Repositorio Institucional
Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...

¿Qué estás buscando?
Recent Submissions
Taller nacional de priorización Plan Nacional de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas (ER-EPOF-EH) 2021-2030
(Universidad del Desarrollo. Centre for Global Intercultural Health (CeSGI), 2021) Cabieses, Báltica
Describe los resultados del ejercicio de priorización ciudadana liderado por la oficina de la Senadora Carolina Goic, en conjunto con el Instituto de Ciencias en Innovación en Medicina (ICIM), Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo.
Ideological evolution of social entrepreneurship: Insightsfrom Chile 1960–2020
(2025) Bartona, Marieshka; Kimmitta, Jonathan; Poblete, Carlos; Muñoz, Pablo
Social entrepreneurship is often framed as a transformative force foraddressing societal challenges, yet its ideological underpinnings remainunderexplored, particularly outside of the Global North. This studyaddresses this omission by exploring the role of ideologies in shapingthe evolution of social entrepreneurship in Chile between 1960 and2020, a context marked by ideological polarisation as well as a vibrantcontemporary social entrepreneurship sector. We use historical meth-ods to explore the role of Catholic Social Teaching and neoliberalism inshaping approaches to social welfare, leading to social entrepreneur-ship’s emergence (1990–2010) and growth (2010–2020). Our findingsreveal an ideological synthesis that forms the basis for contemporarysocial entrepreneurship, underpinned by dimensions of messianism,markets, and managerialism. By highlighting the role of religious andeconomic ideologies in structuring the field, we offer new insights intothe contested nature of social entrepreneurship and its role in contemporary social change.
Revisión de estrategias internacionales para la prevención del Virus Hepatitis C
(2025) Riquelme, Valentina; Arbat, Natalia; Campos, Catalina; García, Fernanda; Jürgensen, Camila; Maldonado, Sofía
Introducción: La Hepatitis C es una enfermedad causada por el Virus Hepatitis C que, dada su variabilidad genética y clínica generalmente asintomática, tiende a cronificarse produciendo un retraso diagnóstico y terapéutico. Dada su importante carga de enfermedad, y por ser endémica en la mayor parte del mundo, la Organización Mundial de la Salud propuso la erradicación de las hepatitis virales para el 2030. Objetivo: Revisar estrategias internacionales para el manejo epidemiológico del Virus Hepatitis C según niveles de prevención en salud. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de literatura gris e indexada internacional categorizada en niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria, mediante una búsqueda sistemática con términos libres y MESH, considerando información de hasta 10 años de antigüedad. Resultado: En prevención primaria las estrategias se centran en factores de riesgo, como políticas de inyección seguras, terapia en grupos de riesgo como usuarios de drogas endovenosas y personal sanitario, y campañas educativas. En la prevención secundaria, existe tanto el tamizaje basado en factores de riesgo como el tamizaje universal, para distintos contextos epidemiológicos. En la prevención terciaria son ampliamente utilizados los antivirales de acción directa. Conclusión: Las estrategias internacionales para la erradicación de la Hepatitis C requieren un enfoque multidimensional que abarque todos los niveles de prevención.
Introduction: Hepatitis C is a disease caused by Hepatitis C Virus infection. Given its genetic variability and generally asymptomatic course, it tends to chronify, which implies a delay in diagnosis and treatment. Due to the significant cost of illness it represents, and because it ́s endemic to most of the world, World Health Organization has proposed the eradication of viral hepatitis by 2030. Objective: This paper reviews international strategies on prevention and control of Hepatitis C Virus infection according to levels of health prevention. Methodology: A bibliographic review of international gray and indexed literature was conducted through a systematic search with free terms and MESH, categorizing in primary, secondary, and tertiary prevention levels, considering articles up to 10 years old. Result: For primary prevention, efforts focused on risk factors, such as safe injection policies, therapy for at-risk groups like intravenous drug users and healthcare personnel, and educational campaigns. In secondary prevention, risk-factor based or universal screening depending on the epidemiological context. In tertiary prevention, direct-acting antivirals are widely used. Conclusion: International strategies for the eradication of Hepatitis C require a multidimensional approach that encompasses all levels of prevention.
Impacto de las disfunciones del piso pélvico en la autoestima y autoimagen en mujeres: Revisión de alcance
(2025) García, Franchesca; Huenante, Nicolás; Rosas, Bárbara; Ulloa María; Uribe, Claudia; Hernández, Alejandro; Oliveros, Sergio
Introducción: Las disfunciones del piso pélvico provocan en las mujeres una serie de efectos negativos en la calidad de vida, su autoestima y su autoimagen generando un aislamiento social en ellas. Objetivo: Determinar el impacto de las disfunciones de piso pélvico en la autoestima y/o autoimagen de mujeres durante los años 2013-2023. Metodología: Una revisión de alcance, empleando la metodología PRISMA y las preguntas CASPe para la revisión y análisis de la evidencia científica cuantitativa y cualitativa, retrospectiva, extraída de las bases de datos WOS, Scopus, PubMed y LILACS entre los años 2013 al 2023. Resultado: Se constató que aquellas mujeres que presentan algún tipo de disfunción de piso pélvico tienen un efecto negativo con su autoestima y/o autoimagen. La disfunciones más predominante en esta población es la incontinencia urinaria y la menos estudiada es la incontinencia fecal, mientras que el prolapso de órganos pélvicos afecta de manera significativa la autoimagen genital de las mujeres. Por ende, las disfunciones del piso pélvico generan un deterioro en la salud mental de las mujeres, afectando negativamente la interacción con su entorno y su autopercepción. Discusión yConclusión: Las disfunciones del piso pélvico afectan negativamente la autoestima, autoimagen y calidad de vida de las mujeres, generando consecuencias emocionales como vergüenza, culpa y aislamiento social. Estos efectos se agravan por factores como la edad, el nivel educativo, el estado nutricional y la severidad de los síntomas. El estudio destaca la necesidad de un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario en el tratamiento, integrando apoyo psicológico para abordar el impacto emocional y mejorar el bienestar integral de las pacientes.
Introduction: Pelvic floor dysfunctions cause in women a series of negative effects on the quality of life, their self -esteem and self -image generating social isolation in them. Objective: Determine the impact of pelvic floor dysfunctions on women's self-esteem and/or self-image during the 2013-2023 years. Methodology: A scope review, using the prism methodology and CASPE questions for the review and analysis of quantitative and qualitative, retrospective scientific evidence, extracted from the WOS, Scopus, Pubmed and Lilacs databases between 2013 and 2023. Result: It was found that those women who present some types of pelvic floor dysfunction are evident that they have a negative effect with their self -esteem and/or self -image. The most predominant dysfunction in this population is urinary incontinence and the least studied is fecal incontinence, while pop significantly affects women's genital self -image. Therefore, pelvic floor dysfunction generates a deterioration in the mental health of women, negatively affecting interaction with their environment and self -perception. Discussion and Conclusion: Pelvic floor dysfunctions negatively affect the self -image and quality of life of women, generating emotional consequences such as shame, guilt and social isolation. These effects are aggravated by factors such as age, educational level, nutritional status and severity of symptoms. The study highlights the need for a biopsychosocial and interdisciplinary approach to treatment, integrating psychological support to address emotional impact and improve the integral well -being of patients.
La boca como sentencia: el costo mortal del cáncer bucal en Chile. ¿Quiénes pagan el precio?
(2025) Miranda, Matilde; Medel, Florencia; Martiniello, Rafaella
El cáncer bucal es una neoplasia maligna comúnmente de células escamosas, que afecta tejidos como lengua, encías y paladar. Sus factores de riesgo incluyen tabaco, alcohol, el virus papiloma humano y diagnóstico tardío. En América Latina y Chile, su prevalencia y mortalidad son altas, especialmente en hombres, aunque preocupa el aumento en mujeres. A partir de ello urge promover la educación y prevención para un diagnóstico temprano y reducir la mortalidad.
Oral cancer is a malignant neoplasm, commonly of squamous cells, that affects the tongue, gums, and palate tissues. Its risk factors include tobacco, alcohol, human papillomavirus, and late diagnosis. In Latin America and Chile, its prevalence and mortality are high, especially among men, although the increase among women is concerning. Therefore, promoting education and prevention to facilitate early diagnosis and reduce mortality is urgent.
Fortalecimiento de la cultura de seguridad en una planta de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Flores Soto, David Alejandro; Cosialls Vergara, Elena Andrea; Soto Torres, Daniel
Este proyecto de grado tiene como objetivo implementar un programa de transformación cultural en seguridad al interior de una planta de tratamiento de residuos peligrosos.
La organización, se dedica hace más de 25 años a la gestión de residuos industriales, peligrosos y domiciliarios. Implementar un plan de cambio cultural en seguridad se justifica porque la naturaleza de sus operaciones reviste un alto potencial de riesgo y en el pasado se han registrado accidentes fatales. Cabe señalar que la legislación chilena obliga a los empleadores a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, por esta razón las empresas incorporan en su estructura organizacional una unidad especializada para liderar la gestión de los riesgos de seguridad y salud en el trabajo. Esta unidad, formada por profesionales de gestión de riesgos, implementa sistemas de trabajo con distintos niveles de complejidad y alcance según sus recursos para el control de riesgos; pese a los esfuerzos invertidos, constantemente observamos (ya de manera casi normalizada) que, en distintas industrias nacionales y extranjeras, se suceden con frecuencia graves accidentes de trabajo que dañan permanentemente la salud de los trabajadores y/o provocan la muerte de estos. Las industrias que poseen alto riesgo técnico como aeropuertos, centrales nucleares, las industrias químicas, por ejemplo, han consensuado que el estado de mayor fiabilidad sociotécnica se halla en alcanzar un elevado desarrollo de su Cultura de Seguridad, es por ello, que este trabajo propondrá un análisis de su situación actual, un diagnóstico cultural y una propuesta de transformación que dé viabilidad al proyecto en el mediano y largo plazo.
Para realizar el diagnóstico de la organización planta zona centro, se revisaron modelos de desarrollo de Cultura de Seguridad que están siendo aplicados por organismos administradores de la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en Chile y el modelo del profesor Phd. James Reason (Reason, 2010) sobre el cual se basan los anteriores.
Identificadas las prácticas o factores claves que dan lugar a la constitución de una cultura de seguridad de alto desarrollo, se realizó un diagnóstico cualitativo que también consideró los resultados de la aplicación de un diagnóstico cuantitativo realizado por la organización en un proceso anterior que no tuvo continuidad.
Los resultados de este diagnóstico cualitativo fueron analizados y mostraron el grado de desarrollo obtenido por la organización en las prácticas identificadas como modelo.
Utilizando el modelo de Burke-Litwin (Universidad de Zulia (LUZ), 2020) se realizó un segundo análisis para explicar el estado de las prácticas observadas, estableciendo relacionamientos entre factores transformacionales, transaccionales y de desempeño.
Concluido el diagnóstico, se elaboró un Plan de Acción de esta consultoría utilizando el modelo de Transformación Cultural de la Psicóloga Carolyn Taylor (Taylor, 2006), el cual plantea anclar el proceso de transformación cultural desde el posicionamiento de la seguridad como principal valor organizacional y desde ahí, modificar los mensajes organizacionales que construirán los comportamientos y prácticas de una Cultura de Seguridad de alto desempeño.
Bienestar laboral y rotación en empresa constructora Boetsch: Diagnóstico, análisis de factores organizacionales que influyen en la intención de renuncia y propuesta de iniciativas de mejora
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Díaz Zambrano, Renata; Concha Albornoz, Mario; Martínez Echeverría, Javier
El presente estudio investigó los factores que influyen en la intención de renuncia de los empleados en la empresa constructora e inmobiliaria Boetsch. A través de la utilización de tres instrumentos para medir diferentes dimensiones: Calidad de Vida en el Trabajo: Equilibrio familia trabajo, satisfacción laboral y retribución económica. Encuesta de Bienestar y Trabajo (UWES): Engagement (vigor, dedicación y absorción). Intención de Renuncia: Escala de Laulié et al. (2021), se encontró que el bienestar laboral, medido a través del equilibrio familia-trabajo, satisfacción laboral y percepción de equidad en la retribución económica, es un determinante clave en la decisión de los empleados de permanecer o abandonar la empresa. Los resultados revelan que un mayor equilibrio entre la vida personal y laboral, una mayor satisfacción con el trabajo y una percepción justa de la compensación están asociados con una menor intención de renunciar. Por otro lado, la percepción de injusticia en la retribución económica aumenta significativamente la probabilidad de que un empleado desee dejar la empresa. En base a estos hallazgos, se proponen estrategias para mejorar el bienestar laboral y reducir la rotación de personal, tales como fortalecer el equilibrio trabajo-vida, aumentar la satisfacción laboral y garantizar una percepción de equidad en la compensación.
Es importante destacar que este estudio presenta ciertas limitaciones. Al ser un estudio de caso en una única empresa, los resultados pueden no ser generalizables a otras organizaciones.
Además, la medición del bienestar laboral se basó en la percepción de los empleados, lo que podría estar sujeta a sesgos.
Salud y delincuencia: Una estrecha relación entre dos mundos distintos
(2025) Roa, Constanza; Hauva, Gustavo; Yáñez, Emilia
Últimamente se le ha dado un gran protagonismo a la delincuencia en Chile, mas no a cómo la falta de acceso a medicamentos influye en este problema. La dificultad de costear tratamientos lleva a muchas personas a buscar soluciones en el comercio ilegal, exponiéndose a una ausencia de control sanitario y dosificación adecuada. Esto se ve potenciado por los altos precios en las farmacias y la casi nula regulación del mercado farmacéutico, generando un entorno propicio para el tráfico y uso indebido de diversos fármacos. A su vez, existe una relación entre distintas afecciones de salud con la delincuencia, puesto que influyen en el funcionamiento cognitivo y emocional. Además del daño a la salud pública, esta situación alimenta conductas delictivas asociadas a la necesidad médica no cubierta, causando un daño a la seguridad pública. Si bien, no es el único factor que incide en estos delitos, mejorar el acceso a medicamentos podría reducir significativamente su impacto. Avanzar en estudios que profundicen esta relación, ayudaría a disminuir las desigualdades sociales que perpetúan este tipo de problemáticas.
Recently, crime in Chile has received significant attention, while little focus has been given to how the lack of access to medication contributes to this issue. The difficulty of affording treatments drives many people to seek solutions through the illegal market, exposing themselves to the absence of sanitary control and proper dosage. This problem is exacerbated by high pharmacy prices and the near-total lack of regulation in the pharmaceutical market, creating a favorable environment for trafficking and misuse of various medicines. In addition to harming public health, this situation fuels criminal behavior linked to unmet medical needs. Although it is not the only factor influencing such crimes, improving access to medications could significantly reduce their impact. Advancing research that explores this relationship in depth would help reduce the social inequalities that perpetuate these kinds of problems.
Eco-ansiedad en Chile: una condición mental que puede dificultar la lucha contra el cambio climático
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Alcayde Lizasoaín, Muriel Alondra; Rivera Salazar, Diego
La eco-ansiedad o ansiedad ambiental es una enfermedad mental acuñada en 2017 por la Asociación Americana de Psicología (APA). No obstante, se ha reportado la ocurrencia de ésta en varios países, la incidencia en Chile es menos conocida. Así, este artículo investiga el estado de la eco-ansiedad entre la población general chilena y explora la existencia de grupos más vulnerables o frecuente a padecerla. Mencionado lo anterior, el objetivo de este trabajo es determinar si la eco-ansiedad existe en Chile y en qué grupos de personas es más frecuente. Para lograrlo, se aplicó una herramienta cuantitativa por muestreo de población general a 1006 personas -residentes en Chile, entre 18 y 64 años, pertenecientes a todos los estratos socio económicos y zonas del país-, desarrollada en base a la Escala de Eco-ansiedad de Hogg que define 13 ítems que capturan cuatro dimensiones de esta condición mental: síntomas afectivos, rumiación, síntomas conductuales y ansiedad por el impacto negativo individual en el planeta. Los resultados del estudio indican que un tercio de la muestra presenta síntomas leves de eco-ansiedad y ansiedad por el impacto negativo de uno en el planeta, y que las personas de menor y mayor edad, grupos socio económicos bajos, habitantes de la zona norte, centro norte y Región Metropolitana son los más vulnerables a esta enfermedad. El grupo más afectado por la ansiedad ambiental es el rango etario de 18 a 24 años, siendo los únicos que presentan síntomas graves o conductuales relacionados al cambio climático, con un cuarto de las personas de 18 a 24 años declarando este tipo de síntoma. Se establece con este estudio que un tercio de la población padece de síntomas leves de eco-ansiedad en Chile y que hay grupos más vulnerables a padecer esta condición mental. Nuestros resultados abren una nueva arista de investigación en relación a cómo esta enfermedad puede estar dificultando la capacidad de combatir el cambio climático.
Vaper saborizado. Los daños periodontales de los químicos en los E-Líquidos
(2025) Parimoo, Ishan; Pérez, Clemente
Con la rápida evolución y masificación de los cigarrillos electrónicos, la población en general desconoce los ingredientes activos de los vaporizadores y cómo se sintetizan los sabores. Debido a esto, su uso descontrolado y excesivo evidencia los daños fisiológicos al área maxilofacial y periodontal. En esta reflexión se busca investigar cuáles son los aromatizantes que causan un mayor efecto en cuanto a enfermedades periodontales, daños periodontales, pérdida de tejidos y reabsorción ósea. Además, se exploran otras opciones que podrían reemplazar el vaporizador y su futuro impacto en la población chilena.
With the rapid evolution and widespread use of e-cigarettes, the general population is unaware of the active ingredients in vaping products and how flavors are synthesized. As a result, their uncontrolled and excessive use reveals physiological damage to the maxillofacial and periodontal areas. This study seeks to investigate which flavorings have the greatest impact on periodontal disease, periodontal damage, tissue loss, and bone resorption. It also explores other options that could replace vaping products and their future impact on the Chilean population.
Miositis osificante traumática: Reporte de caso de una complicación poco frecuente
(2025) Toro, Fabián; Pérez, Bastian; Bravo, Amanda; Durán, Valentina; Cáceres, José
Introducción: La Miositis Osificante Traumática corresponde a la osificación muscular secundaria a una injuria traumática. Es considerada una complicación rara y su fisiopatología no está del todo clara. Sus síntomas suelen ser: dolor, rigidez, y limitación del movimiento del músculo afectado. Factores de riesgo para su desarrollo son los traumatismos graves y los traumatismos encefalocraneanos. Objetivos: Describir una complicación poco frecuente en los pacientes politraumatizados. Metodología: Análisis de caso clínico. Desarrollo del caso: Paciente masculino de 18 años sufre un accidente automovilístico de alta energía. Ingresa al servicio de urgencias donde se evidencia en la imagenología distintas lesiones encefalocraneanas y contusión pulmonar. Posteriormente, es derivado a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde desarrolla múltiples complicaciones. Dos meses después, estabilizado y en recuperación, es trasladado a la Unidad de Tratamientos Intermedios, donde se realiza imagenología de control, que evidencia calcificaciones gruesas en ambos músculos pectíneos, y en el músculo ilíaco derecho. Al examen físico de miembros inferiores, se evidencia disminución de la rotación de cadera bilateral, siendo mayor en la derecha, así como debilidad muscular y dolor. Discusión: en base a los hallazgos en la literatura, se concluye que este caso de Miositis Osificante Traumática presenta el comportamiento habitualmente descrito, tanto en factores de riesgo como en hallazgos clínico-imagenológicos. Conclusión: Se hace hincapié en la necesidad de tener una alta sospecha de Miositis Osificante Traumática en pacientes con factores de riesgo y en aquellos con clínica sugerente. Es necesario que se estudie más sobre esta entidad, para poder tener evidencia clara para su tratamiento.
Introduction: Traumatic Myositis Ossificans corresponds to muscle ossification secondary to a traumatic injury. It is considered a rare complication, and its pathophysiology is not entirely clear. Its symptoms are usually: pain, stiffness, and limitation of movement of the affected muscle. Risk factors for its development are severe trauma and traumatic brain injury. Objectives: To describe an uncommon complication in polytraumatized patients. Methodology: Case report analysis. Case development: 18-year-old male patient suffers a high-energy car accident. He is admitted to the emergency department where various traumatic brain injuries and pulmonary contusion are evidenced through imaging. Subsequently, he is referred to the Intensive Care Unit, where he develops multiple complications. Two months later, stabilized and in recovery, he is transferred to the Intermediate Care Unit, where follow-up imaging is performed, showing coarse calcifications in both pectineus muscles, and in the right iliacus muscle. On physical examination of the lower limbs, a decrease in bilateral hip rotation is noted, more pronounced on the right, as well as muscle weakness and pain. Discussion: based on the findings in the literature, it is concluded that this case of Traumatic Myositis Ossificans presents the behavior usually described, both in terms of risk factors and clinical-imaging findings. Conclusion: Emphasis is placed on the need to have a high suspicion of Traumatic Myositis Ossificans in patients with risk factors and in those with suggestive clinical signs. More study of this entity is necessary in order to have clear evidence for its treatment.
Impacto del pesario en la calidad de vida y función sexual de mujeres con disfunción de piso pélvico: Revisión de alcance
(2025) Ibáñez, Javiera; Rivera, Nataly; Saldivia, Allison; Unicahuin, Javiera; Hernández,Alejandro; Oliveros, Sergio
Introducción: Se recopilaron estudios realizados a mujeres con disfunciones de piso pélvico que utilizaron pesario durante el periodo comprendido entre los años 2013-2023 en diversos países, incluyendo a Estados Unidos, Brasil, Colombia, China, Hungría, Reino Unido, Irán y Países Bajos. Estos estudios determinaron el impacto en la calidad de vida y función sexual en mujeres con disfunciones de piso pélvico que utilizaron pesario. Objetivo: El determinar el impacto del uso de pesario en la calidad de vida y función sexual en mujeres que presentan disfunción de su piso pélvico durante 2013-2023, según la evidencia científica. Metodología: Revisión de alcance con análisis documental de carácter cualitativo, retrospectivo, aplicada a las bases de datos Ebscohost, Pubmed, Scopus y Web of Science. Resultado: El proceso de revisión dio como resultado que el uso de pesario vaginal muestra una evidente mejora en la calidad de vida de las usuarias que utilizaron este tratamiento, por otra parte, también dejó en evidencia la falta de una atención integral, dejando un vacío de la información en el ámbito psicoemocional y la relación de pareja. Además, pocos estudios abarcan como el pesario vaginal afecta la función sexual de estas mujeres, evidenciando que no es un componente muy estudiado. Conclusión: Los pesarios son efectivos y fáciles de usar, mejoran la calidad de vida y función sexual. La satisfacción con el tratamiento depende de la calidad de atención profesional.
Studies were collected to women with pelvic floor dysfunctions that used pessary during the period between 2013-2023 in various countries, including the United States, Brazil, Colombia, China, Hungary, the United Kingdom, Iran and Netherlands. These studies determined the impact on the quality of life and sexual function in women with pelvic floor dysfunctions that used pessary.Objective:Determining the impact of the use of pessary on the quality of life and sexual function in women who have dysfunction of their pelvic floor during 2013-2023, according to scientific evidence. Methodology: Scope review with retrospective qualitative documentary analysis, applied to Ebscohost, Pubmed, Scopus and Web of Science databases. Result: The review process resulted in the use of vaginal pessary showing an evident improvement in the quality of life of users who used this treatment, on the other hand, it also revealed the lack of comprehensive care, leaving a void of information in the psycho-emotional area and the couple's relationship. In addition, few studies cover how the vaginal pessary affects the sexual function of these women, evidencing that it is not a very well studied component. Conclusion: Pessaries are effective and easy to use, improve the quality of life and sexual function. Satisfaction with treatment depends on the quality of professional care.
Escasa adherencia a una dieta saludable y sustentable detectada en adolescentes en américa latina: urgente necesidad de nuevas políticas públicas
(2025) Pizarro, Tito; Salas, Paola; Pinheiro, Anna; Monge, Rafael; Vargas, Rulaman; Araneda, Jacqueline; Teixeira, Leandro; Cediel, Gustavo; Gaitan, Diego; Rodriguez, Sonia; Rovirosa, Alicia; Sánchez, Tania; Zapata, María
La transformación de los ecosistemas alimentarios es fundamental para enfrentar de manera conjunta los desafíos relacionados con la salud pública, la seguridad y soberanía alimentaria, así como la sostenibilidad ambiental. Este documento es fruto de una revisión de las dietas de adolescentes en seis países de América Latina, donde evidenciamos que la adherencia promedio de los adolescentes al
patrón alimentario propuesto por la Comisión EAT-Lancet alcanza apenas un 28,3% . Este patrón alimentario se caracteriza por desincentivar el consumo de alimentos de origen animal, principalmente carnes rojas, así como alimentos con alto grado de procesamiento. Prevalecen alimentos naturales y principalmente de origen vegetal, con bajo grado de procesamiento. A partir de aquello, proponemos tres políticas públicas para aportar a la solución del problema de la malnutrición en el grupo de adolescentes, que tienen una particularidad, benefician a toda la población: (I) fomentar sistemas alimentarios y entornos escolares que propician una alimentación basada en Guías Alimentarias locales, con el fin de garantizar una alimentación saludable y sustentable; (II) implementar subsidios para alimentos naturales y mínimamente procesados asociadas a una mejor salud humana y ambiental; y (III) reforzar las políticas regionales que limitan la disponibilidad y el acceso a productos comestibles y bebibles ultraprocesados (PCBU), mediante herramientas como el etiquetado nutricional y ambiental frontal de advertencia, impuestos saludables, restricciones a la publicidad, y limitaciones en la presencia de estos productos en entornos escolares. La puesta en marcha de estas medidas podría contribuir significativamente a mejorar el patrón alimentario en la población adolescente, pero, además, reducir la carga de enfermedades crónicas no transmisibles, promover la equidad social y disminuir la huella ecológica del sistema alimentario.
Validez de contenido de la escala de autoeficacia para el uso del dilatador vaginal (EADiVa) en rehabilitación de piso pélvico
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Gallardo, Claudia; Sacomori, Cinara
Antecedentes: Los dilatadores vaginales son dispositivos de terapia progresivo utilizados para prevenir estenosis vaginal, en rehabilitación de vaginoplastias (agenesias vaginales, reasignación de género) y para tratamiento de disfunciones genitopélvicas asociadas a la penetración vaginal. La adherencia al uso de los dilatadores es subóptima. Se ha demostrado que la autoeficacia es una variable predictora de adherencia. Por lo tanto, este estudio propone la escala de autoeficacia para el uso de dilatadores vaginales (EADiVa).
Objetivo: Analizar la validez de contenido de la escala EADiVa en rehabilitación de piso pélvico.
Método: Consiste en un estudio de validación con metodología de grupo focal seguido de una ronda de evaluación del índice de validez de contenido (IVC) de la escala EADiVa para representar el constructo autoeficacia para uso de dilatador vaginal. Participaron 8 expertos (kinesiólogos pelviperineales/oncológicos, ginecólogos, uroginecólogos, radioterapeuta, psicólogo). El panel de expertos evaluó la relevancia, comprensibilidad y exhaustividad de la versión de EADiVa desarrollada en estudios previos, según recomendaciones de estándares basados en consenso para la selección de instrumentos de medición en salud (COSMIN).
Resultados: El grupo focal de expertos sugirió modificaciones en EADiVa en 8 de 20 ítems de la escala. El IVC para relevancia fue robusto, siendo que 14 de 19 ítems obtuvieron 100% de acuerdo entre los expertos, mientras que 5 ítems obtuvieron 87,5%. El IVC para la comprensibilidad fue 100% de acuerdo para todos los ítems. La mayoría de los cambios realizados en la escala fueron de tipo semántico buscando mejorar la comprensibilidad.
Conclusión: Según los expertos de equipo multidisciplinario, EADiVa es una escala válida en contenido para medir la autoeficacia del uso del dilatador vaginal en rehabilitación de piso pélvico.
Características clínicas Tumor Filodes: Una década de experiencia en Clínica Alemana de Santiago
(2025) Roman, Natalia; Román, Eugenio; Gallegos, Marcela; Cádiz, Fernando; Camacho, Jamile; Barriga, Carolina
Introducción: Los factores clinicopatológicos pronósticos y el manejo óptimo del Tumor Filodes continúan siendo inciertos.Objetivo: Caracterizar y definir el perfil clínico e histopatológico de las pacientes del Centro de la Mama de la Clínica Alemana de Santiago con diagnóstico de Tumor Filodes. Metodología: Estudio longitudinal, retrospectivo, observacional y clínico realizado en pacientes con diagnóstico histopatológico de Tumor Filodes desde el año 2013 al 2023 en Clínica Alemana de Santiago. Variables del estudio: Edad, incidencia según clasificación histológica, tamaño tumoral, manejo quirúrgico, tasa de recurrencia. Resultados: Se analizó un total de 93 pacientes diagnosticadas con Tumor Filodes. La edad promedio fue de 41 años (límites de 17 a 68 años). El 82,8% de los casos fueron benignos, 9,7% borderline y 7,5% malignos, donde el promedio de tamaño fue de 23 mm, 37 mm y 35 mm respectivamente. La cirugía fue conservadora en el 88,3% de los casos. La tasa de recurrencia fue de 2,85%, presente únicamente en casos malignos. Conclusión: Este estudio caracterizó el perfil clínico e histopatológico de pacientes con Tumor Filodes, aportando datos relevantes a la escasa literatura local y contribuyendo a orientar futuras estrategias terapéuticas. Se identificó un patrón bimodal en la incidencia de tumores borderline y malignos según la edad, un hallazgo novedoso con posibles repercusiones clínicas. La baja recurrencia observada plantea interrogantes sobre diferencias en el manejo quirúrgico.
Introduction: Clinicopathological prognostic factors and the optimal management of Phyllodes Tumors remain uncertain. Objective: Characterize and define the clinical and histopathological profile of patients diagnosed with Phyllodes Tumor at the Breast Center of Clínica Alemana de Santiago. Methodology: A longitudinal, retrospective, observational and clinical study was conducted on patients with histopathological diagnosis of Phyllodes Tumor from 2013 to 2023 at the Clínica Alemana in Santiago. Study variables: Age, incidence according to histological classification, tumor size, surgical treatment, recurrence rate. Results: A total of 93 patients diagnosed with Phyllodes Tumor were analyzed. The average age was 41 years (ranging from 17 to 68 years). Of the cases, 82,8% were benign, 9,7% borderline, and 7,5% malignant, with an average size of 23 mm, 37 mm, and 35 mm respectively. Surgery was conservative in 88,3% of the cases. The recurrence rate was 2,85%, occurring only in malignant cases. Conclusion: This study characterized the clinical and histopathological profile of patients with Phyllodes Tumor, providing relevant data to the limited local literature and contributing to guide future therapeutic strategies. A bimodal pattern in the incidence of borderline and malignant tumors according to age was identified, a novel finding with possible clinical implications. The observed low recurrence raises questions about differences in surgical management recommendations.
Tasa de egreso hospitalario por neuralgia del trigémino en chile: un análisis descriptivo del período 2020 - 2023
(2025) Labbé, Adolfo; Campaña, Javiera; González, Emilia; Morales, Mayra; Avilés, Francisco; Mena, Bárbara
Introducción: La neuralgia del trigémino es un dolor facial crónico, paroxístico, secundario a una lesión en el nervio trigémino. Objetivo: Establecer la tasa de egreso hospitalario por neuralgia del trigémino en el periodo 2020-2023 en Chile. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se recopiló datos de egresos hospitalarios del Departamento de Estadística e Información de Salud y del Instituto Nacional de Estadísticas. Se realizó un análisis descriptivo sobre la tasa de egreso hospitalario por neuralgia del trigémino en personas de 20 años o más durante el periodo 2020-2023 en Chile, según las variables: sexo, edad y promedio de estadía hospitalaria. Resultado: Se registraron 1148 egresos hospitalarios. La tasa de egreso hospitalario global del período fue de 2,24 por 100.000 habitantes, con un aumento sostenido entre 2020 y 2023. Se observó predominancia femenina (2,5 veces mayor), y adultos mayores, especialmente entre los 65 y 79 años. El promedio de estadía hospitalaria fue de 3,95 días, siendo mayor en mujeres. Discusión: La tasa de egreso hospitalario en Chile mostró una tendencia ascendente, en línea con lo reportado a nivel internacional. El corto promedio de estadía sugiere escasa ocurrencia de complicaciones quirúrgicas. La mayor proporción de casos en mujeres podría explicarse multifactorialmente, incluyendo diferencias hormonales, presencia de enfermedades autoinmunes y variabilidad en la tolerancia a fármacos preventivos. Conclusión: El presente estudio permite establecer un aumento de la tasa de egreso hospitalario por neuralgia del trigémino en Chile en el periodo 2020-2023, planteando la necesidad de estudios epidemiológicos y estrategias dirigidas a reducir la carga hospitalaria.
Introduction: Trigeminal neuralgia is a chronic, paroxysmal facial pain disorder secondary to injury of the trigeminal nerve. Objective: To determine the hospital discharge rate for trigeminal neuralgia in Chile during the period 2020-2023. Methodology: A cross-sectional, descriptive, observational study was conducted. Hospital discharge data were obtained from the Department of Health Statistics and Information and the National Institute of Statistics. A descriptive analysis of the hospital discharge rate for trigeminal neuralgia was carried out in individuals aged 20 years and older in Chile between 2020 and 2023, considering sex, age, and average hospital length of stay. Result: A total of 1.148 hospital discharges were recorded. The overall hospital discharge rate for the period was 2,24 per 100.000 inhabitants, with a sustained increase from 2020 to 2023. A marked female predominance was observed (2,5 times higher), with the highest frequency among older adults, particularly those aged 65-79 years. The average length of stay was 3,95 days, longer among women. Discussion: The hospital discharge rate for trigeminal neuralgia in Chile showed an upward trend, consistent with international findings. The short average hospital stay suggests a low incidence of surgical complications. The higher proportion of cases in women may be explained by multifactorial mechanisms, including hormonal differences, autoimmune conditions, and variability in tolerability to preventive pharmacotherapy. Conclusion: This study demonstrates a rising hospital discharge rate for trigeminal neuralgia in Chile between 2020 and 2023, underscoring the need for further epidemiological research and targeted strategies to reduce hospital burden.
Análisis de Trastornos del Humor en el Adulto Mayor en Chile: Ingresos en la Atención Primaria de Salud (2017-2024)
(2025) Muñoz, Sebastián; Galarza, Gian; Avendaño, María; Araya, Florencia; Cabrita, Alejandro; Arocha, Luz
Introducción: Los trastornos del humor son patologías que afectan el estado emocional de una persona, los cuales pueden ser tratados de diversas maneras, como psicoterapia, tratamiento farmacológico o una combinación de ambos. La sintomatología de los trastornos del humor en los adultos mayores de Chile es del 38%, comparado con un 3,8% promedio mundial reportado por la Organización Mundial de la Salud. Por lo anterior, es necesario avanzar en artículos científicos que describan la atención de salud mental en adultos mayores. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población objetivo fue definida como adultos de ≥ 60 años o más, atendidos por primera vez o reingresados al Programa de Salud Mental por trastornos del humor. Resultados: Se registraron 132.294 ingresos al Programa de Salud Mental en adultos de ≥ 60 años por trastornos del humor. La depresión moderada fue el principal motivo de ingreso con un 51,3%, seguida de la depresión leve y la depresión grave, lo que indica una prevalencia significativa. Discusión: Un mayor número de ingresos en regiones más pobladas podría sugerir un mayor deterioro en la calidad de vida, o bien, un mayor acceso a los programas en Atención Primaria de Salud sobre prevención y diagnóstico en salud mental. Conclusión: Los ingresos al Programa de Salud Mental cuantifican las necesidades de la población adulta mayor en salud mental. Debido a la existencia de una mayor demanda, es necesario que el personal médico tenga presente la prevalencia, la prevención y el tratamiento de las patologías de salud mental, para así garantizar un sistema de salud más equitativo y eficiente.
Introduction: Mood disorders are pathologies that affect a person's emotional state, which can be treated in various ways, such as psychotherapy, pharmacological treatment, or a combination of both. The symptomatology of mood disorders in older adults in Chile is 38%, compared to a world average of 3.8% reported by the World Health Organization. Therefore, it is necessary to advance in scientific articles that describe mental health care in older adults. Methodology: Observational, descriptive and cross-sectional study. The target population was defined as adults ≥ 60 years or older, treated for the first time or readmitted to the Mental Health Program for mood disorders. Results: 132.294 admissions to the Mental Health Program were recorded in adults ≥ 60 years for mood disorders. Moderate depression was the main reason for admission with 51,3%, followed by mild depression and severe depression, indicating a significant prevalence. Discussion: A higher number of admissions in more populated regions could suggest a greater deterioration in the quality of life, or, alternatively, greater access to Primary Health Care programs on prevention and diagnosis in mental health. Conclusion: Admissions to Mental Health Program quantify the mental health needs of the elderly population. Due to the existence of a greater demand, it is necessary for medical personnel to be aware of the prevalence, prevention and treatment of mental health pathologies, in order to guarantee a more equitable and efficient health system.
Epilepsia en Chile: Descripción de la tasa de egresos hospitalarios por epilepsia entre los años 2002 y 2019
(2025) Bustos, Martina; Guiñez, Mariana; Gutiérrez, Paula; Lee, Carla; Reyes, Lilen; Ricalde, Antonia
.Introducción: La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica caracterizada por la predisposición de padecer crisis de descargas neuronales anormales, con manifestaciones clínicas diversas. Actualmente, afecta a casi 52 millones de personas alrededor del mundo. Objetivo: Describir situación epidemiológica de la epilepsia en Chile entre los años 2002 al 2019, determinando la tasa de egresos hospitalarios y analizando descriptivamente las variables tiempo, sexo, edad y lugar. Metodología: Estudio descriptivo observacional y transversal de egresos hospitalarios por epilepsia en Chile entre los años 2002 y 2019, con datos obtenidos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud. Resultado: La tasa de egresos hospitalarios ascendió 28,5% entre 2002 y 2018. Los hombres presentaron 1,28 veces más riesgo que las mujeres. El grupo de 0 a 4 años presentó la mayor tasa de egresos hospitalarios, seguido por el grupo de 5 a 9 años y el de 80 años y más. Magallanes alcanzó la tasa de egresos hospitalarios regional más alta y Coquimbo la más baja. Discusión: El incremento global de egresos podría vincularse a mayor acceso a estudios y a la redefinición clínica del 2014. Las diferencias por sexo podrían atribuirse a una mayor prevalencia de traumatismos, accidentes cerebrovasculares e infecciones en hombres. El perfil bimodal etario reflejaría la asociación a factores perinatales en lactantes y comorbilidades vasculares‑degenerativas en ancianos. Las disparidades regionales sugieren inequidades socioeconómicas y diagnósticas Conclusión: Existe una tendencia ascendente y una marcada heterogeneidad por edad, sexo y territorio. Identificar los factores de riesgo modificables es clave para orientar políticas preventivas y asignación de recursos.
Introduction: Epilepsy is a chronic neurological disorder marked by a predisposition to recurrent abnormal neuronal discharges, manifesting in a variety of clinical presentations. It affects almost 52 million people worldwide. Objective: To describe the epidemiology of epilepsy in Chile from 2002 to 2019, by calculating the hospital discharge rate and analyzing trends by time, sex, age group, and region. Methodology: Descriptive, observational, cross‑sectional analysis of all hospital discharges coded for epilepsy in Chile between 2002 and 2019, using data from the Department of Health Statistics and Information. Result: The national hospital discharge rate rose by 28,5% from 2002 to 2018. Males exhibited a 1,28‑fold higher risk of discharge than females. Age‑specific analysis revealed the highest hospital discharge rate in children aged 0-4 years, followed by those aged 5-9 years and adults aged ≥80 years. Regionally, Magallanes showed the highest hospital discharge rate, whereas Coquimbo had the lowest. Discussion: The overall increase in discharges may reflect expanded access to diagnostic studies and the 2014 clinical redefinition of epilepsy. Sex disparities could stem from a greater incidence of trauma, cerebrovascular events, and infections among men. The bimodal age distribution likely corresponds to perinatal risk factors in infants and vascular‑degenerative comorbidities in the elderly. Geographic variations suggest underlying socioeconomic and diagnostic inequities. Conclusion: Epilepsy‑related hospital discharges in Chile have increased and vary markedly by age, sex, and region. Identification of modifiable risk factors is crucial to inform targeted preventive policies and optimal allocation of health resources.
Hospitalizaciones por enfermedad celíaca en chile durante el periodo 2020-2023
(2025) Blamey, Tonka; Cornejo, Josefa; Torres, Bastián; Escobar, Javier; Rivas, Carolina
Introducción: La Enfermedad Celíaca es un trastorno autoinmune caracterizado por una respuesta inmune anómala al gluten con potenciales complicaciones, por lo que se destaca la importancia de una monitorización epidemiológica. Objetivo: Describir la Tasa de Egreso Hospitalario por enfermedad celíaca durante el periodo 2020-2023 en Chile. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. A partir de datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud e Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, se realizó un análisis de la Tasa de Egreso Hospitalario por enfermedad celiaca durante el periodo 2020-2023 en Chile, según sexo, grupo etario y forma clínica de presentación. Resultado: Se registraron 336 egresos hospitalarios, determinando una Tasa de Egreso Hospitalario del periodo de 0,48 egresos por cada 100.000 habitantes. La tasa
más elevada se establece el 2022, con predominio del sexo femenino. La mayor tasa se presentó en pacientes de 5 a 9 años. Se establece el 2022 como el año con mayor Promedio de Estadía Hospitalaria con 9 días.
Discusión: La Tasa de Egreso Hospitalario por enfermedad celíaca en Chile entre 2020 y 2023 refleja tendencias que podrían estar influenciadas por factores externos, como la pandemia de COVID-19. Las mayores tasas
observadas en niños y adultos mayores evidencian mayor susceptibilidad a complicaciones en estos grupos etarios. Conclusión: Se pone de manifiesto la influencia de factores epidemiológicos, clínicos y contextuales en
las tendencias observadas, reforzando la necesidad de un enfoque diferenciado en el diagnóstico y manejo.
Introduction: Celiac Disease is an autoimmune disorder characterized by an abnormal immune response to gluten, with potential complications, highlighting the importance of epidemiological monitoring. Objective: To
describe the Hospital Discharge Rate for Celiac Disease during the period 2020-2023 in Chile. Methodology: Observational, descriptive, and retrospective study. Using data from the Department of Health Statistics and
Information and the National Institute of Statistics of Chile, an analysis of the Hospital Discharge Rate for Celiac Disease was conducted for the period 2020-2023, categorized by sex, age group, and clinical presentation.
Result: A total of 336 hospital discharges were recorded, determining a period discharge rate of 0,48 discharges per 100.000 inhabitants. The highest rate was observed in 2022, with a predominance of female patients. The
highest discharge rate was recorded in patients aged 5 to 9 years. Additionally, 2022 was identified as the year with the longest Hospital Stay, averaging 9 days. Discussion: The Hospital Discharge Rate for celiac disease in
Chile between 2020 and 2023 reflects trends that may have been influenced by external factors, such as the COVID-19. The higher rates observed in children and older adults indicate greater susceptibility to complications
in these age groups. Conclusion: The influence of epidemiological, clinical, and contextual factors on the observed trends is evident, reinforcing the need for a differentiated approach to diagnosis.
Resultados de una intervención educativa enfocada en la prevención de lesiones por presión para persona con movilidad reducida y sus cuidadores formales e informales
(2025) Henríquez, Catalina; Saavedra, Fernanda; Beltrán, Catalina; Castro, Martina; Altman, Nastassja; Baeza, Paula
Introducción: Las lesiones por presión son una complicación con gran prevalencia en adultos mayores postrados o usuarios de sillas de ruedas. Los pacientes y sus cuidadores, ya sean formales o informales, a menudo carecen de conocimientos para la identificación y/o prevención, lo que puede conducir a graves complicaciones. Objetivo:Proporcionar herramientas teóricas, prácticas y educativas que mejoren el conocimiento para la identificación temprana, los factores de riesgo asociados y su prevención. Metodología: Se realizaron intervenciones educativas apoyadas en los modelos de Diseño Centrado en los Usuarios y el de Educación de Adultos de Jane Vella, a un grupo de 17 personas sobre las lesiones por presión, cómo identificarlas, cómo prevenirlas y cómo actuar. Las encargadas de la intervención fueron un grupo de seis estudiantes de enfermería. Luego de estas intervenciones se analizaron los conocimientos adquiridos y satisfacción de los usuarios a través de un formulario. Resultado: El taller fue bien recibido, alcanzando una satisfacción general del 94,1% en aspectos clave como el contenido, la calidad de las demostraciones, la utilidad percibida y la atención del personal. Además, se cumplieron la mayoría de los indicadores propuestos. Discusión: Los participantes contaban con conocimientos básicos sobre las lesiones por presión, sin embargo, desconocían las estrategias para prevenirlas y tratarlas de manera adecuada. Conclusión: Los objetivos planteados por las estudiantes de enfermería a lo largo del trabajo fueron cumplidos, ya que se logró confirmar que las intervenciones educativas fueron adecuadas para enseñar sobre la prevención de las lesiones por presión.
Introduction: Pressure injuries are a highly prevalent complication in bedridden older adults and wheelchair users. Patients and their caregivers, whether formal or informal, often lack the knowledge to identify and/or prevent them, which can lead to serious complications. Objective: To provide theoretical, practical, and educational tools that improve knowledge for early identification, associated risk factors, and prevention. Methodology: Educational interventions based on Jane Vella's User-Centered Design and Adult Education models were conducted with a group of 17 people on pressure injuries, how to identify them, how to prevent them, and how to act. The intervention was carried out by a group of six nursing students. After these interventions, the knowledge acquired and user satisfaction were analyzed using a questionnaire. Result: The workshop was well received, achieving an overall satisfaction rate of 94.1% in key areas such as content, quality of demonstrations, perceived usefulness, and staff attention. In addition, most of the proposed indicators were met. Discussion: The participants had basic knowledge about pressure injuries, but they were unaware of strategies to prevent and treat them properly. Conclusion: The objectives set by the nursing students throughout the project were met, as it was confirmed that the educational interventions were appropriate for teaching about pressure injury prevention.