Repositorio Institucional
Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...

¿Qué estás buscando?
Recent Submissions
Top ten research priorities in global burns care: findings from the James Lind Alliance Global Burns Research Priority Setting Partnership
(2025) Sarah Richards, Hollie; Staruch, Robert; Kinsella, Suzannah; Savovic, Jelena; Qureshi, Riaz; Elliott, Daisy; Rooshenas, Leila; King, Anni; Acton, Amy; Bayuo, Jonathan; Booth, Simon; Chamania, Shobha; Chieu, Le Quoc; Coates, Charlotte; Collins, Declan; Deguire, Lise; Dheansa, Baljit; Dudley-Southern, Roy; Easton, Ian; Edgar, Dale; Evans, Janine; Falder, Sian; Gonzalez, Emilio; Holley, Alex; Holley, Catrina; Icaza, Ivette; Jowett, Claire; Leaver, Jane; Lee, Alice; Martin, Niall; Meirte, Jill; Nh Lam, Nguyen; Pugh, Catrin; Shah, Mamta; Stiles, Krissie; Vehmeijer, Marielle; Ahmed, Tanveer; Allorto, Nikki; Ali Cinar, Murat; Allen Dingle, Lewis
Fomentando el análisis crítico y comprensión de fenómenos físicos a través de estrategias de aprendizaje activo
(Universidad del Desarrollo. Centro de Innovación Docente, 2024) Figueroa Barra, Johanna; Celis Peña, Mariela; Jerez Chamorro, María José
Con este proyecto se buscó promover la comprensión y aplicación de fenómenos físicos mediante estrategias de aprendizaje activo en los cursos de Física y Taller de Física I, durante el período 2024-2. Pertenecientes a las carreras de ingeniería, tanto en ramos conjuntos como en Plan Común.
En estos cursos se observaba que los estudiantes tienen dificultades para comprender conceptos abstractos y aplicarlos en contextos prácticos y/o evaluativos. Esto conllevaba un bajo rendimiento académico. La literatura ha demostrado que involucrar al estudiante en su proceso de enseñanza-aprendizaje da buenos resultados académicos, por lo que se consideró necesario implementar metodologías activas.
En los cursos Taller de Física 1 y Física, existen tres grandes unidades y para cada una se preparó una actividad bajo un modelo de aprendizaje activo y experiencial, evaluada con una rúbrica conocida por los estudiantes. Las entregas podían realizarse en grupo y siempre a través de Canvas, para entregar retroalimentación en la misma plataforma y que los estudiantes
pudieran revisarlo según la rúbrica.
Optimización adhesiva y reconstrucción pre-endodóntica
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Palavecino Fernández, Vania Soledad; Reyes Aguilar, María Paz; Torres Agurto, Daniela Nicole; Morales Salgado, Leopoldo
Estudio morfológico de los conductos radiculares de segundos molares temporales maxilares en niños chilenos mediante tomografía computarizada de haz cónico
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Soto Soto, Carla; Moraga, Roger; Hernández, María Alejandra
Los segundos molares temporales maxilares son clave en el desarrollo bucal infantil, ya que intervienen en la oclusión, la fonética y la conservación del espacio para los dientes definitivos. Su tratamiento endodóntico es esencial, aunque complejo debido a la variabilidad morfológica de sus raíces y conductos radiculares, especialmente en las raíces mesiovestibular (MV), distovestibular (DV) y palatina (P). Este estudio, realizado en niños chilenos mediante Tomografía Computarizada de Haz Cónico, analizó 26 imágenes para determinar el número de raíces y conductos, su longitud y la clasificación morfológica según Vertucci.
Se observó que la mayoría de estos molares tienen tres raíces (96,2%) y cuatro conductos radiculares (46,2%). La morfología más común fue la tipo I de Vertucci en todas las raíces (MV: 53,8%; DV: 73,1%; P: 92,3%). Otras clasificaciones, como los tipos IV y VIII, fueron menos frecuentes. Estos hallazgos son fundamentales para mejorar el éxito de los tratamientos endodónticos, evitando complicaciones y favoreciendo la conservación del diente.
Kiddie Coders. Transformando la educación infantil con realidad aumentada / Kiddie Coders. Transforming Early Childhood Education with Augmented Reality
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Escobedo del Río, Florencia
kiddie coders is an educational application specifically developed for children aged 4 to 5, aiming to introduce them to computational thinking and programming through an interactive digital platform that incorporates augmented reality. this project responds to the growing need to foster technological skills from an early age, leveraging children’s natural predisposition for playful learning. in an educational context where technology and logical thinking are increasingly essential, kiddie coders emerges as an innovative, accessible, and effective solution. launched in 2024, this educational tool represents an opportunity to transform how children acquire fundamental competencies for their future academic and professional development.
Biopolimereando con diseñadores del futuro: Un proyecto de innovación y fortalecimiento de la docencia / Biopolimering with Future Designers: A project to innovate and strengthen the teaching profession
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Johnson Sepúlveda, Estefanía; Zabala Ferrer, Antonia; Lazcano Alvarado, Trinidad
In september 2024, students from the ideation and creativity workshop at the design school of universidad del desarrollo (udd) showcased a series of accessories created through experimentation with biopolymers on the university’s boulevard. this initiative, led by instructors antonia zabala and estefanía johnson, along with designer trinidad lazcano, was made possible thanks to the teaching innovation and strengthening projects (pifd) fund of the udd centre for teaching innovation. introducing students to these concepts from the beginning of their professional training is essential in a context where responsible design and sustainability are increasingly relevant. the project, “sustainable design: creative innovation with gelatine biopolymers,” aimed to teach students about experimentation with sustainable materials and encourage their creativity in tackling complex problems through design.
Implementación de un proceso de Declaración de Voluntades Anticipadas en un hospital público de Santiago
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Quilodrán Peredo, Javier Adolfo; Goset Poblete, Karen
La presente tesis aborda la necesidad y viabilidad de implementar un proceso estructurado de declaración de voluntades anticipadas (VVAA) en un hospital público de Santiago, en el contexto de los cuidados paliativos. En un escenario marcado por el envejecimiento poblacional y la complejidad de las enfermedades crónicas avanzadas, se hace urgente garantizar el respeto a la autonomía de los pacientes, especialmente cuando estos ya no pueden expresar directamente sus decisiones. Pese al respaldo normativo y bioético de las VVAA, su implementación en Chile es aún fragmentaria, dificultada por la falta de protocolos institucionales, desconocimiento por parte del personal de salud y sobrecarga asistencial. Este trabajo propone un protocolo de implementación alineado con la Ley 21.375 y su reglamento, con énfasis en tres ejes: registro formal de las VVAA, capacitación a los equipos clínicos, y establecimiento de un sistema de seguimiento. A través del análisis de fundamentos bioéticos, legales y operativos, se identifican los principales facilitadores y barreras del proceso. Se destaca
la relevancia de las VVAA como herramienta que permite una atención más humanizada, ética y respetuosa de la dignidad del paciente, evitando decisiones clínicas desalineadas con sus valores y deseos. El modelo propuesto no solo busca operacionalizar un derecho reconocido, sino también fomentar una transformación cultural en el sistema público de salud, fortaleciendo el enfoque centrado en la persona.
Ecografía muscular en la unidad de cuidados intensivos: valores basales y tasa de cambio de la masa muscular diafragmática: un estudio observacional descriptivo longitudinal
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Araya Bustamante, Aline Catalina; Molina, Jorge; González, Felipe
Introducción: La inmovilidad en UCI y la ventilación mecánica provocan pérdida acelerada de masa muscular, afectando especialmente al diafragma. La ecografía musculoesquelética permite evaluar estos cambios de forma no invasiva y sin cooperación del paciente. Sin embargo, la falta de estandarización limita su aplicación clínica. Este estudio busca describir los valores ecográficos del diafragma durante la primera semana de hospitalización en UCI, aportando información útil para el contexto chileno.
Objetivo: Determinar valores basales e identificar la tasa de cambio de la masa muscular diafragmática durante la primera semana en adultos hospitalizados en UCI.
Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de cohorte en dos centros de UCI en Santiago de Chile. Se incluyeron adultos hospitalizados con posibilidad de evaluación ecográfica en las primeras 48 horas, excluyéndose pacientes con antecedentes neuromusculares o condiciones que impidieran las mediciones. Se midieron variables clínicas y sociodemográficas, y se realizaron ecografías diafragmáticas por kinesiólogos capacitados. Las imágenes fueron analizadas con ImageJ y los datos procesados con STATA 15.0. Se utilizó estadística descriptiva, prueba de Wilcoxon y regresión lineal múltiple, considerando un nivel de significancia del 5%.
Resultados: De 155 pacientes evaluados, 60 cumplieron los criterios. Se realizaron 151 mediciones, generando 1.819 imágenes. La mediana de edad fue 53,7 años; 70% eran hombres. El grosor diafragmático disminuyó 8,9%, la excursión 15% y la fracción de engrosamiento 24,5%. La ecointensidad aumentó 19,8% (todas con p < 0,001). Se observaron asociaciones diferenciales entre centros, especialmente entre IMC y grosor, y entre días en VM y excursión.
Conclusiones: La ecografía evidenció deterioro progresivo de la masa muscular diafragmática durante la primera semana de hospitalización. Se confirma su utilidad como herramienta sensible y reproducible para el monitoreo temprano en pacientes críticos. Se recomienda estandarizar los protocolos y ampliar la muestra para mejorar la validez externa de futuros estudios.
Fluorosis dental: prevalencia y percepción del grado de severidad en niños de 7 a 12 años, residentes en Puerto Montt
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Velásquez Ramírez, Constanza Andrea; Moraga, Roger; Hernández, María Alejandra
La fluorosis dental es una alteración del esmalte causada por la exposición prolongada a altos niveles de fluoruro, manifestándose como manchas blancas moteadas. En Chile, donde el 82,3% del agua potable está fluorada, se realizó un estudio en Puerto Montt para evaluar la prevalencia y percepción de esta condición en niños de 7 a 12 años durante 2023.
El estudio, de tipo observacional y transversal, examinó a 40 niños en una clínica privada. Los resultados mostraron una prevalencia del 60%, con mayor afectación en las edades de 8 y 11 años, y predominio en niños. Según el índice de Dean, el grado de fluorosis más común fue “cuestionable” (25%), mientras que solo un 7,5% presentó fluorosis moderada y no se registraron casos severos.
Estos hallazgos indican una alta presencia de fluorosis leve tras más de dos décadas de fluoración del agua en la zona, lo que destaca la necesidad de seguir monitoreando sus efectos.
Proceso de consultoría mediante indagación apreciativa aplicada al contexto educativo
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Ebner Ceballo, Marcela; Muñoz Peña, Natalia; Rebollego Cáceres, Natalia; Soto González, Jimena; Soto Torres, Daniel
La Fundación Educativa, fue fundada en el año 1993, como una institución educativa que busca trascender más allá de la educación convencional, fomentando la formación integral en sus estudiantes. Así mismo, hoy busca cultivar un ambiente de trabajo más colaborativo, motivador y centrado en el crecimiento personal y colectivo para su equipo docente y administrativo.
Las personas, como colaboradores de una empresa, juegan un papel fundamental en su desarrollo, siendo los actores principales en los procesos de cambio. Son ellos quienes movilizan la cultura de las organizaciones. El Desarrollo Organizacional es un proceso continuo que busca mejorar y fortalecer la salud general de una organización, impulsando cambios sostenibles en sus diferentes áreas.
La Indagación Apreciativa es un campo del DO que se centra en identificar y potenciar los aspectos positivos de la organización. En lugar de enfocarse en corregir debilidades. Esta metodología promueve el cambio a partir de las fortalezas y los logros ya existentes.
Este proyecto tiene por objetivo contribuir al logro de los objetivos institucionales mediante un proceso de consultoría basado en indagación apreciativa.
En el desarrollo de este proyecto, se realizó un proceso de consultoría, iniciando con un diagnóstico que permitió identificar áreas prioritarias dentro de la Fundación Educativa, que administra tres colegios. A partir de los datos recabados, se determinó que las necesidades y urgencias específicas de intervención se concentran principalmente en uno de los establecimientos que componen la Fundación Educativa, debido al sentido de urgencia, necesidades, e impacto para la Fundación.
Mediante el enfoque de Indagación Apreciativa, se espera contribuir a que la fundación obtenga un incremento del bienestar del equipo docente, el incremento del sentido de pertenencia y satisfacción laboral. A largo plazo, se espera que este proceso de cambio también fomente un cambio cultural significativo y sostenible, alineado con los objetivos de la organización.
Este proyecto representa un paso estratégico hacia el desarrollo del colegio, potenciando sus fortalezas y aspiraciones colectivas para construir un futuro de éxito compartido
Productividad, bienestar y factores psicosociales, en los funcionarios de una institución de salud
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Abrigo Jorquera, Felipe; Salas Mujica, Jacqueline; Cea González, Pablo
Este proyecto de grado aborda los desafíos de productividad y bienestar, en una institución de salud pública de alta complejidad. Se centra en describir la desconexión entre la planificación estratégica y la implementación de políticas de bienestar.
El objetivo principal es desarrollar y proponer un programa de intervención basado en la evidencia, que mejore el bienestar y los factores psicosociales que afectan al personal. Los objetivos específicos incluyen:
Evaluar las condiciones actuales de productividad y bienestar del personal, analizar los resultados obtenidos para identificar principales áreas de mejora y diseñar, proponer estrategias de intervención.
El diagnóstico de la encuesta PROBIO, reveló aspectos en la distribución por género y edad, con una predominancia de mujeres (71%) sobre hombres (29%) en el personal. La mayoría del personal que respondió la encuesta, fueron profesionales que se encuentran en el rango de edad de 25 a 39 años (55%). En los resultados de la encuesta destacaron altos niveles de empoderamiento laboral (93% de los funcionarios) y significado del trabajo (83%), mientras que la escala seguridad psicológica, demuestra que un 57% de las personas, se encuentra en el límite del rango mínimo indicado. Estos resultados sugieren que mientras que hay áreas de fortaleza que pueden ser aprovechadas para impulsar mejoras, también existen desafíos significativos que requieren intervenciones específicas. La escala de bienestar laboral indica que un 67% de los funcionarios presentan una experiencia laboral satisfactoria, así como también se observa que un 60% de las personas, presenta la capacidad personal o colectiva de producir resultados en términos de una cierta cantidad y calidad de bienes o servicios y su relación con los recursos utilizados para producirlos.
Con respecto a la información recogida de forma cualitativa, se infiere que el bienestar del personal, se ve afectado por diferentes situaciones, jerarquía,
liderazgo, transparencia, plan estratégico y comunicación, que describen la rotación de personal, justicia organizacional, estrés laboral, alineación de los servicios y el compromiso de los funcionarios.
Prevalencia del índice CEO-D según el locus de control parental en niños preescolares y escolares del CESFAM Paulina Avendaño Pereda, de la comuna de Talcahuano, en el año 2023
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Bobadilla Crovetto, María Francisca; Narváez, Carmen Gloria
INTRODUCCIÓN. La Organización Mundial de la Salud definió en 1948 la salud como "estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". OBJETIVO. El objetivo de este estudio fue establecer prevalencia del índice CEOD según el locus de control parental en preescolares y escolares del CESFAM Paulina Avendaño Pereda entre los meses de enero y marzo del 2023. MATERIALES Y MÉTODOS. Se aplicaron 47 encuestas a los padres de niños asistentes a atención dental para evaluar el locus de control parental y por otra parte el profesional realizó el examen clínico, determinó el índice CEOD, interés de padres en tratamiento, y el nivel de cooperación del paciente. Se tabularon los resultados en una planilla Excel y se estableció prevalencia de índice CEOD y evalúo nivel de locus de control parental. RESULTADOS. De acuerdo a los resultados obtenidos en el siguiente estudio, se establece que hay mayor prevalencia de pacientes que tienen un locus de control muy interno y un índice CEOD entre 0 y 3. CONCLUSIÓN. Se establece que hay mayor prevalencia de pacientes que tienen el índice CEOD entre 0-3 y mayor prevalencia de un locus de control muy interno.
Predator-Prey Model for Simulating the Genetic Carcinogenicity of Aggressive Toxicant-Related Cancer
(2025) Fernández, Mauricio; Armisen, Ricardo; Fernández Arancibia, Mario
The mechanism of how toxicant exposure leads to aggressive tumors remains unresolved. A genetic-based hypothesis predicts that under stress, the transcription of growth-related genes will be inhibited by the activation of mitogenic pathways, redirecting energy toward stress response and increasing survival. This hypothesis fails to explain why epidemiological data suggest that growth and stress response are activated, as patients exposed to toxicants exhibit more aggressive growth than nonexposed individuals. This co-occurrence requires increased energy availability to prevent the activation of mitogenic pathways, as seen in the Warburg effect. We hypothesize that if pollutant effects cease, it might drive aggressive cancer, as excess energy that is no longer used for stress response can fuel rapid growth. We model this allocation between growth and stress response as a trophic competition using the Lotka-Volterra equations and using as input RNA-Seq data from growth- and stress-related genes obtained from cancer cells exposed to copper, cadmium, and carboplatin. Our findings suggest that the energy allocation to growth and its rate of allocation is higher in exposed than nonexposed tumors and results in overgrowth in unexposed cells. This study helps to understand how certain scenarios, such as partial or total cessation of exposure, in toxicant-related cancer can drive cancer aggressiveness.
Componentes Ético-clínicos presentes en la indicación de tratamiento en mujeres con cáncer de mama según la edad del diagnóstico, un análisis desde las éticas de mínimos y máximos
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021) Camacho Neira, Jamile Sonnia; Luco, Lorna
En la actualidad mujeres de la tercera y cuarta edad se encuentran en buenas condiciones generales y la mayoría con una expectativa de vida mayor a los 75 años, por lo que es importante tratar las enfermedades que presenten, sin limitar a priori el acceso a protocolos de tratamiento, evitando la discriminación por edad.
Esta revisión retrospectiva realizada en el Centro de Mama de la Clínica Alemana de Santiago, tiene como objetivo evaluar si existen diferencias en la aproximación diagnóstica y de tratamiento del cáncer de mama, basadas en la edad de las mujeres que consultan, clasificadas en menores y mayores de 70 años. Se analizan además aspectos éticos, como justicia, beneficiciencia y autonomia, en relación a la toma de decisiones al momento de indicar el tratamiento. Los resultados muestran que las pacientes mayores de 70 años, al compararlas con el grupo de menor edad, tienen diferencias significativas en el motivo de consulta. Se evidencia que no hay diferencia en la oportunidad de la consulta con especialista y en el acceso al diagnóstico por imágenes mamarias y confirmación diagnóstica.
En cuanto al tratamiento quirúrgico, a diferencia de muchos estudios internacionales en que las mujeres de mayor edad se someten a más cirugías radicales, en este Centro no hay diferencia significativa entre los dos grupos en estudio, pero si se observa que a las mujeres de 70 años y más, se les realiza menos reconstrucciones mamarias. Existen diferencias significativas en relación al acceso tratamientos adyuvantes como quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia, el grupo de mujeres mayores de 70 años reciben menos terapias que las mujeres de menor edad. No existe información respecto a los motivos de esta diferencia que explique la razón de lo anterior. Para subsanar esta falta de información y de oportunidad de tratamientos adyuvantes, se propone incorporar en el protocolo de atención, una evaluación geriátrica protocolizada con el objetivo de mejorar la calidad de atención de este grupo etario en la Clínica Alemana de Santiago, preservando de esta manera los principios de justicia, beneficencia y autonomía en pacientes mayores.
Angustia Moral en internos de medicina de Universidades Chilenas
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Jofré Pavez, Pamela Beatriz; Salas, Sofía
La angustia moral (AM) en medicina fue descrita en cuidados paliativos de enfermería. Luego, se observó en otras situaciones clínicas y también, en la
educación médica. Se define, como los sentimientos negativos que aparecen cuando se conoce el actuar correcto en una situación clínica puntual y no se puede realizar por diversos motivos. El fenómeno ha sido poco abordado en la educación. En la Universidad de Valparaíso, textos reflexivos de estudiantes de medicina, han permitido conocerlo. Con el objetivo de explorar si la AM se presenta transversalmente en internos de medicina y cuáles son sus principales fuentes, se planteó un estudio mixto, predominantemente cuantitativo. Para llevarlo a cabo se construyó una escala de AM, inspirada en la literatura disponible y el conocimiento acuñado por el laboratorio de medicina narrativa de la Universidad de Valparaíso. El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad del Desarrollo y participaron cuatro escuelas de medicina del país (diciembre de 2020- enero de 2021). La escala consideró 34 ítems y la frecuencia, se calificó en escala Likert de 0-5 (inexistente hasta muy frecuente) Se enviaron 351 encuestas por correo electrónico e incluían el consentimiento informado al comienzo. Se obtuvieron 56 respuestas completas (tasa de respuesta: 15,5%) El instrumento incluyó una pregunta abierta para indagar sobre otras causas no visualizadas en la encuesta. Resultados: Las principales fuentes de AM provienen de la relación con tutores y miembros del equipo de salud, donde las jerarquías y la cultura médica dominante se imponen. También los determinantes sociales de la salud se expresaron en los sentimientos de los estudiantes con una frecuencia alta.
Conclusión: La AM es un fenómeno transversal y las principales fuentes de esta indagación están en concordancia a la literatura que existe
“¿Cómo podría hablar yo de esto?”: Juventudes mapuches, sexualidades y VIH en la Región de la Araucanía, Chile
(2024) Obach, Alexandra; CARREÑO CALDERON, ALEJANDRA; Alarcón, Ana María; Panguinao, Luis
Impacto de los primeros 1.000 días de vida en la salud oral del bebé
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Vaccaro Acuña, Giannina; Oliva, Patricio; Hernández, María Alejandra
Introducción: Los primeros 1.000 días del bebé abarca desde la gestación hasta los primeros dos años de vida. Durante este tiempo, existen variables que afectan en la salud oral y calidad de vida del bebé. Siendo un ejemplo de esto la enfermedad de caries dental. Dentro de las variables se encuentran: higiene oral, consumo de azúcar, lactancia materna, uso de tetinas artificiales. Objetivo: Identificar la información disponible de las investigaciones odontológicas para el análisis de los primeros 1.000 días del bebé y su efecto en la salud oral. Metodología: Se realizó una revisión narrativa en las bases de PubMed y EBSCO desde el año 2015 hasta noviembre 2023, tras los filtros quedaron 13 artículos. Conclusiones: Los primeros 1.000 días de vida son fundamentales para establecer hábitos que influyen en la calidad de vida del bebé, esto incluye la higiene oral, alimentación, estimulación y afecto. La prevención de caries debe comenzar desde el embarazo, no esperar al primer año de vida para la visita al dentista. La lactancia materna juega un rol crucial en prevenir la caries debido a sus propiedades protectoras, el conocimiento sobre la salud oral de la madre, influenciado por su nivel socioeconómico y educativo, puede modificarse con intervenciones educativas, mejorando así la salud oral del bebé. Es esencial el trabajo multidisciplinario y así involucrar a varios profesionales de la salud en la educación y derivación temprana y oportuna para reducir la prevalencia global de esta enfermedad.
Efectos del Sexo, los Estereotipos y la Identidad de Género en la Motivación Lectora de Estudiantes Hombres y Mujeres
(2024) Espinoza, Ana María; Strasser, Katherine; Carvacho, Héctor
Este estudio buscó contribuir a nuestra comprensión de la brecha de sexo en la motivación lectora del estudiantado, centrándoseen el rol de variables relacionadas con el género. 303 estudiantes chilenos/as de enseñanza media (51% mujeres) respondieron cuestionarios de autorreporte. Se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales para evaluar si la identidad de género del estudiantado mediaba en la relación entre el sexo biológico y la motivación por la lectura (autoconcepto y valor), así como para evaluar los efectos diferenciales de la identidad de género y de los estereotipos de género asociados a la lectura en la motivación lectora de estudiantes hombres y mujeres. Los resultados revelaron efectos directos del sexo biológico del estudiantado, pero no efectos indirectos. El análisis multigrupo mostró que para las estudiantes mujeres, la adherencia a estereotipos de género asociados a la lectura tuvo un efecto positivo en su autoconcepto lector, mientras que para los estudianteshombres tuvo un efecto negativo en el valor que atribuyen a la lectura. Se discuten las implicancias de estos hallazgos para la promoción de la equidad en la enseñanza y aprendizaje de la lectura en educación secundaria
Estado de salud oral de escolares en situación de discapacidad intelectual en Coronel, Región del Bío Bío, año 2023
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Salas Toloza, Giovanna; Narváez, Carmen Gloria; Hernández, María Alejandra
Este estudio descriptivo observacional tuvo como objetivo determinar el índice COPD + ceod en alumnos de 6 a 26 años con discapacidad intelectual de la Escuela Especial María Ester Breve, en Coronel, Región del Bío Bío, durante 2023. Se evaluó dentalmente a 39 estudiantes con distintos grados de discapacidad intelectual (leve, moderada, severa y profunda), clasificados mediante las escalas de inteligencia de Wechsler (WISC-V y WAIS-IV).
Se utilizó el índice COPD para dentición permanente y el combinado COPD + ceod para dentición mixta, considerando tanto caries cavitadas como lesiones de mancha blanca. Los resultados mostraron una media general de 7,3 en el índice COPD + ceod. Esta cifra aumentó proporcionalmente con la severidad de la discapacidad: 4,75 en casos leves, 7,13 en moderados, 9,83 en severos y 21,00 en profundos.
En conclusión, se evidenció una alta prevalencia de caries en esta población, siendo mayor a medida que aumenta la severidad de la discapacidad intelectual, lo que coincide con lo reportado en la literatura.