable, solucionando también conflictos sociales relacionados con vulnerabilidad e identidad del barrio. Se busca a través de esta investigación entender los factores, el contexto y proponer una solución que podría aplicarse al caso de las quebradas altas de Valparaíso. Valparaíso necesita urgente una Planificación Urbana que incorpore a las quebradas como parte de su sistema urbano. Proyectos de espacio público podrían, al mismo tiempo que logran convertirse en ejes conectores entre cerros y plan, propiciar las interacciones de la comunidad y también mejorar las condiciones de vida. Estos asentamientos se deben entender como identidades colectivas con cultura propia y costumbres asociadas, que deben ser consideradas y aplicadas en los planes de renovación a través, -idealmente-, de estrategias de participación colectiva.Item Recuperación y reconocimiento de la condición ecológica de una quebrada urbanizada propia de piedemonte de la ciudad de Santiago: recuperación de quebrada mediante la mitigación aluvional. Peñalolén población Esperanza Andina, quebrada O-12, Lo Hermida(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Ruiseñor Pavez, Natalia Paz; Parraguez Montecinos, Alvaro; Allard, PabloLa quebrada Lo Hermida, ubicada en la comuna de Peñalolén, Santiago, Chile, es una de 7 quebradas urbanizadas que más impactos ocasiona a su contexto, en especial cuando las aguas lluvia caen produciendo escorrentías e inundaciones. A pesar que existen trabajos de canalización y entubamiento, esta investigación considera inadecuado tratamiento a este espacio geográfico, por varios motivos, entre los que se encuentra; a) en toda su extensión bajo cota mil se presenta enrejada, denotando la condición de prohibición del espacio en su contexto urbano, b) en ciertos tramos, el espacio para el caudal se transforma en vertedero de basura, c) no posee espesor consolidado y continuo para transitar los bordes, la gente habitualmente camina peligrosamente por dentro de las obras hidráulicas para desplazamientos tanto transversales hacia el otro lado de la Quebrada, como longitudinales. 4) en varios tramos las construcciones no respetan límite de área de restricción que posee la quebrada. 5) La quebrada divide zonas que conviven. Además de coexistir diversos conjuntos habitacionales, también es el área donde consiguieron quedarse los pobladores de la controvertida “toma” de Peñalolén. La premura de la decisión , no generó una planificación de la expansión, por lo que cada cual se posicionó como pudo en los predios asignados, ignorándose la existencia de este espacio, tan valioso en el territorio.