Repositorio Institucional

Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...

Implementado por Open GeeK
 

¿Qué estás buscando?



Listar colección por:


ArtículosDocumentos y otrosTesis



Recent Submissions

Item
Situación epidemiológica de la tuberculosis en Chile
(2024) Kim, Benjamín; Aravena, Manuel; Hernández, Valentín; Vilches, Diego
Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por mycobacterium tuberculosis que afecta principalmente al pulmón. Existen medidas gubernamentales para controlar la enfermedad, las que han disminuido su morbimortalidad, persistiendo en grupos vulnerables donde se concentran los casos y la mortalidad. Metodología: Se realizó un estudio secundario a partir de datos públicos, de egresos y mortalidad por enfermedades causadas por tuberculosis entre los años 2002 y 2019, del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de Chile. Resultado: En el año 2019 se registraron en total 1.517 egresos hospitalarios por tuberculosis, con una tasa cruda de 7,94 cada 100.000 habitantes. Respecto a la mortalidad, en el año 2019 se registró una tasa cruda de 0,98 cada 100.000 habitantes. Tanto para egresos hospitalarios como para mortalidad se ve un mayor riesgo en hombres y en personas mayores de 80 años. Discusión: La mortalidad por tuberculosis en Chile ha disminuido siguiendo la tendencia internacional, mientras que la incidencia en Chile se había estancado hasta 2014, incrementándose luego hacia el año 2019. Al igual que lo observado a nivel internacional, los grupos de mayor riesgo son los hombres y personas mayores de 75- 80 años. Conclusión: El análisis del impacto de la tuberculosis a nivel nacional se correlaciona con el observado a nivel internacional con un mayor impacto en poblaciones de riesgo. Estos datos complementan el reporte del Ministerio de Salud previo a la pandemia y pueden ser el sustento para medidas de salud pública focalizadas en poblaciones de riesgo. Introduction: Tuberculosis is an infectious disease caused by mycobacterium tuberculosis that mainly affects the lung. Governmental measures to control the disease have reduced its morbimortality, but it persists in vulnerable groups where cases and mortality are concentrated. Methodology: A secondary study was carried out using public data on discharges and mortality due to tuberculosis diseases from the Department of Health Statistics and Information of the Chilean Ministry of Health between 2002 and 2019. Result: In 2019, a total of 1.517 hospital discharges due to tuberculosis were recorded, with a crude rate of 7,94 per 100,000 inhabitants. Regarding mortality, a crude rate of 0,98 per 100.000 population was recorded in 2019. Both for hospital discharges and mortality, a higher risk is seen in men and in people over 80 years of age. Discussion: Mortality due to tuberculosis in Chile has decreased following the international trend, while incidence in Chile had stagnated until 2014, and then with an increase until 2019. As observed internationally, the groups at higher risk are men and people older than 75-80 years. Conclusion: The analysis of the impact of tuberculosis at the national level correlates with that observed at the international level with a greater impact on at-risk populations. These data complement the Ministry of Health report prior to the pandemic and can be the basis for public health measures focused on at-risk populations.
Item
Rol de los exosomas provenientes de células de cáncer colorrectal irradiadas, sobre células receptoras mediado por “bystander effect”
(2024) Godoy, Mateo; Campos, Francisca; Alarcón, Jocelyn; Crisostomo, Mayra
Introducción: Uno de los tratamientos para el cáncer colorrectal es la radioterapia, la cual, a pesar de sus múltiples ventajas, presenta importantes efectos adversos. Uno de estos es el denominado Bystander effect, donde las células irradiadas transmiten señales a células no expuestas a radiación, las cuales modifican su funcionamiento, asociándose a la formación de nuevos tumores primarios en zonas alejadas del tumor inicial. Recientemente, se han propuesto a los exosomas como mediadores del fenómeno Bystander effect, sin embargo, su contribución aún no está del todo esclarecida. Objetivo: Evaluar el efecto de exosomas liberados por células de cáncer colorrectal en respuesta a una irradiación de 0,6 Gy, en células derivadas de tejido de colon normal. Metodología: Se emplearon técnicas de cultivo celular, ultracentrifugación para obtención de exosomas; cuantificación de muerte celular mediante azul de tipán; Rt-q-PCR para la expresión de transcritos antiapoptóticos. Resultado: Los exosomas provenientes de células cancerígenas inducen la muerte celular de forma progresiva en el tiempo y una tendencia a la baja de los transcritos antiapoptóticos BCL-2 y BCL-W. Conclusión: Se pudo observar que los exosomas liberados por células de cáncer colorrectal irradiadas, inducen la muerte de células de colon normales no sometidas a irradiación de forma progresiva en el tiempo y una tendencia a la baja de los transcritos antiapoptóticos BCL-2 y BCL-W, indicando una posible asociación con la vía apoptótica. Introduction: One of the treatments for colorectal cancer is radiotherapy, which despite its many advantages, has significant adverse effects. One of these is the so-called Bystander effect, in which irradiated cells transmit signals to cells not exposed to radiation, which modify their function and are associated with the formation of new primary tumours in areas distant from the initial tumour. Recently, exosomes have been proposed as mediators of the Bystander effect, however, their contribution is not yet fully elucidated. Objective: In this study, the effect of exosomes released from colorectal cancer cells in response to 0,6 Gy irradiation was evaluated in cells derived from normal colon tissue. Methodology: Cell culture techniques were used; ultracentrifugation to obtain exosomes; quantification of cell death by typan blue; Rt-q-PCR for the expression of anti-apoptotic transcripts. Result: Exosomes from cancer cells induced cell death progressively over time and a downward trend of antiapoptotic transcripts BCL-2 and BCL-W. Conclusion: We observed that exosomes released from irradiated colorectal cancer cells induce the death of non-irradiated normal colon cells progressively over time and a downward trend of anti-apoptotic BCL-2 and BCL-W transcripts, indicating a possible association with the apoptotic pathway.
Item
Conocimientos y actitudes sobre la prevención de úlceras por presión en estudiantes de salud
(2024) Vite, Zoila; Munayco, Juan; Neira, Michael
Introducción: La prevención de úlceras por presión es fundamental en la formación de futuros profesionales de salud, dado que estas lesiones representan un desafío importante en el cuidado de pacientes inmovilizados. Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes hacia la prevención de úlceras por presión en estudiantes de salud de una universidad de Lima en 2023. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental correlacional, utilizando encuestas para recoger datos. Se aplicaron dos cuestionarios: el CPUPP-37 para conocimientos y el APuP para actitudes, con una muestra de 130 estudiantes seleccionados de un total de 195. Resultados: Los resultados indicaron una correlación positiva alta entre conocimientos y actitudes (r = 0,838; p < 0,05), reflejando una relación significativa. La discusión sugiere que el alto nivel de conocimiento está asociado con actitudes más positivas hacia la prevención, lo que coincide con trabajos previos que muestran que una mejor comprensión mejora las prácticas preventivas. Discusión: La discusión revela que, a pesar de la alta correlación encontrada, los resultados divergen en comparación con otros estudios que indicaron actitudes menos positivas en estudiantes con más experiencia práctica. Esto resalta la importancia de la formación continua y el refuerzo de conocimientos para mantener actitudes positivas. Conclusión: Existe unarelación estadísticamente significativa entre los conocimientos y las actitudes sobre la prevención de úlceras por presión en esta población estudiantil Introduction: Pressure ulcer prevention is crucial in training future health professionals, as these lesions represent a significant challenge in the care of immobilized patients. Objective: To determine the relationship between knowledge and attitudes toward pressure ulcer prevention among health students at a university in Lima in 2023. Methodology: A quantitative approach and a non-experimental correlational design were employed, using surveys to collect data. Two questionnaires were applied: the CPUPP-37 for knowledge and the APuP for attitudes, with a sample of 130 undergraduate selected from a total of 195. Results: The results indicated a high positive correlation between knowledge and attitudes (r = 0.838; p < 0.05), reflecting a significant relationship. Discussion: The discussion reveals that, despite the high correlation found, results diverge from other studies which indicated less positive attitudes among students with more practical experience. This highlights the importance of continuous education and reinforcing knowledge to maintain positive attitudes. Conclusion: There is a statistically significant relationship between knowledge and attitudes toward pressure ulcer prevention in this student population.
Item
Asociación entre el biotipo facial y la clase esqueletal en pacientes entre 11 y 30 años atendidos en la Clínica de especialidades de ortodoncia UDD entre los años 2015 y 2020
(2024) Consigliere, Valentina; Donoso, Magdalena; Veloso, Valentina; Finkelstein, Andrea; Ramos, José
Introducción: En ortodoncia, es importante la concordancia entre la clase esqueletal y el biotipo facial para establecer un buen diagnóstico y tratamiento, para corregir problemas de estética, dinámica mandibular y maloclusiones. Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre el biotipo facial y la clase esqueletal de paciente entre 11 a 30 años atendidos en la clínica de especialidades en ortodoncia de la Universidad del Desarrollo. Metodología: Se realizó un estudio transversal analizando la asociación entre biotipo facial y clase esqueletal de pacientes atendidos una clínica universitaria de especialidad en ortodoncia. Se realizó un análisis descriptivo de las frecuencias absolutas y relativas de las distintas categorías y sus combinaciones. La asociación estadística fue determinada mediante la prueba χ2. Resultados: Se incluyeron 290 participantes, 55,5% de sexo femenino, con una media de edad de 19,6 años. El biotipo más prevalente fue dolicofacial y la clase esqueletal fue clase II. En cuanto a la asociación 67 pacientes fueron clase II y dolicofacial, siendo la asociación más frecuente. Un 57,24 % no presento concordancia. Discusión: La normalidad en base al biotipo facial y clase esqueletal no fue predominante, esto se relaciona con problemas de maloclusión, estética y trastorno temporomandibular. La terapia interceptiva y la cirugía ortognática son opciones para tratar las anomalías dentomaxilares dependiendo de factores como la edad y severidad de la condición. Conclusión: el 57,24% de la población no presenta una concordancia entre biotipo facial y clase esqueletal, por lo que un correcto diagnóstico, planificación y plan de tratamiento son esenciales para obtener resultados favorables. Introduction: In orthodontics, concordance between skeletal class and facial biotype is important to establish a good diagnosis and treatment, to correct problems of esthetics, mandibular dynamics and malocclusions. Objective: The aim of the study was to evaluate the association between facial biotype and skeletal class in patients between 11 and 30 years of age seen at the orthodontic specialty clinic of the Universidad del Desarrollo. Methodology: A cross-sectional study was carried out analyzing the association between facial biotype and skeletal class in patients attending a university orthodontic specialty clinic. A descriptive analysis of the absolute and relative frequencies of the different categories and their combinations was performed. The statistical association was determined using the χ2 test. Results: 290 participants were included, 55,5% female, with a mean age of 19,6 years. The most prevalent biotype was dolichofacial and the skeletal class was Class II. As for the association 67 patients were Class II and dolichofacial, being the most frequent association. A 57,24 % did not present concordance. Discussion: Normality based on facial biotype and skeletal class was not predominant, this is related to malocclusion, esthetic and temporomandibular disorder. Interceptive therapy and orthognathic surgery are options to treat dentomaxillary anomalies depending on factors such as age and severity of the condition. Conclusion: 57,24% of the population does not present a concordance between facial biotype and skeletal class, so a correct diagnosis, planning and treatment plan are essential to obtain favorable results.
Item
Asociación entre resiliencia y calidad de vida en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia en una institución de salud
(2024) Munayco, Juan; Neira, Michael; Sánchez, Isabel
Introducción: El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad global, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Además de los impactos sociales y económicos, los pacientes enfrentan un considerable estrés emocional. La resiliencia, definida como la capacidad para adaptarse y superar adversidades, puede mitigar estos efectos negativos. Objetivo: Determinar la relación entre resiliencia y calidad de vida en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y no experimental. Se utilizó la Escala de Resiliencia CD-RISC para medir la resiliencia y el cuestionario QLQ-C30 para calidad de vida. Resultado: De 60 pacientes, el 63,33% eran mayores de 50 años y el 53,33% mujeres. El 40% tenía secundaria completa y el 25% tenía cáncer colorrectal. El 60% recibió quimioterapia biológica. Se observó que el 35% tenía alta resiliencia, el 50% media, y el 26,7% reportó buena calidad de vida. El 40% indicó calidad de vida regular y el 33,3% mala. Discusión: La correlación positiva moderada y significativa (Rh = 0,547, p = 0,000) entre resiliencia y calidad de vida, sugiere que una mayor resiliencia está asociada con una mejor adaptación y percepción de la calidad de vida, a pesar de los desafíos de la quimioterapia. Conclusión: La resiliencia tiene un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes oncológicos en tratamiento con quimioterapia, resaltando la importancia de promover la resiliencia para mejorar su bienestar. Cancer is a leading cause of morbidity and mortality worldwide, significantly impacting patients’ quality of life. In addition to social and economic impacts, patients face considerable emotional stress. Resilience, defined as the ability to adapt and overcome adversity, can mitigate these negative effects. Objective: To determine the relationship between resilience and quality of life in oncology patients undergoing chemotherapy. Methodology: Quantitative, descriptive, correlational, non-experimental, descriptive study. The CD-RISC Resilience Scale was used to measure resilience and the QLQ-C30 questionnaire for quality of life. Result: Out of 60 patients, 63,33% were over 50 years old and 53,33% were female. Forty percent had completed secondary education, and 25% had colorectal cancer. Sixty percent received biological chemotherapy. The study found that 35% had high resilience, 50% medium, and 26,7% reported good quality of life. Forty percent reported regular quality of life and 33,3% poor. Discussion: The moderate and significant positive correlation (Rh = 0,547, p = 0,000) between resilience and quality of life suggests that higher resilience is associated with better adaptation and quality of life perception despite chemotherapy challenges. Conclusion: Resilience positively impacts the quality of life in oncology patients undergoing chemotherapy, highlighting the importance of fostering resilience to improve patient well-being.
Item
Análisis epidemiológico: tasa de egreso hospitalario por espondilosis en Chile, en el periodo 2019-2022
(2024) Díaz, Natalia; Santander, Joaquin; Kim, Benjamin; Ribao, José; Liu, Kevin
Introducción: La Espondilosis es un proceso degenerativo de la columna vertebral que causa dolor, limitación funcional y complicaciones neurológicas, afectando la calidad de vida. Su epidemiología nacional es desconocida. Objetivo: Se describe la tasa de egreso hospitalario por Espondilosis en Chile entre 2019-2022. Metodología: Estudio observacional descriptivo, a partir de datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud, sobre egresos hospitalarios por Espondilosis en Chile entre el 2019 - 2022. Resultado: Dentro del período de estudio, existe un aumento de 9,97% de la tasa de egreso hospitalario por Espondilosis. A su vez, a mayor edad se registra un aumento en la tasa, siendo el grupo de 65 a 79 años los más afectados. El sexo femenino presenta más egresos que el sexo masculino, pero estos últimos tienen una estadía hospitalaria 1,5 veces mayor. La Espondilosis no especificada es la causa más frecuente de hospitalización (57,3%). Discusión: La tasa de egreso se mantiene estable en el tiempo, con un descenso desde 2020 posiblemente en contexto de la pandemia por COVID-19. Los principales afectados son los mayores de 65 años, compatible con su mayor fragilidad e historia natural de la enfermedad, donde el tratamiento médico ya no suele ser suficiente; y las mujeres, lo que se explica por la mayor tasa de complicaciones y reintervenciones. Conclusión: La Espondilosis en Chile se ha mantenido estable durante el período de estudio, siendo más prevalente en mujeres y adultos mayores. Introduction: Spondylosis is a degenerative process of the spine that causes pain, functional limitation, and neurological complications, impacting the quality of life. Its national epidemiology is unknown. Objective: To describe the hospital discharge rate due to spondylosis in Chile between 2019-2022. Methodology: Descriptive observational study based on data from the Department of Statistics and Health Information, on hospital discharges due to spondylosis in Chile from 2019 to 2022. Result: During the study period, there was a 9,97% increase in the hospital discharge rate due to spondylosis. Additionally, with increasing age, there was a rise in the rate, with the group aged 65 to 79 being the most affected. Females have more discharges than males, but the last ones have a hospital stay 1.5 times longer than females. Unspecified spondylosis was the most frequent cause of hospitalization (57,3%). Discussion: The hospital discharge rate remains stable over time, with a decline from 2020, possibly in the context of the pandemic. The main affected are those over 65 years of age, consistent with increased frailty and the natural history of the disease, where medical treatment is often no longer sufficient. The higher discharge rates in females could be explained by a higher rate of complications and reinterventions. Conclusion: The study reveals that Spondylosis in Chile has remained stable during the study period, being more prevalent in women and older adults.
Item
Regulación emocional de estudiantes NEEP: perspectivas de madres, padres, apoderados, docentes y asistentes de la educación en primer año básico
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Ramírez Pinto, María; Núñez Loyola, José; Ulloa González, María Luisa; Melo Araneda, Fabiola
El desarrollo de las habilidades socioemocionales, en el contexto educativo, cobra una relevancia importante para generar ambientes de buen trato e inclusivos, lo cual incide directamente en la calidad de los aprendizajes de todas y todos estudiantes, principalmente aquellos que tienen necesidades educativas especiales. En el presente informe se da cuenta de una intervención educativa realizada, la que tuvo por objetivo principal promover en madres, padres y apoderados, docentes y asistentes de la educación de primer año básico y, de un colegio particular subvencionado de la comuna de San Antonio, el desarrollo de habilidades y estrategias que apoyen la regulación emocional de niñas y niños con NEEP. En este sentido, la intervención busca generar nuevas prácticas educativas que incluyan una perspectiva humana e inclusiva, otorgando un lugar significativo a la educación emocional. Se buscó desarrollar en madres padres y apoderados habilidades parentales, y en los profesionales educativos habilidades para fomentar la autorregulación emocional en niños y niñas. De esta manera se propuso establecer instancias de psicoeducación en la comunidad educativa para fortalecer competencias emocionales y apoyar a niños con NEEP. En la comunidad educativa, es crucial establecer instancias de psicoeducación y promoción de competencias emocionales para apoyar la gestión de emociones y conductas de desregulación en niñas y niños con NEEP. Los análisis del diagnóstico revelan que MPA, docentes y profesionales carecen de habilidades adecuadas para acompañar este proceso. Aunque existen protocolos internos para fomentar la autorregulación emocional y conductual, estos son insuficientes debido a la falta de prácticas e intervenciones emocionales integrales y su escasa difusión. Por lo tanto, es esencial promover en MPA de primer año básico, docentes y profesionales el desarrollo de habilidades y estrategias para la regulación emocional a través de acciones pedagógicas e institucionales, involucrando a todos los actores y sensibilizando al equipo de gestión de la institución, así como también, profundizar en el desarrollo de habilidades socioemocionales dentro del contexto educativo es esencial para cultivar ambientes verdaderamente inclusivos y bien tratantes, que impacten positivamente en la calidad del aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales. En conclusión, la intervención no solo evidencia la necesidad de capacitar a padres y profesionales en estrategias de regulación emocional, sino que también destaca la importancia de la psicoeducación como una herramienta clave para fortalecer las competencias emocionales en la comunidad educativa. Reflexionar sobre estos temas nos invita a reconsiderar nuestras prácticas y a reconocer que una educación integral y de calidad debe incorporar necesariamente el desarrollo emocional.
Item
Análisis de tasa de egreso hospitalario por enfermedad pulmonar obstructiva crónica entre los años 2019-2022 en Chile
(2024) Meneses, Natalia; Espinoza, Alonso; De la Fuente, Sebastián; Cartagena, Josefa; Ochoa, Catalina; Rebolledo, Gabriela
Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una afección crónica del pulmón caracterizada por síntomas respiratorios como disnea, tos, producción de esputo y exacerbaciones que pueden requerir hospitalización. Este estudio describe la Tasa de Egresos Hospitalarios por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Chile entre 2019 y 2022. Metodología: Estudio ecológico descriptivo con datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Se analizaron las defunciones por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Chile entre 2019 y 2022, según sexo y grupo etario (n=29.805). Se calculó la Tasa de Egresos Hospitalarios y no requirió Comité de Ética. Resultado: La Tasa de Egresos Hospitalarios del período fue de 58,19/100,000 habitantes. El año con mayor Tasa de Egresos Hospitalarios fue 2019 con 87,68. Los años con menor Tasa de Egresos Hospitalarios fueron 2021 con 39,54 y 2020 con 43,25. El sexo masculino tuvo la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios con 59,86. El grupo etario de 80 años y más presentó la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios con 545,56. Discusión: El estudio mostró una disminución de la Tasa de Egresos Hospitalarios por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en 2020 respecto a 2019, posiblemente debido al impacto de la pandemia por COVID-19, que redujo las visitas a centros médicos. El sexo masculino tuvo la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios, probablemente por la mayor tasa de tabaquismo. El grupo etario de 80 años y más tuvo la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios, lo que podría deberse al aumento de comorbilidades en pacientesmayores. Conclusión: Estudios epidemiológicos son fundamentales para entender los factores de riesgo y orientar medidas de intervención en salud primaria y secundaria para pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Introduction: Chronic Obstructive Pulmonary Disease is a chronic lung condition characterized by respiratory symptoms such as dyspnea, cough, sputum production, and exacerbations that may require hospitalization. This study describes the Hospitalization Discharge Rate for Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Chile between 2019 and 2022. Methodology: Descriptive ecological study with data from the Department of Health Statistics and Information. Chronic Obstructive Pulmonary Disease deaths in Chile between 2019 and 2022 were analyzed by sex and age group (n=29,805). The Hospitalization Discharge Rate was calculated and did not require an ethics committee. Results: The Hospitalization Discharge Rate for the period was 58.19/100,000 inhabitants. The year with the highest Hospitalization Discharge Rate was 2019 with 87.68. The years with the lowest Hospitalization Discharge Rate were 2021 with 39.54 and 2020 with 43.25. Males had the highest Hospitalization Discharge Rate with 59.86. The age group of 80 years and older had the highest Hospitalization Discharge Rate with 545.56. Discussion: The study showed a decrease in the Hospitalization Discharge Rate for Chronic Obstructive Pulmonary Disease in 2020 compared to 2019, possibly due to the impact of the COVID-19 pandemic, which reduced visits to medical centers. Males had the highest Hospitalization Discharge Rate, likely due to higher smoking rates in men. The age group of 80 years and older had the highest Hospitalization Discharge Rate, possibly due to increased comorbidities in older patients. Conclusion: Epidemiological studies are essential to understand risk factors and guide primary and secondary health intervention measures for patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease.
Item
Desarrollo de habilidades socioemocionales: intervención en un primero básico y en funcionarios de un colegio público de la comuna de Concepción
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Figueroa Castillo, Yerka Yesenia; San Martín Hernández, Scarlett; Zavalla Miguieles, Nicole; Ossa Cornejo, Carlos
La educación socioemocional en Chile promueve los cimientos del aprendizaje y la adquisición de herramientas de gestión emocional en la etapa escolar, todo esto enmarcado en los nuevos lineamientos y exigencias sociales en materia de convivencia y prevención de la violencia escolar. Esta investigación tuvo como objetivo fortalecer las competencias emocionales de un primero básico y funcionarios de un colegio público de la comuna de Concepción. En un primer momento, durante la fase diagnóstica, se utilizaron una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar y analizar datos de la intervención, siendo sus participantes los estudiantes de un primero básico, su profesora jefe y parte del equipo de convivencia escolar del establecimiento. Luego del diagnóstico, se procedió a la fase de intervención, enmarcada en un total de nueve sesiones, a modo de dar respuesta a los objetivos específicos de este estudio, buscando obtener un aumento de las habilidades de regulación emocional de los estudiantes, de conciencia y comprensión emocional de la profesora jefe, y de promoción del trabajo colaborativo del equipo de convivencia escolar y equipo de aula del primer año para la implementación y uso del Protocolo DEC (Desregulación Emocional Conductual), todo esto a modo de potenciar la relevancia de la educación socioemocional en los aprendizajes y salud mental de los estudiantes y funcionarios de los establecimientos educacionales en Chile. Destacamos nuestra labor en torno a la concientización de la importancia e impacto que tiene la educación socioemocional en el aprendizaje y bienestar de la comunidad educativa, a través de la promoción de habilidades de identificación, comprensión y regulación de las emociones, mediante capacitaciones y talleres educativos dirigidos tanto a los estudiantes como al equipo de aula. Conjuntamente, logramos generar como resultados de intervención, el reconocimiento y adquisición de habilidades socioemocionales en los estudiantes, y el fortalecimiento de habilidades de conciencia y comprensión emocional en su profesora jefe, promoviendo el trabajo colaborativo entre equipo de convivencia escolar y de aula para dar apoyo a la docente intervenida. Por lo tanto, consideramos que nuestro proyecto logró impactar positivamente en torno al desarrollo del área de la educación socioemocional, consiguiendo así contribuir al desarrollo y concientización del aprendizaje socioemocional en los establecimientos, y en general en nuestro actual modelo educativo.
Item
Análisis de la situación epidemiológica internacional del cáncer de vejiga
(2024) Berroeta, Camila; Díaz, Natalia; Longeri, Josefina; López, Fernanda; Silva, Catalina; Schaad, Francisca
Introducción: El Cáncer de Vejiga es de las diez neoplasias más frecuentes del mundo. Se clasifica en no músculo invasor, músculo invasor y metastásico. Posee una alta prevalencia y tasa de recurrencia, generando un alto costo para la población. Objetivo: Describir la incidencia y mortalidad internacional del Cáncer Vesical durante 2000-2019. Metodología: Estudio observacional descriptivo, sobre la base de datos epidemiológicos del Institute for Health Metrics and Evaluation, sobre Cáncer de Vejiga entre 2000-2019. Se recolectó datos de magnitud, mortalidad y años de vida ajustados por discapacidad. Resultados: Durante el período, la incidencia se mantuvo y la mortalidad disminuyó un 11,7%. Se observó tres veces mayor probabilidad de desarrollar Cáncer Vesical y 2,8 veces más mortalidad en hombres que mujeres. Mayores de 70 años presentan 34,7 veces más riesgo de morir en comparación a personas menores. Países de alto ingreso tienen mayor incidencia y mortalidad, aunque su letalidad es menor en relación a regiones de bajo ingreso. Discusión: El 80% del diagnóstico de Cáncer de Vejiga es sobre los 65 años. La incidencia y mortalidad a nivel mundial es mayor en hombres, sobre 70 años y en países con alto ingreso. Aunque la mortalidad de este cáncer va en disminución, los pacientes viven con más años de discapacidad, por su alta tasa de recurrencia. Conclusión: El Cáncer vesical varía según sexo, edad y geografía. Los pacientes tienen más años de discapacidad influyendo en un alto costo económico y calidad de vida de las personas. Introduction: Bladder Cancer is one of the ten most frequent neoplasms in the world. It is classified as non-muscle invasive, muscle invasive, and metastatic. It has a high prevalence and recurrence rate, generating a high cost for the population. Objective: To describe the international incidence and mortality of Bladder Cancer during 2000- 2019. Methodology: Descriptive observational study, based on epidemiological data from the Institute for Health Metrics and Evaluation, on Bladder Cancer between 2000-2019. Data on magnitude, mortality and disabilityadjusted life years were collected. Results: During the period, incidence was maintained and mortality decreased by 11,7%. Men were three times more likely to develop bladder cancer and 2,8 times more likely to die in men than in women. People over 70 years of age have 34,7 times more risk of dying compared to younger people. High-income countries have higher incidence and mortality, although their lethality is lower in relation to lowincome regions. Discussion: 80% of the diagnosis of Bladder Cancer is over 65 years of age. Incidence and mortality worldwide are higher in men, over 70 years of age and in high-income countries. Although the mortality of this cancer is decreasing, patients live with more years of disability, due to its high recurrence rate. Conclusion: Bladder Cancer varies according to sex, age and geography. Patients have more years of disability influencing a high economic cost and quality of life of people.
Item
Acercamiento a la realidad de las unidades de auditoría interna en el Ministerio de Relaciones Exteriores y sus servicios dependientes. Un camino a la certificación
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Zavala González, Daniela; Fierro Silva, Isaac; Silva Méndez, Ernesto
La tesis aborda la implementación del Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad (PAMC) en las unidades de auditoría interna del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, con un enfoque en la certificación bajo el Marco Internacional para la Práctica de Auditores Internos (MIPP). A través de un estudio cualitativo, se exploran las barreras percibidas por los jefes de auditoría interna para lograr la certificación, así como los recursos necesarios para su implementación exitosa. El análisis revela que, aunque inicialmente los funcionarios mostraron una disposición positiva hacia el PAMC, surgieron resistencias debido a la falta de familiaridad con las prácticas internacionales y a un aumento en la carga laboral. Las principales barreras identificadas incluyen la persistencia de prácticas obsoletas, la rigidez burocrática y la falta de apoyo institucional constante. Para superar estos desafíos, se destaca la necesidad de un liderazgo efectivo, capacitación continua, fortalecimiento del capital social y motivacional, y una inversión significativa en recursos tecnológicos y físicos. Además, se subraya la importancia de la transformación cultural dentro de las unidades de auditoría, promoviendo una mentalidad de mejora continua y adaptabilidad. La tesis concluye que la certificación bajo el MIPP no solo requiere recursos financieros y humanos, sino también un cambio cultural profundo y la adopción de prácticas consistentes con los estándares internacionales. Esto implica un compromiso institucional con la transparencia, la integridad y la eficacia en la auditoría interna, lo que es crucial para mejorar la confianza pública y la gestión de los recursos en el sector público chileno.
Item
Análisis de la situación epidemiológica de hepatitis a en Chile entre los años 2002-2019
(2024) Arbat, Catalina; Cañas, Martín; Ruiz, Asunción; Rojas, Ignacio; Hernández, Javiera; Coudeu, Tomás
Introducción: La Hepatitis A es una infección hepática aguda, benigna y autolimitada causada por el Virus Hepatitis tipo A. Se transmite vía fecal-oral, principalmente a través de aguas contaminadas y contacto directo. Su notificación es obligatoria en Chile. Objetivo: Describir la situación epidemiológica a nivel nacional entre los años 2002-2019, de acuerdo a magnitud, tiempo, lugar y población, comparado con estadísticas internacionales. Metodología: análisis descriptivo de datos extraídos del Ministerio de Salud de Chile y del Instituto Nacional de Estadística, basados en cálculos de elaboración propia. Resultado: En Chile, la incidencia de Virus Hepatitis tipo A ha aumentado un 19,57% entre 2007 y 2019, principalmente en hombres jóvenes. Entre 2015 y 2019 la región con mayor y menor incidencia es Los Lagos y Biobío respectivamente. La mortalidad ha disminuido un 50% entre2002 y 2019, observándose un predominio en mujeres y en la Región de Antofagasta. Discusión: Tanto en Chile como en el mundo, la morbimortalidad ha disminuido en el tiempo. En Chile, la edad con mayor incidencia es entre 20 y 24 años, mientras que a nivel mundial es en <5 y >70 años. A nivel nacional, la mortalidad por Virus Hepatitis tipo A se concentra entre los 45 y 49 años, a diferencia del resto del mundo donde se agrupa en el grupo etario de 0 a 4 años. Según sexo, los hombres tienen mayor riesgo de Virus Hepatitis tipo A. Conclusión: Las medidas preventivas implementadas en Chile y el mundo han generado una disminución en la morbimortalidad del Virus Hepatitis tipo A, impactando positivamente en la salud pública. Esto motiva a generar nuevas políticas que promuevan la prevención y vigilancia epidemiológica nacional.
Item
Áreas verdes y asientos en zonas comerciales: Aporte de las áreas verdes y de una estrategia urbanística para la mejora de la calidad de vida de trabajadores en zonas comerciales concentradas.
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Gutiérrez Contreras, María Verónica; Contesse, Carola; Guzmán Astete, Eugenio
Esta investigación en una primera instancia busca comprender cómo afecta una planificación urbanística en la calidad de vida. Cómo se pueden habilitar zonas para esto, qué propuestas han existido y qué opciones existen en Chile. Si se tienen espacios de esparcimiento y de descanso en zonas urbanas en las que se concentra la actividad comercial, con la peatonalización de zonas con poco tránsito, se pueden generar áreas móviles que inviten a la desconexión y con ello, descansar
Item
Impuesto a la herencia: Análisis comparativo con el modelo inglés de acuerdo a los principios de Adam Smith de un buen sistema tributario
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Daly Bravo, Macarena; Couyoumdjian, Juan Pablo; Troncoso Olchevskaia, Rodrigo
La temática de investigación de esta tesina es el impuesto a la herencia en Chile, que se comparará con el sistema inglés de acuerdo a los principios de un buen sistema tributario de Adam Smith
Item
Motivaciones y barreras para realizar actividad física en estudiantes de enfemería de una universidad privada de Chile en año 2023: estudio cualitativo
(2024) Valdebenito, Catalina; Valdés, Isidora; Carmona, Emilia; Bonnassiolle, Catalina
Introducción: Aproximadamente un 27,5% de la población mundial no realiza suficiente actividad física, lo que aumenta la prevalencia trastornos como la ansiedad, estrés, depresión y enfermedades, principalmente cardiovasculares. Objetivo: Indagar sobre las motivaciones y barreras que poseen los estudiantes de enfermería de una universidad privada el año 2023, para realizar o no actividad física. Metodología: Investigación con enfoque cualitativo interpretativo, tipo estudio de casos, para generar una comprensión de un fenómeno social, como lo es la conducta sedentaria. Se implementó el método conversacional entrevista semiestructurada donde las preguntas a utilizar se encontraron enfocadas en las motivaciones y barreras que poseía la muestra seleccionada para el desarrollo o no de actividad física. Resultados y Discusión: Dentro de los hallazgos recopilados en el testimonio de los participantes, se describen diversas motivaciones para realizar actividad física como los beneficios para la salud, motivación de terceros o factores externos, autopercepción e imagen corporal, facilitadores de tiempo y espacio, y facilitadores económicos. Conclusión: Al recapitular, se indagó en las conductas sedentarias presentes en estudiantes de enfermería, con fundamentación en la necesidad del autocuidado para ejercer un cuidado integral de otro. Introduction: Approximately 27.5% of the world's population does not get enough physical activity, which increases the prevalence of disorders such as anxiety, stress, depression and diseases, mainly cardiovascular.Objective: To investigate the motivations and barriers that nursing students of a private university have in the year 2023, to perform or not physical activity. Methodology: Research with a qualitative interpretative approach, case study type, to generate an understanding of a social phenomenon, such as sedentary behavior. The conversational semi-structured interview method was implemented where the questions to be used were focused on the motivations and barriers that the selected sample had for the development or not of physical activity. Results and Discussion: Among the findings compiled in the testimony of the participants, several motivations for physical activity were described, such as health benefits, motivation from third parties or external factors, self-perception and body image, time and space facilitators, and economic facilitators. Conclusion: In summary, sedentary behaviors present in nursing students were investigated, based on the need for self-care in order to exercise an integral care of others.
Item
Una adicción normalizada. La responsabilidad en la prescripción de benzodiacepinas
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Sánchez Ortiz, Claudia Isabel; Gómez B., María Inés
El uso y abuso de los fármacos potencialmente adictivos conforman un problema de salud que va en aumento. Dicho problema, es invisible a los ojos de la sociedad, por ser sustancias legales. Por este motivo es de suma importancia ser responsables y conscientes de los riesgos y beneficios de estos medicamentos a la hora de prescribir. La entrega de una receta es parte del acto médico, y elemento de la relación médico paciente, orientada a los mismos fines y sujeto a los principios éticos de la medicina. A pesar del conocimiento generalizado de las consecuencias del uso prolongado de estos fármacos, existe alta tasa de prescripción y baja percepción de riesgo del poder adictivo de estos medicamentos. El uso frecuente de BZD en psiquiatría hace necesaria la utilización de instrumentos para poder caracterizar este fenómeno. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de Trastorno por consumo de benzodiacepinas de los pacientes consumidores de estos fármacos en el Cosam de Rahue de Osorno durante el año 2022. Para esto fue necesario adaptar y evaluar las propiedades psicométricas del instrumento BDEPQ versión español. El promedio de edad de la población en estudio fue de 50 años siendo un 82% de mujeres. El instrumento cuenta con una alta confiabilidad y correlación entre los elementos que lo componen. Un 87% de los pacientes evaluados cumplía los criterios de trastorno por consumo de benzodiacepinas. Lo que permite concluir que, el uso de BZD tiene alto riesgo de dependencia, la que es proporcional a la duración de la indicación. Una inadecuada prescripción de estos fármacos transgrede el principio de no maleficencia, ya que pone en un riesgo injustificado la salud de las personas. Lo anterior, pone de manifiesto la importancia de una buena prescripción.
Item
Manual de Neurología: para el interno y médico general
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Clínica Alemana, 2024) Verdugo Latorre, Renato(ed.); Caro Guerra, Patricio; Fernández Correa, José Manuel; Herrero Correa, Diego; Hoppe Wiegering, Arnold; Lavados Germain, Pablo; Morgan Ramos, Bernardita; Navia González, Víctor; Parra Agurto, Francisca; Prat Barrueto, Alberto; Ramos Morales, Constanza; Roasenda Cavieres, Paola; Sancy Norambuena, Pauline; Valdés, José Miguel; Lavín Ferrada, Pedro; González Moraga, Francisca; Carolina Roa Aedo, Belén; Yévenez Murialdo, Rocío Teresa
En 2019, a partir de un proyecto postulado por un estudiante, nace este manual como un apoyo a la formación en neurología que se imparte en el pregrado de medicina. De esta manera, junto al grupo de alumnos-ayudantes de la unidad de neurología se inicia el desarrollo de los primeros capítulos. Para 2023 se decide formalizar el manual, incluyendo a los médicos del postgrado en Neurología Adultos de la misma facultad, formando una alianza que abarca desde estudiantes de pregrado hasta neurólogos subespecialistas, con lo cual el manual de neurología adquiere un nuevo impulso que nos lleva a la selección y publicación de 9 capítulos cuyo objetivo es transmitir los conceptos esenciales de los síndromes y patologías abarcados en éstos, adaptándolos a la realidad nacional.
Publication
Adaptación y Validación de un Índice para la Promoción del Aprendizaje Autorregulado en Educación Superior
(2024) Bruna, Daniela; Pérez, María Victoria; Bustos, Claudio; Sánchez-Oñate, Alejandro Antonio
El presente artículo reporta un estudio psicométrico que buscó construir, adaptar y validar instrumentos para la medición de los conocimientos de autorregulación del aprendizaje, autoeficacia docente y prácticas de fomento de autorregulación del aprendizaje por parte de docentes universitarios. Esto se llevó a cabo mediante un diseño instrumental. Participaron 208 docentes de universidades privadas de la región del Biobío, Chile. Se aplicó un conjunto de tres instrumentos: el Cuestionario de Conocimiento sobre la Autorregulación del Aprendizaje, la Escala de Autoeficacia Docente y el Cuestionario de Prácticas para el Fomento de la Autorregulación del Aprendizaje. Los resultados muestran que el modelo de medición presenta un buen ajuste respecto del modelo teórico, con propiedades psicométricas de confiabilidad y validez de constructo adecuadas. Así, se constituye como el primer estudio en proporcionar evidencia conjunta de estas tres escalas para su uso en el contexto de instituciones de educación superior en Chile.
Publication
New challenges for higher education: self-regulated learning in blended learning contexts
(2024) Karla Lobos; Cobo-Rendón, Rubia; Bruna, Daniela; Santana, Javiera
Introduction: The study on self-regulated learning in blended learning (BL) environments highlights its crucial relevance for both the academic development of students and the evolution of contemporary educational methods. This research focused on conceptualizing self-regulated learning in university contexts with a BL modality, using direct student perceptions. Methods: An inductive qualitative approach with a phenomenological design was employed. Responses from 312 undergraduate students who had completed their first or second year were analyzed; 65 participated in 10 focus groups (two per area of knowledge according to OECD classification), and 247 participated through a survey. Descriptive analysis was used to obtain a range of content and meanings associated with students’ perceptions of SRL-BL. Results: The study conceptualized SRL-BL as a process where students structure, monitor, and evaluate their learning using self-reflection and digital technologies, with particular emphasis on planning. Significant differences were identified between SRL-BL and traditional SRL; in face-to-face education, teacher supervision is greater, while in SRL-BL, students take on more responsibility and autonomy, developing self-management skills. Although SRL-BL fosters autonomy and responsibility, students face obstacles such as distractions from social media and leisure technologies, which affect their concentration and study planning. Discussion: It is essential to address the new challenges students face to maintain a high level of SRL in Blended Learning environments (SRL-BL) and the strategies they use to overcome them. The need to update the concept of self-regulated learning (SRL) in the current educational context, influenced by technological advances, is concluded
Item
Reporte de sistematización: Taller de co-construcción a líderes de agrupaciones de pacientes viviendo con cáncer
(Universidad del Desarrollo. ICIM. CECAN, 2024) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Espinoza, Manuel; Campaña, Carla; Vezzani, Francisca; Roberts, Antonia
Este reporte de sistematización recopila los resultados de la experiencia del taller realizado con agrupaciones de pacientes viviendo con cáncer en Chile cuyo objetivo fue realizar la devolución de resultados principales del estudio titulado Organizaciones de la sociedad civil en el contexto del Plan Nacional del Cáncer (PNC): Percepciones de roles, barreras y oportunidades de acción para la participación en decisiones sobre cobertura en salud.