Browsing by Author "Alfaro, Amaranta"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication ¿Cambió la pandemia la imagen de las enfermeras españolas? Identidad enfermera y voz como fuentes informativas(2024) González, Hildegart; Gómez, Beatriz; Errasti, Begoña; Choperena, Ana; Díaz, Isabel; Alfaro, Amaranta; Pérez, ClaudiaIntroducción: Los medios de comunicación son claves en la configuración de la imagen social de las enfermeras. La difusión de una imagen de enfermería incoherente con su identidad profesional tiene consecuencias adversas para las enfermeras, para el conjunto del sistema sanitario y para la sociedad. Objetivo: Comparar la imagen de las enfermeras y su papel como fuentes informativas en 2019-2020 tomando como marco para el análisis la identidad profesional consensuada por ISPIN. Estudiar si durante pandemia por COVID-19 la imagen de las enfermeras en los medios fue más completa y si se les dio un mayor protagonismo como fuentes informativas. Material y Método: Análisis cuantitativo mediante instrumento que evalúa la coherencia entre la imagen publicada y la identidad profesional enfermera definida por ISPIN en las 468 noticias publicadas en El País y El Mundo en 2019-2020, que incluían la palabra enfermera/s, enfermeros/s o enfermería. Resultados: La presencia mediática de las enfermeras aumentó en 2020. Las temáticas principales en las que se las mencionó durante los dos años estuvieron relacionadas con cuestiones problemáticas del ejercicio de la profesión. El número de informaciones publicadas en las que se describe su trabajo diario aumentó en 2020. El rol más difundido fue el asistencial, pero la visibilidad de su función como gestoras creció durante la pandemia. Los estereotipos para representarlas se redujeron y la presencia de hombres enfermeros fue mayor. Conclusión: Aunque se incrementó la presencia de las enfermeras y de sus asociaciones como fuentes informativas, no fueron fuentes principales en la mayoría de las noticias. Introduction: The media plays a crucial role in shaping nurses' social image. Disseminating a nursing image inconsistent with their professional identity has adverse consequences for nurses, the healthcare system, and society. Objective: To compare nurses' image and role as information sources in 2019 and 2020, the professional identity framework agreed upon by ISPIN will be used for analysis. To study whether the image of nurses in the media during the COVID-19 pandemic was more comprehensive and whether they were given a more significant role as information sources. Material and Method: Quantitative analysis using an instrument that evaluates the coherence between the published image and the professional nurse identity defined by ISPIN in 468 news articles published in El País and El Mundo in 2019 and 2020, which included the words nurse(s) or nursing. Results: The media presence of nurses increased in 2020. The main topics in which they were mentioned during the two years were related to problematic issues within the profession. The number of reports describing their daily work increased in 2020. The most widely publicized role remained caregiving, but their visibility as managers grew during the pandemic. Stereotypes used to represent them decreased, and the presence of male nurses was more significant. Conclusion: Although the presence of nurses and their associations as information sources increased, they were not the primary sources in most of the news articles.Publication Desafíos en la enseñanza del periodismo :(2024-10-10) Sibrian Díaz, Nairbis Desiree; Maureira, Paulina Loreto; Reyes-Betanzo, Claudia; Lazcano-Peña, Daniela; Alfaro, Amaranta; Zuñiga, VanessaLas transformaciones tecnológicas repercuten en el ejercicio del periodismo, haciendo necesaria la incorporación de nuevas competencias que, posteriormente, las universidades integran, sin hacerse cargo de las desigualdades que impactan a estudiantes y docentes. Por lo tanto, ¿cómo autoperciben sus competencias mediáticas los profesores de periodismo en Chile? El objetivo es analizar la autopercepción de estas habilidades en el profesorado chileno de periodismo, sus desafíos más urgentes y diferencias sociodemográficas. Se recurre a un enfoque cuantitativo, a través de un instrumento validado que se aplica a una muestra de 213 docentes de periodismo de 26 universi-dades chilenas, 16 ubicadas en la Región Metropolitana y otras en Antofagasta, Bernardo O’Higgins, Coquimbo, Concepción, Los Ríos, Valparaíso y Viña del Mar. Se advierte que, aunque el puntaje promedio de las competencias mediáticas se ubicó en un 3,8, no todas las dimensiones del constructo están desarrolladas satisfactoriamente. Existen desafíos importantes en la dimensión asociada al manejo de la tecnología, así como en la producción y difusión de contenidos en entornos mediáticos. También existen diferencias de género significativas en la auto-percepción del profesorado. Se concluye que urge incidir en la formación docente tanto en el dominio tecnológico como en la producción de contenidos en igualdad de género.Publication Evitación mediática en respuesta al ciberodio hacia personas migrantes en Chile(2024) Sibrian Díaz, Nairbis Desiree; Alfaro, Amaranta; Núñez, Juan Carlos; Vanessa ZúñigaEl odio en línea constituye una amenaza para el pluralismo y convivencia en sociedades democráticas. Para su comprensión resulta cru-cial identificar los efectos de las nuevas tecnologías en la reconfiguración de relaciones sociales. Este estudio aborda la hostilidad en línea investigando sobre su impacto en el consumo informativo de comunidades migrantes. Ofrece respuestas a la pregunta ¿Cuáles son las repercusiones del ciberodio en las prácticas informativas de las comunidades migrantes en Chile? Para ello, se emplea un enfoque cuantitativo, mediante una encuesta validada y aplicada a 1.020 personas migrantes en Chile. Los resultados revelan que un 41% de la muestra está altamente expuesta a discursos de odio, y que esta tiene lugar, principalmente, en las plataformas de Instagram (49%) y Face-book (47%). El 30% reporta una alta evitación a informarse a través de estas redes debido a la recepción de discursos de odio. Mientras que el 40%de la muestra ha eliminado cuentas de medios de comunicación de su dieta informativa en redes socialesPublication Validación de instrumento sobre exposición de comunidades migrantes a discursos de odio en el ecosistema mediático chileno: resultados preliminares(2024) Sibrian Díaz, Nairbis Desiree; Alfaro, Amaranta; Núñez, Juan CarlosIntroducción: Investigaciones advierten un aumento de las formas de ciberodio hacia grupos migrantes en contextos digitales. Sin embargo, escasas herramientas relevan la experiencia de quienes enfrentan tales agresiones. Metodología: El objetivo es validar un instrumento diseñado para recoger la exposición a discursos de odio, así como los efectos en la participación de comunidades migrantes en el ecosistema mediático chileno. Se recurre al método Delphi, mediante juicio de expertos, así como entrevistas cognitivas. El cuestionario está compuesto por 26 ítems y es aplicado a una muestra piloto de 453 personas migrantes en Chile, de las cuales un 51% se ubica en el rango etario de 30 a 59 años, 58% se identifica con el género femenino y el 60% proviene de Venezuela. Resultados: Se alcanza un Alpha de Cronbach de 0.95 y se constata que un 62% de los encuestados ha recibido mensajes de odio a través de Instagram (56%) y Facebook (45%), vinculados a su nacionalidad (33%) y bajo el encuadre de seguridad (43%), experimentando incomodidad (53%) y desesperanza (56%). En consecuencia, un 41% “a veces” elimina cuentas de medios de su dieta informativa digital y sólo un 7% participa en entornos mediáticos “frecuentemente”. Discusión: Se observa que el ciberodio hacia personas migrantes podría producir desinformación, por evitación noticiosa, e incidir en la participación mediática de estas comunidades. Conclusiones: Se obtiene un cuestionario validado para recoger la exposición de personas migrantes a discursos de odio y sus posibles efectos.