Browsing by Author "Ahumada, María"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad antibacteriana de extractos etanólicos de polen chileno de Apis mellifera frente a E. coli, S. aureus y B. subtilis(2021) Barra, Matías; Leporati, Antonio; Ahumada, María; Chaaban, Amany; Eger, AlexanderIntroducción: La resistencia antibiótica constituye uno de los mayores problemas en la medicina actual, por lo que surge la necesidad de buscar nuevas alternativas. El polen corbicular, generado por las abejas melíferas al mezclar polen de flores con secreciones bucales propias, posee gran cantidad de polifenoles. Se ha descrito que los polifenoles presentan actividad antibacteriana. Estos son capaces de interactuar con la pared bacteriana y destruir su integridad. Chile presenta una rica actividad apícola, y además posee una gran variedad de pólenes distintos debido a su flora variada y sus diversos biotopos. Hipótesis: Los extractos etanólicos de polen corbicular chileno de la V y VI región presentan actividad antibacteriana, la cual está relacionada con la concentración total de fenoles. Diseño: Se realizaron extracciones de fenoles totales con dos solventes (agua destilada y etanol 70%) a 8 muestras de pólenes obtenidos de la V y VI región de Chile. Se caracterizaron en función de su contenido fenólico total mediante el método de Folin Ciocalteau y su actividad antibacteriana frente a E. coli , S. aureus y B. subtilis mediante el porcentaje de inhibición. Resultados: Las extracciones etanólicas presentaron contenido fenólico mayor que las acuosas. Los extractos etanólicos presentaron actividad antibacteriana frente a las tres bacterias. No se obtuvo una relación entre el contenido fenólico y la actividad antibacteriana. Conclusión: El polen corbicular utilizado presenta actividad antibacteriana independientemente de las concentraciones fenólicas, por lo que es necesario mayores estudios para identificar la variable responsable.Item Hipotiroidismo: Análisis descriptivo de mortalidad en Chile entre los años 2002 y 2019(2021) Ahumada, María; Del Río, Begoña; Leporati, Antonio; Lobos, Josefina; Osorio, Juan; Soto, Javiera; Valencia, AntoniaIntroducción: El hipotiroidismo es un trastorno de la glándula tiroides que genera déficit de hormona tiroidea. Se relaciona con un aumento de las enfermedades cardiovasculares. Es más prevalente en mujeres y adultos mayores. Objetivo: Describir la epidemiología del hipotiroidismo en Chile para dimensionar su impacto en la salud de la población chilena. Metodología: Análisis descriptivo de datos de mortalidad por hipotiroidismo en Chile, registrados en el DEIS-MINSAL, entre el año 2002 y 2019. Resultado: Se observa una disminución en la tasa de mortalidad. Esta tasa es mayor en mujeres y aumenta con la edad. A nivel regional la mortalidad es mayor en el norte. La mayoría de los registros de mortalidad corresponden a hipotiroidismo no especificado. Discusión: El hipotiroidismo en Chile tiene una alta prevalencia, pero baja mortalidad. El impacto probablemente radica en los efectos cardiovasculares. La mayoría de las regiones con mortalidad elevada presentan también una yoduria elevada, por lo que podría haber una asociación. Falta especificar la etiología del hipotiroidismo en las bases de datos nacionales. Conclusión: El hipotiroidismo es frecuente y se requieren estudios adicionales para determinar el impacto en la mortalidad por causa cardiovascular en Chile. Se debería evaluar cómo afecta el consumo de sal yodada y otras sustancias como percloratos y pesticidas en la prevalencia y mortalidad.Publication Infecciones por helmintos intestinales en Chile: Análisis retrospectivo en Santiago, años 2015-2019(2023) Ahumada, María; Haecker, Felipe; Porte, Lorena; Weitzel, ThomasIntroducción: Existe escasa evidencia epidemiológica actual sobre helmintos intestinales en Chile. Objetivo: Describir la prevalencia de infecciones por helmintos intestinales en un centro de salud en Santiago, Chile. Métodos: Análisis retrospectivo de helmintos intestinales diagnosticados en muestras parasitológicas de rutina en el Laboratorio de Microbiología de Clínica Alemana de Santiago, entre los años 2015 y 2019. Las pruebas diagnósticas se seleccionaron según la solicitud médica. Los datos se obtuvieron de los sistemas informáticos del laboratorio y se analizaron de manera anonimizada. Resultados: Se detectaron 127 infecciones por helmintos en 11.809 muestras estudiadas (1,1%). Estas infecciones fueron: 78 (61,4%) Enterobius vermicularis, 25 (19,6%) Dibothriocephalus/Adenocephalus spp., 9 (7,1%) Taenia spp., 6 (4,7%) Pseudoterranova spp., 5 (3,9%) Strongyloides stercoralis y 4 (3,1%) Ascaris lumbricoides. Enterobius vermicularis predominó en niños y adolescentes; Dibothriocephalus/ Adenocephalus spp. predominó en adultos. Conclusión: El estudio proporciona información epidemiológica actual sobre la distribución de helmintos intestinales en muestras clínicas en Santiago, Chile. Enterobius vermicularis fue prevalente, seguido de helmintos transmitidos por alimentos mientras que los transmitidos por el suelo solo se detectaron ocasionalmente. El surgimiento de difilobotriasis y anisakidosis (pseudoterranoviasis), es relevante y posiblemente se relacione con cambios en las condiciones de vida y la cultura alimentaria en Chile. Background: Epidemiological information on the current prevalence of intestinal helminths in Chile is scarce. Aim: To describe the prevalence of different intestinal helminth infections in a healthcare center in Santiago, Chile. Methods: We performed a retrospective analysis of intestinal helminths diagnosed in routine parasitological samples in the microbiological laboratory of Clínica Alemana Santiago, Chile, between 2015 and 2019. Diagnostic tests were applied according to the sender's request. Data were obtained from laboratory information systems and analyzed in an anonymized manner. Results: Among 11,809 samples, 127 (1.1%) helminth infections were detected, of those, 78 (61.4%) were Enterobius vermicularis, 25 (19.6%) Dibothriocephalus/Adenocephalus spp., 9 (7.1%) Taenia spp., 6 (4.7%) Pseudoterranova spp., 5 (3.9%) Strongyloides stercoralis, and 4 (3.1%) Ascaris lumbricoides. Enterobius vermicularis was predominant among children and adolescents, while Dibothriocephalus/Adenocephalus spp. was the most frequent helminth in adults. Conclusion: The study provides updated epidemiological information on distribution of helminth infections in clinical samples in Santiago, Chile. After E. vermicularis, food-borne helminths were second most prevalent, while soiltransmitted helminths were very rarely detected. The emergence of diphyllobothriasis and anisakidosis (pseudoterranoviasis) is noteworthy and possibly related to changes in living conditions and food culture in Chile.