Repositorio Institucional

Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...

Implementado por Open GeeK
 

¿Qué estás buscando?



Listar colección por:


ArtículosDocumentos y otrosTesis



Recent Submissions

Publication
SKI regulates rRNA transcription and pericentromeric heterochromatin to ensure centromere integrity and genome stability
(2025) Pola, Víctor; Carrero, David; Sagredo, Eduardo; Inostroza, Víctor; Cappelli, Claudio; Rivas, Solange; Bitrán, Mirita; Zambrano, Evelyn; Gonzalez, Evelin; Morales, Fernanda; Manterola, Marcia; Montecino, Martín; Armisen, Ricardo; Marcelain, Katherine
Accurate chromosome segregation and ribosomal gene expression silencing are essential for maintaining genome integrity, and disruptions in these processes are key for oncogenesis and cancer progression. Here, we demonstrate a novel role for the transcriptional co-repressor SKI in regulating rDNA and pericentromeric heterochromatin (PCH) silencing in human cells. We found that SKI localizes to the rDNA promoter on acrocentric chromosomes and is crucial for maintaining H3K9 trimethylation (H3K9me3) and repressing 45S rRNA gene expression. SKI is also associated with BSR and HSATII satellites within PCH, where is necessary for H3K9 methylation and recruitment of SUV39H1 and HP1α, key players for heterochromatin silencing and centromere function. Consequently, SKI deficiency disrupted centromere integrity and resulted in aberrant chromosome segregation, micronuclei formation, and chromosome instability. The identification of SKI as a key participant in the epigenetic-mediated silencing of pericentromeric and ribosomal DNA provides a fundamental insight, paving the way for new research into the intricate relationship between transcriptional regulation and genome instability during cancer progression, and opening novel opportunities for therapeutic intervention.
Item
Programa de experiencias para la difusión, socialización y valorización del Mundo Fungi para adultos jóvenes de la ciudad de Concepción
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Salgado Vega, Ángela; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, Ricardo
El proyecto “Entremicelios: Conectando el saber bajo la superficie” es un programa informativo enfocado en promover el conocimiento y la valoración del reino fungi entre adultos jóvenes de Concepción. A través de actividades significativas como caminatas, charlas y talleres, busca generar un vínculo entre los participantes y el mundo fungi, destacando su importancia ecológica y fomentando su conservación. El estudio aborda la problemática de la escasa difusión y comprensión sobre los hongos, utilizando una metodología participativa y experiencial para motivar el aprendizaje activo. Los resultados reflejan una mayor conexión y conciencia en los participantes, así como el fortalecimiento de una comunidad interesada en la micología. El repositorio web actúa como plataforma clave para la continuidad del aprendizaje y la difusión del conocimiento. El proyecto contribuye a la educación ambiental y a la creación de redes de aprendizaje colaborativas.
Item
Embarazo y ejercicio: una mirada desde el cambio de conducta a la perspectiva de mujeres gestantes. Resultados preliminares
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Lobos Soto, Bárbara; Roa, Sonia
Objetivo del estudio: Explorar en la percepción de mujeres en gestación los factores que influyen en la práctica de ejercicio durante el embarazo, según el modelo de cambio de conducta: COM-B. Métodos: Se realizó un estudio de diseño estudio cualitativo utilizando la metodología de análisis temático, en función de la corriente de Braun y Clark. La muestra estuvo constituida por 7 mujeres con embarazo sano que cursaban el segundo trimestre de gestación, residentes en cuatro comunas del sector oriente de la Región Metropolitana de Chile. Se realizó un muestreo por conveniencia y la recolección de datos fue a través de entrevistas semi-estructuradas, que fueron grabadas para su posterior trascripción y análisis. Resultados: La mediana de las edades de las participantes fue de 33 años (rango: 28-38), cuatro de ellas, reportaron realizar ejercicio; cuatro tenían 1 hijo vivo y dos habían tenido al menos un aborto previo al embarazo actual. Fueron identificados 19 temas ordenados según los componentes del modelo de cambio de conducta, COM-B. En Capacidad Física destacó el ítem: “Cambios físicos: una barrera para realizar ejercicio”. En Capacidad Psicológica los temas principales fueron: “Desinformación sobre ejercicio en el embarazo”, “Percepción de no necesitar ejercicio porque la maternidad es suficientemente activa” y “temor a la realización de ejercicio durante el embarazo”. Respecto a la oportunidad física, cómo ítem: “El ejercicio compite con los tiempos de maternidad”. Mientras que, en cuánto a la oportunidad social: “Profesional de la salud facilitador”, “Débil recomendación de ginecólogo sobre ejercicio en embarazo”, “Participación grupal elemento clave para realizar ejercicio”, “Percepción temerosa de entorno familiar”, “El ejercicio es un tema poco relevante a nivel familiar”, “No hay promoción de ejercicio desde la crianza”. Por otra parte, en la categoría de “motivación automática” surgieron temas como: “El ejercicio se considera importante”, “Anhelo de sentirse motivada por realizar ejercicio” , “Anhelo de tener el parto y volver a actividad que realizaban antes”, “Antecedente de aborto genera temor a la realización de ejercicio”, “Frustración por no poder realizar actividad deportiva previa” y “Obediencia al ginecólogo sin cuestionamientos”. Y por último, en la categoría “motivación reflexiva” surgieron dos temas: “Embarazadas conocen los beneficios del ejercicio durante el embarazo” y “Embarazada es quien pregunta por ejercicio al ginecólogo”. Conclusión: Este estudio sugiere un punto de partida para la realización de un diagnóstico conductual de las mujeres embarazadas en Chile, a través de un modelo de cambio de comportamiento. Acercándonos así, al entendimiento de los elementos necesarios para el diseño de intervenciones futuras que permitan que las mujeres se sientan capaces de mantener o adquirir el hábito de ejercicio durante la gestación. Además, de potenciar y reestructurar las oportunidades físicas y sociales con su círculo familiar y el equipo médico que la acompaña en su gestación, para catalizar la motivación automática y reflexiva concluyendo en un hábito de ejercicio perdurable después del parto.
Item
Plan estratégico basado en el diseño de experiencia para el complejo turístico Rucalil en Pucón, Chile
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Ferrer, Bartolomé; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, Ricardo
El estudio realizado se enfoca en el diseño de un plan estratégico para el complejo turístico Rucalil, ubicado en Pucón, Chile, cuyo objetivo principal es aumentar su visibilidad y atraer más turistas. A través de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el turismo global y diseño de experiencia, se ha identificado la necesidad de fortalecer cuatro áreas clave: comunicación, diseño, experiencia y gestión. Además, la digitalización y el marketing de contenidos, particularmente a través de redes sociales y plataformas online, son fundamentales para aumentar la visibilidad del complejo y atraer nuevos clientes. La sostenibilidad también emerge como un valor clave, alineándose con las expectativas de los turistas responsables y ofreciendo una ventaja competitiva. En resumen, este plan estratégico busca posicionar a Rucalil como un destino turístico preferido, ofreciendo una experiencia integral que combine el respeto por el entorno natural con la creación de una propuesta diferenciadora, tanto en el ámbito de la experiencia del cliente como en la comunicación y gestión del complejo.
Item
El diseño como herramienta de apoyo docente en el desarrollo de la lectoescritura
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Barrientos Cabezas, Jessi María del Pilar; Sanhueza, Lorena; Uribe, Ricardo
El proyecto propone el diseño como una herramienta clave para apoyar a los docentes en la enseñanza de la lectoescritura en alumnos de primero básico. Aborda la problemática de la sobrecarga laboral docente, especialmente en la elaboración de materiales didácticos, que impacta negativamente en su bienestar y condiciones de trabajo. Utilizando el enfoque metodológico de Design Thinking, el desarrollo del material se centra en comprender las necesidades de los usuarios y ofrecer soluciones innovadoras. Basado en el método Matte, el material propuesto incorpora recursos interactivos, accesibles y adaptados a las características de los niños actuales. Este enfoque interdisciplinario busca no solo aliviar la carga laboral de los docentes, sino también enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, fomentando una educación de calidad e inclusiva.
Item
Brotánica. Diseño de experiencia didáctica sobre cultivo de árboles nativos chilenos en las escuelas rurales
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Véjar Rolack, Cristian Daniel; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, Ricardo
La educación medioambiental es vital para el desarrollo sostenible pero no todas las escuelas cuentan con los mismos recursos ni pueden educar mediante experiencias, provocando desigualdades en la calidad de educación. El objetivo del proyecto es diseñar una propuesta lúdica accesible sobre el cultivo de árboles nativos chilenos, que complemente la experiencia real del plantado para estudiantes de 3° y 4° básico de una escuela rural. Utilizando la metodología “The Compass”, se llevó a cabo una investigación teórica para seleccionar contenidos, se filtró al usuario en base a los Objetivos de Aprendizaje, se analizaron encuestas y entrevistas para definir elementos clave, se revisaron referentes lúdicos y se elaboraron prototipos para traducir la información en una propuesta gamificada. El resultado es “BROTÁNICA”, un juego de cartas para 2 a 5 jugadores que promueve el conocimiento y cuidado de la naturaleza mediante el cultivo de semillas de árboles nativos, incorporando especies autóctonas, protecciones, amenazas y riego dentro de la mecánica del juego. Tanto alumnos como profesores validaron el proyecto gracias a la integración de los contenidos vistos en clases con la narrativa del juego, catalogando a “BROTÁNICA” como un material que puede usarse como recurso didáctico y como juego de mesa.
Item
Experiencias y percepciones del proceso de telerehabilitación por parte de kinesiólogos chilenos durante la pandemia Covid-19 entre los años 2020-2021: resultados preliminares
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Nuñez Torres, Eduardo; Araya Castro, Paulina
La telerehabilitación ha experimentado un aumento significativo a nivel mundial desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Esto ha llevado a una notable adaptación en la percepción de los fisioterapeutas hacia la telerehabilitación. Objetivo: Explorar las experiencias y percepciones de kinesiólogos chilenos que realizaron servicios terapéuticos de telerehabilitación durante la pandemia de COVID-19 entre 2020 y 2021, en relación con la satisfacción, la percepción de efectividad, las barreras y los facilitadores para su implementación. Métodos: Se llevó a cabo una investigación cualitativa utilizando el enfoque de análisis temático inductivo de Braun y Clark. Además, se siguieron las pautas Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research (COREQ) para garantizar la transparencia y calidad en la presentación de los hallazgos. Resultados: Cinco kinesiólogos, tres hombres y dos mujeres, participaron en las entrevistas. Surgieron temas relacionados con la adaptación de los terapeutas, cambios en la perspectiva respecto a la telerehabilitación, el papel fundamental de la educación y la evaluación, barreras como el contacto físico y las dificultades de los pacientes con el uso de la tecnología, y facilitadores identificados que incluyen la presencia de un tercero y la fuerte adherencia de los pacientes. Conclusiones: Los kinesiólogos revelaron que su experiencia con la telerehabilitación fue de altos y bajos, teniendo que empezar desde cero con su implementación. A lo largo del camino tuvieron que dejar de lado distintos prejuicios y sortear diversas barreras encontrando hoy en la telerehabilitación una alternativa de atención viable que permite empoderar al usuario de su patología y mejorar la adherencia al tratamiento.
Item
Análisis el cartel del cine chileno
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Peña, Josefa; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, Ricardo
El diseño gráfico en el cine trasciende lo meramente estético; es un instrumento esencial para la comunicación y la persuasión. El objetivo de los diseñadores gráficos, a través del cartel es ilustrar visualmente la esencia de una película y captar emocionalmente al público. El diseñador gráfico emplea recursos visuales como el color, la tipografía, las imágenes y la composición para conseguir un diseño que no solo resulte atractivo, sino que también sea práctico y eficaz desde la perspectiva publicitaria. Este proyecto busca determinar los criterios de análisis y las tácticas creativas que emplea un diseñador gráfico en la elaboración de carteles para cine. De esta forma, se pretende investigar cómo el diseño aporta a la promoción de películas y qué elementos afectan la relación entre el cartel y el público.
Item
Contribuyendo a la salud menstrual en niñas de 10 a 12 años en los colegios de Chile
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Tecas Eluchans, Macarena; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, Ricardo
El siguiente proyecto presenta el desarrollo de una iniciativa de diseño gráfico que integra conocimientos especializados en diseño emocional, identidad visual y diseño de información para diseñar un Kit Menstrual. Este proyecto tiene como objetivo principal facilitar el entendimiento sobre la salud menstrual en las niñas, utilizando un enfoque emocional para empoderarlas y ayudarlas a superar el tabú asociado con la menstruación. Mediante la aplicación de principios de diseño emocional, se busca crear una conexión significativa y positiva con las niñas, alentándolas a ver la menstruación como una parte normal y saludable de sus vidas. La identidad visual del proyecto está cuidadosamente diseñada para ser atractiva y relatable, promoviendo una percepción positiva de la menstruación. Además, el diseño de la información se enfoca en presentar los conceptos clave de manera clara y accesible, asegurando que las niñas puedan comprender y retener la información esencial sobre su salud menstrual. En conjunto, estos elementos trabajan para empoderar a las niñas, ayudándolas a asociar la menstruación con una experiencia positiva y fortaleciendo su confianza y bienestar.
Publication
Adherence to the EAT-Lancet Diet Among Urban and Rural Latin American Adolescents: Associations with Micronutrient Intake and Ultra-Processed Food Consumption
(2025) Vargas, Rulamán; Monge, Rafael; Rodríguez, Sonia; Araneda, Jacqueline; Teixeira, Leandro; Cedie, Gustavo; Gaitán, Diego; Pizarro, Tito; Pinheiro Fernandes, Anna Christina; Rovirosa, Alicia; Sánchez, Tania; Zapata, María
Background/Objectives: Adolescents in Latin America are experiencing rising rates of overweight/obesity and non-communicable diseases, while public health nutrition efforts targeting this group remain limited. This study explores adherence to the EAT-Lancet diet and its relationship with micronutrient adequacy and ultra-processed food (UPF) consumption. Methods: Cross-sectional data from national nutrition surveys of 19,601 adolescents across six Latin American countries were analyzed. Data on sociodemographics, anthropometrics, and dietary habits were collected using standardized questionnaires and 24 h dietary recalls or food records. Nutrient intake was estimated via statistical modeling, and nutrient adequacy ratios were based on age- and sex-specific requirements. UPF intake was classified using the NOVA system, and adherence to the EAT-Lancet diet was assessed with the Planetary Health Diet Index. Results: Overall adherence to the EAT-Lancet diet was low (mean score: 28.3%). Rural adolescents had higher adherence than urban adolescents, and those aged 10–13 and 17–19 showed better adherence compared to adolescents aged 14–16. Adolescents from lower socioeconomic backgrounds adhered more than those from higher socioeconomic backgrounds. Adherence varied from 20.2% in Argentina to 30.2% in Brazil and Chile. Higher adherence was associated with lower UPF intake. Among urban adolescents, greater adherence was linked to a higher risk of inadequate riboflavin, niacin, and cobalamin intake, a trend not observed in rural adolescents. Conclusions: Adherence to the EAT-Lancet diet is low among Latin American adolescents, particularly in urban areas. Public health efforts should prioritize reducing UPF consumption, improving access to nutrient-dense, culturally appropriate foods, and supporting fortified staple foods.
Publication
Advances in lung cancer basic and translational research in 2025 - Overview and perspectives focusing on non-small cell lung cancer
(2025) Mascaux, Celine; Sen, Triparna; Sanchez, Montse; Ortiz, Sandra; Bossé, Yohan; Dammeijer, Floris; Cavic, Milena; Barr, Martin; Arulananda, Surein; Armisen, Ricardo; Berge, Alice; Bianchi, Fabrizio; Carbone, David; Cerciello, Ferdinando; Lockwood, William; Mitsudomi, Tetsuya; Ohara, Shuta; Politi, Katerina; Qin, Sida; Roisman, Laila; Samstein, Robert; Skoulidis, Ferdinandos; Tan, Aaron; Thomas, Anish; Zhang, Jianjun; Wynes, Murry; John, Thomas; Sound, Ming; IASLC Basic and Translational Science Committee
Basic and translational research in lung cancer is a rapidly evolving field with transformational impact in early detection, diagnosis, therapeutic development and personalization of care. Recent advances have greatly increased our understanding in the molecular genomics, proteomics, pathogenesis and cellular biology of this deadly malignancy. The International Association for the Study of Lung Cancer (IASLC) recently formed a Basic and Translational Science (BaTS) Committee to further enhance the scientific leadership of IASLC in thoracic cancer research. This review by members of the committee highlights the breadth of current research in NSCLC, with a focus on molecular risk factors and processes in tumorigenesis, heterogeneity, phenotypic plasticity, metabolic reprograming, immunobiology, the immune microenvironment and microbiome. This review also identifies future research areas that may lead to further improvement in survival outcomes and curative therapies especially for patients with advanced NSCLC.
Item
Pajareando: diseño de una aplicación interactiva para la educación ambiental y la conservación del Humedal de Arauco
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Pommiez Mena, Marcel; Sanhueza, Lorena; Uribe, Ricardo
El proyecto Pajareando aborda la problemática del deterioro ambiental en el Humedal de Arauco, un santuario de biodiversidad afectado por actividades humanas como la contaminación, el tránsito de motos, el ingreso de ganado y mascotas, y la acumulación de basura. Estas prácticas han puesto en riesgo a las aves locales, principales habitantes del humedal. La pregunta clave que guió este proyecto fue: ¿Cómo fomentar la educación ambiental y la conexión con la biodiversidad a través de la observación de aves en el Humedal de Arauco? Para responder, se desarrolló una aplicación interactiva centrada en el avistamiento de aves, diseñada con herramientas como mapas de senderos, información de miradores, un catálogo de especies locales basado en eBird, y funciones de registro de avistamientos. La metodología incluyó investigación sobre el humedal y su fauna, diseño iterativo de prototipos, y conceptualización basada en principios de accesibilidad, conservación y diseño educativo. Entre los resultados destacan un diseño funcional que facilita el aprendizaje, fomenta prácticas responsables y conecta a los usuarios con el humedal. Las conclusiones refuerzan la efectividad de las herramientas tecnológicas para la sensibilización ambiental, promoviendo el ecoturismo sostenible y la conservación.
Item
El boleto de micro como patrimonio cultural material del Gran Concepción
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Muñoz Lagos, Sebastián; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, Ricardo
Este proyecto busca resignificar el boleto de micro del transporte público en el Gran Concepción (2000-2010) como patrimonio cultural material. Se analiza como símbolo cultural y social que refleja la identidad y las experiencias locales. Utilizando el diseño de información, se propone su preservación ante la transición al pago electrónico. Se utilizó un enfoque cualitativo con técnicas como recopilación documental, entrevistas y fichas de registro. La metodología incluyó la revisión de fuentes históricas y análisis gráfico del boleto como objeto patrimonial. El boleto es un reflejo de la historia del transporte público y de las dinámicas culturales locales. Se destacó su función como registro administrativo, educativo y cultural. Además, se identificaron elementos gráficos representativos que permiten conectar a la comunidad con su historia y memoria colectiva. La digitalización amenaza la permanencia del boleto, subrayando la necesidad de su preservación como patrimonio. Su resignificación es clave para fortalecer la identidad local y salvaguardar este elemento cultural.
Item
Diseño de estrategia de comunicación visual para hacer accesible la información y el valor turístico-cultural del casco histórico de Concepción
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Vásquez Ortega, Romina; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, Ricardo
El siguiente proyecto tiene como objetivo proponer una estrategia de comunicación visual que informe al turista cultural sobre el valor cultural e histórico del casco histórico de Concepción, de tal forma de dar solución al problema de escasez y esparcimiento de dichas estrategias. Por consiguiente, se plantea delimitar el casco histórico de Concepción e identificar cuáles son sus elementos culturales más importantes, comprender cuáles son las características del turista cultural y finalmente entender cuál es el relato y simbolismo asociado a cada uno de estos hitos. Para el desarrollo del proyecto se utiliza la metodología de Design Thinking que brinda un enfoque en la resolución creativa de problemas y centrado en el usuario, cuyas herramientas permitieron concluir de la primera etapa de investigación preliminar que Concepción posee una multiplicidad de conceptos que se asocian a lo que evoca la ciudad, y asimismo cuenta con una gran cantidad de atractivos y de material teórico en distintos formatos, que sin embargo se presentan mediante escasas acciones que realicen una transposición didáctica de la información y que la haga accesible a la comunidad, poniendo en valor el potencial turístico-cultural el casco histórico de Concepción.
Item
Experiencia lúdica digital para promover y conectar con los mitos y leyendas de Chile
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Cadiú González, Matías; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, Ricardo
En esta memoria se presenta el desarrollo de una propuesta de diseño gráfico que aplica la metodología de UX para la creación de una experiencia lúdica digital. El objetivo principal es contribuir al conocimiento y valoración de los mitos y leyendas, destacándolos como elementos narrativos patrimoniales y culturales que forman parte de la identidad local. La propuesta busca acercar estos relatos a la población mediante un enfoque actualizado y didáctico, generando una herramienta que permita a las masas comprender su relevancia y preservar su legado en un contexto moderno.
Item
Diseño para una estrategia de comunicación transmedia que fomente el conocimiento de la cueca chilena entre los jóvenes chilenos
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Villagrán Pérez, Antonia Belén; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, Ricardo
Item
Hacia un cuidado sostenible: mejorando la experiencia de personas cuidadoras de adultos mayores
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Bustamante Vásquez, Isabel; Cartes Alarcón, Daniela; Caparrós Manosalva, Rodrigo
El proyecto aborda los desafíos físicos y emocionales de los cuidadores informales al asistir a adultos mayores durante el baño, una tarea que combina exigencias físicas y riesgos asociados. Se propone el diseño de una mampara móvil con sistema de desplazamiento vertical, que permite adaptarse a diferentes configuraciones de baño sin necesidad de modificaciones estructurales. Este dispositivo facilita la inclinación segura del cuidador, reduce el riesgo de caídas y lo protege contra salpicaduras de agua, optimizando su labor en un entorno crítico. Además, incorpora una estructura robusta que asegura estabilidad y durabilidad. El diseño se enfoca en mejorar la calidad de vida de los cuidadores aliviando su carga física, mientras se prioriza el bienestar del paciente. Asimismo, integra materiales sostenibles y procesos de fabricación responsables, buscando un impacto ambiental reducido. Esta solución responde a la necesidad de herramientas funcionales y adaptables en el ámbito del cuidado de personas mayores.
Item
Parque Isidora Cousiño. Diseño paisajístico como patrimonio cultural
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Vidal Palma, Ángela; Cartes, Daniela; Caparrós, Rodrigo; Toledo, Ignacio
La historia de la Familia Cousiño Goyenechea ha sido ampliamente estudiada desde las perspectivas económica, tecnológica, social, política, artística y empresarial. Sin embargo, no existe un registro y análisis de los aspectos formales del diseño constructivo. Esta investigación tiene como particular los elementos no explorados del parque Isidora Cousiño de Lota, región del Biobío. Para ello, se llevará a cabo una revisión sistemática de los antecedentes históricos del diseño paisajista así como del propio parque, identificando los elementos de diseño y tecnología implementados durante el siglo XIX caracterizando los recorridos y como los elementos de diseño interactúan con las personas y su entorno. Con el fin de que esta investigación no solo contribuya a la valoración del patrimonio cultural y empresarial de la familia Cousiño Goyenechea, sino que ofrezca una comprensión de como el diseño paisajístico puede influir y potenciar el desarrollo actual de la ciudad de Lota y la región del Biobío.
Item
Espacio dinámico con conexión visual y elementos modulares para instancias educativas informales y de esparcimiento para trabajadores de empresas industriales con cultura organizacional
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Bórquez Carrión, María Paz; Cartes, Daniela; Caparrós, Rodrigo
El proyecto aborda el diseño de espacios de capacitación con la pregunta central: ¿Cómo pueden los espacios corporativos contribuir al bienestar, productividad y cultura organizacional? Esta interrogante surge de la importancia de crear entornos laborales saludables, los cuales promuevan el desarrollo integral de los colaboradores, en un contexto nacional donde la productividad se encuentra estancada y las legislaciones laborales en cambio. El estudio analiza un espacio corporativo de la empresa MASISA S.A., el cual, a través de la metodología proyectual de Bruno Munari, identifica necesidades y oportunidades de diseño, concluyendo con la propuesta conceptual y espacial que responde a las necesidades detectadas. La respuesta es relevante, ya que demuestra cómo el diseño de espacios de capacitación puede impactar de manera positiva la productividad, retención de talento y satisfacción laboral, alineándose con los objetivos globales de trabajo decente y desarrollo sostenible. Esto contribuye al desarrollo organizacional y social del entorno laboral industrial chileno.
Item
Pérgola de flores. Espacio público patrimonial, que mediante elementos transversales en equilibrio, busca vincular el encuentro de la comunidad con la historia y cultura local
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Solís Llanos, Paula; Cartes, Daniela; Caparrós, Rodrigo
El proyecto aborda la reinterpretación del espacio de la pérgola del Mercado Central de Concepción. A raíz de la pregunta de ¿Cómo podemos valorizar este espacio patrimonial en la actualidad?. Esta inquietud surge de la importancia de valorar el patrimonio histórico en el contexto local. Lo que permite mantenernos arraigados a nuestra cultura local y tradiciones chilenas. El estudio analiza específicamente el espacio de las florerías de la Pérgola de la calle Caupolicán en el centro de Concepción, Chile. El cual, a través de la metodología Proyectual de Bruno Munari, identifica las necesidades y la oportunidad de diseño del caso de estudio. Logrando una propuesta conceptual que responde a las necesidades encontradas. Este proyecto contribuye a la valorización del patrimonio local, enmarcando y revitalizando la pérgola como un nodo social, cultural y económico en el corazón de la ciudad, aportando en el rescate de la floricultura como un oficio nacional, que después de siglos, sigue vigente en la sociedad actual.