Tesis Doctorales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorales by Author "Ceric Garrido, Francisco"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de la saliencia emocional en los mecanismos atencionales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2025) Muñoz-Najar Pacheco, Andrés Omar; Ceric Garrido, FranciscoEl objetivo de la investigación fue evaluar cómo la saliencia emocional opera en los mecanismos atencionales, tanto a nivel conductual como electrofisiológico, considerando los procesos bottom-up y top-down. En el experimento 1a los participantes respondieron más rápido a las expresiones faciales positivas que a las neutras y negativas, pero no se encontraron diferencias significativas en los potenciales relacionados a eventos (ERP) en los electrodos analizados. En el experimento 1b, los participantes respondieron más rápido y con mayor precisión cuando el distractor era una expresión positiva en comparación con una negativa, observándose diferencias significativas en el componente P3 en los electrodos occipitales y parietales. En el experimento 2, los participantes respondieron más lentamente y con menor precisión a los estímulos objetivo en comparación con los no objetivo, mostrando diferencias en los componentes P2 y P3 en el electrodo Pz. En el experimento 3, los tiempos de respuesta incrementaron conforme aumentaba la saliencia emocional de los estímulos y la precisión fue menor para los estímulos de saliencia media. Se observó actividad diferencial en la región frontal-central en el componente P3. Finalmente, se concluye que la saliencia emocional afecta de manera diferencial los procesos atencionales, siendo más rápida la respuesta a los estímulos positivos y más lenta a los estímulos negativos utilizados. La información emocional influye en la asignación de recursos atencionales y en la precisión de las respuestas.Item La experiencia de atender las señales del cuerpo: Bases neurofisiológicas de la relación entre la atención interoceptiva y el reconocimiento emocional.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Pizarro Cordero, Claudia Constanza; Ceric Garrido, FranciscoLos procesos corporales internos dan lugar a señales que son percibidas e integradas por el cerebro, generando un seguimiento instantáneo del estado corporal interno en un proceso denominado Interocepción, diferenciado de la atención a las señales externas (exterocepción). El objetivo general del presente fue caracterizar a nivel fisiológico y conductual la relación entre la atención interoceptiva y el reconocimiento emocional. Los análisis conductuales del primer experimento indican que la presentación de estímulos emocionales no tuvo un efecto potenciador en el desempeño en tareas de reconocimiento interoceptivo. Si bien los procesos interoceptivos se relacionan con los procesos emocionales, la dinámica relevante es de compensación atencional. En este sentido, en base a esta idea los resultados conductuales del segundo experimento sugieren que las diferencias en el rendimiento en las tareas de reconocimiento emocional según focalización atencional fueron específicas para la tarea de reconocimiento emocional en caras. Mientras que los datos del EEG distinguieron entre procesos atencionales interoceptivos y exteroceptivos, particularmente durante la fase temprana (P100) sólo para las tareas de reconocimiento de caras emocionales. El grupo sin foco atencional demostró una mayor precisión en sus respuestas en comparación con el grupo con foco exteroceptivo a nivel conductual. En conclusión, la interrelación entre emoción e Interocepción está influida por la atención, especialmente durante las fases iniciales del procesamiento perceptivo, como evidencian los hallazgos del EEG. Una asignación desequilibrada de recursos atencionales podría conducir a desregulaciones emocionales y errores perceptivos, contribuyendo a síntomas físicos asociados a un ruido perceptual o podría disminuir la atención sobre las emociones introspectivas y afectar la empatía hacia los demás. Se presenta un nuevo modelo que ilustra el proceso de vinculación entre la representación externa de estímulos salientes y el estado interno, destacando la importancia de la atención en esta conexión.