Repositorio Institucional
Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...

¿Qué estás buscando?
Recent Submissions
Manual de biobase reforzada con fibras en diente tratado endodónticamente
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Lara Poblete, Felipe Ignacio; Marianjel Navia, Andrés Alejandro; Plata Valdivieso, César; Baldeig Villanueva, Loreta
Objetivo: Este trabajo tiene como finalidad diseñar un manual o protocolo clínico de elaboración de Biobase reforzada con fibras en diente endodónticamente tratado. El cual quedará a disposición de alumnos/as de pregrado y postgrado como material educativo y de apoyo.
La odontología se ha caracterizado por buscar y desarrollar nuevas técnicas para ser utilizadas en los distintos procedimientos que realiza el profesional, esto cobra especial importancia en dientes endodónticamente tratados. La preparación de la cavidad es una de las causas principales de la fragilidad de los dientes, lo que resulta en fracturas parciales o completas de las cúspides de los dientes posteriores o incluso fracturas de la raíz posterior a tratamientos. La llamada “Técnica Biomimética” nos ofrece una alternativa adhesiva mediante la optimización de fuerzas adhesivas y con el uso de materiales como composites reforzados con fibras de vidrio o en fibras continuas trenzadas de polietileno, con los que se obtiene lo que se conoce como “Biobase” o “Biodomo” como una alternativa al muñón retentivo tradicional. Para su elaboración se utilizó como material de referencia publicaciones de David Alleman y Pascal Magne en los que se describe la “Técnica Biomimética” adicionalmente con el objetivo de estandarizar criterios se seleccionaron casos clínicos propios de los autores de este trabajo. Con el fin de innovar en la entrega de material educativo y buscando un enfoque más didáctico para el lector, una versión digital del documento se puede encontrar en una plataforma abierta a la cual se podrá acceder mediante código QR.
Manual de uso clínico para el registro de dimensión vertical usando VD meter
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Riquelme, Ignacio; Hollstein, Vicente; Sáez, Victor; Plata, César
Laboratorio de Gobierno: manual de desarrollo de proyectos interdisciplinarios de política pública
(Universidad del Desarrollo. Centro de Innovación Docente, 2024) Garrido Fuchslocher, José de la Cruz; Gajardo Valdés, Rodrigo; Fierro Viedma, Rolando
El proyecto “Laboratorio de Gobierno: manual de desarrollo de proyectos interdisciplinarios de política pública” abordó la necesidad de analizar las políticas públicas desde una dimensión espacial, enfocándose en la relación humano-territorio. Esta perspectiva destacó la importancia de integrar metodologías interdisciplinarias para enriquecer el diseño y la evaluación de políticas públicas.
El curso fue rediseñado, incorporando herramientas digitales e inteligencia artificial generativa para estudiantes de Ciencia Política, Políticas Públicas e Ingeniería Civil Plan Común. Se incluyó a una arquitecta en el equipo del Centro C+ (enero-abril 2024), quien aportó las bases metodológicas de la Arquitectura.
Posteriormente, se integró a la docente Carola Contesse, en colaboración con la directora de carrera de Arquitectura UDD.
En el curso, los estudiantes trabajaron en actividades con tres hitos críticos: problematización, ideación empática y soluciónproyecto. Los equipos, equilibrados entre estudiantes de Arquitectura y Ciencia Política y Política Públicas, desarrollaron propuestas con herramientas como StoryMaps, informes con láminas y mapas georreferenciados enfocados en la Municipalidad de Santiago.
Uso de la gamificación para el fortalecimiento de habilidades comunicacionales y trabajo en equipo en la carrera de Enfermería
(Universidad del Desarrollo. Centro de Innovación Docente, 2024) Acevedo Martínez, Viviana; Lobos González, Konstanza; Pérez Acuña, Claudia
Este proyecto estuvo orientado a la adquisición de habilidades de comunicación efectiva entre los estudiantes de la carrera de Enfermería. Considerando que la comunicación efectiva es uno de los pilares fundamentalesnde las competencias que requieren los profesionales de Salud para la interacción con sus pacientes. Con esta iniciativa se buscó fortalecer las habilidades comunicacionales a través del uso de gamificación.
La problemática se basaba en las falencias que presentan los estudiantes en relación con habilidades comunicacionales que se pone de manifiesto durante el periodo de prácticas clínicas. Estas falencias se relacionan con la dificultad de fluidez en la comunicación con los equipos clínicos y la entrega de instrucciones, tanto al equipo como a los pacientes.
Esta innovación benefició a todos los estudiantes de las asignaturas de Cuidados del adulto I, Enfermería Comunitaria, Internado Intrahospitalario e Internado extrahospitalario pertenecientes a la carrera de Enfermería de la Facultad de Medicina- Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo.
Trayectorias terapéuticas de personas con cáncer de mama y pulmón en Chile desde un enfoque de determinantes sociales de salud: Un estudio multimétodos
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Campaña Castillo, Carla Andrea; Cabieses Valdés, Báltica Beatriz; Obach, Alexandra
Antecedentes: Los determinantes sociales de la salud (DSS) comprenden las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, junto con las fuerzas y sistemas que moldean estas condiciones. Los DSS influyen significativamente en los resultados de salud y en los procesos de atención, desde la prevención hasta el final de la vida. Esta investigación aborda las trayectorias terapéuticas (TT) de personas adultas con cáncer de mama y pulmón en Chile, entendidas como la secuencia de eventos de atención desde el reconocimiento del síntoma hasta la recuperación, destacando las experiencias de pacientes y familias. El cáncer de mama y pulmón son de los más prevalentes en Chile, con altas tasas de mortalidad, lo que subraya la importancia de analizar la influencia de los DSS en las TT.
Metodología: Se utilizó un diseño de investigación multimétodos con una fase cuantitativa, una cualitativa y una fase final de integración. Fase cuantitativa: Estudio analítico, observacional y transversal que incluyó a 263 personas con cáncer de mama y 80 con cáncer de pulmón. Los objetivos específicos fueron: caracterizar sociodemográficamente a los participantes, identificar tiempos de demora en diagnóstico y tratamiento, y analizar la asociación entre DSS seleccionados (ingreso económico, factores demográficos y tipo de sistema de salud) y dichas demoras. Los datos se recopilaron mediante encuestas. Fase cualitativa: Diseño de estudio de caso enfocado en las experiencias de TT de personas con cáncer de mama y pulmón. Los objetivos incluyeron identificar las fases de las TT, explorar barreras y facilitadores asociados a los DSS, y analizar diferencias según factores demográficos, socioeconómicos y tipo de previsión.
Participaron pacientes, cuidadores informales, equipos tratantes y líderes de la sociedad civil. Resultados: Cáncer de mama: Los DSS más influyentes fueron el ingreso económico bajo (quintiles I y II) y la afiliación al sistema público de salud, asociados con mayores retrasos en diagnóstico y tratamiento, así como con barreras significativas en el acceso a atención. Factores como la edad y el nivel educativo también afectaron las TT, aunque en menor medida. Cáncer de pulmón: Se observaron patrones similares, donde el bajo ingreso y la afiliación al sistema público generaron mayores demoras. Además, se identificaron disparidades de género, afectando especialmente a los hombres en la etapa de diagnóstico y tratamiento. Conclusión: Los DSS tienen un impacto significativo en las TT de personas con cáncer de mama y pulmón en Chile, destacándose el ingreso económico y el tipo de sistema de salud como factores clave. Incorporar la perspectiva de pacientes y actores clave es esencial para comprender las barreras y facilitadores del sistema de salud. Estos hallazgos contribuyen a informar políticas públicas, como la actualización de las garantías explícitas en salud (GES), y a sentar las bases para un programa nacional de navegación de
pacientes.
Manual de flujo digital para la obtención de modelos odontológicos mediante el uso de impresora 3D : protocolo para el profesional de la odontología
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Pradenas Moreno, José Ignacio; San Martín Rojas, Jorge Omar; Sumonte Hernández, Claudio
Manual clínico de carillas cerámicas convencionales
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) D'Arcangeli Vargas, Valeska Stephanie; Loyola Ravanal, Javiera Loreto; Cáceres Gutiérrez, Carlos; Baldeig Villanueva, Loreta
El objetivo de ésta obra, es realizar un Manual Clínico de Carillas Cerámicas Convencionales mediante una revisión de la literatura y la descripción de un protocolo con cada paso representado con imágenes clínicas e ilustraciones. Como resultado se confeccionó un manual en formato digital e impreso. La revisión de este manual permitirá tener conocimientos teóricos y a su vez presenta figuras que entregan una guía de cómo realizar cada paso del procedimiento.
Manual clínico de técnica semidirecta con resina compuesta sobre modelo de silicona
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Ruiz Lagos, Sebastián Andrés; Sanhueza Concha, María Pía; Sumonte Hernández, Claudio; Baldeig Villanueva, Loreta
Comparación del proceso de participación ambiental ciudadana en Chile y Estados Unidos en Minería
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Silva Muñoz, Jorge; Campusano Droguett, Raúl
El presente informe se ha desarrollado en el marco de la Pasantía Internacional en Universidades del Estado de Colorado del Programa de Magister en Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo.
La investigación objeto del presente informe, dice relación con el análisis comparativo del proceso de participación ambiental ciudadana para las legislaciones de Chile y Estados Unidos en minería, focalizándose en los aspectos normativos más relevantes contenidos en ambas legislaciones
Uso de rúbricas para la evaluación de textos académicos: un desafío en la enseñanza de enfermería
(2023) Riquelme, Giselle; Pérez, Claudia; Aedo, Vivian
Introducción: Tanto la enseñanza de la escritura como la forma en que se evalúa constituyen un desafío importante en educación superior. La utilización de estrategias evaluativas permite remediar las carencias en habilidades de escritura, al ser no solo un recurso de evaluación exhaustivo y didáctico, sino que también, una guía para el desarrollo del texto en sí mismo. Objetivo: Desarrollar metodologías evaluativas para mejorar los aspectos de forma y contenido en la escritura de textos académicos en Enfermería. Metodología: el proyecto contó de tres fases que contemplaron la construcción de dos instrumentos (fase 1), su aplicación en un texto académico y respectivos ajustes (fase 2), y la evaluación de dicha aplicación (fase 3). Resultados: se obtuvieron dos rúbricas de tipo analíticas conformadas por los ítems de FORMA (aspectos de escritura) y CONTENIDO (aspectos de investigación), las que fueron aplicadas tres veces al texto para evaluar su progreso, observándose mejoras en la calificación global, en coherencia y cohesión en FORMA, y marco teórico, resultados y metodología, en CONTENIDO. Discusión: el uso de rúbricas analíticas son una herramienta muy útil a la hora de evaluar textos académicos. Son instrumentos sumamente completos pues miran el proceso como un todo, actuando no solo como una instancia evaluativa, sino que también formadora para el estudiantado, a la vez que se configuran como una guía para el desarrollo de la escritura.
Introduction: Both the teaching of writing and the way it is evaluated constitute major challenges in higher education. The use of evaluative strategies can help remediate deficiencies in writing skills by being not only an exhaustive and didactic evaluation resource, but also a guide for the development of the text itself. OBJECTIVE: Develop evaluative methodologies to improve aspects of form and content in the writing of academic texts in Nursing. METHODOLOGY: The project had three phases that considered the construction of two instruments (phase 1), their application in an academic text (thesis report) and respective adjustments (phase 2), and, finally, the evaluation of said application. RESULTS: Two analytical headings were obtained (quantitative methodology and qualitative methodology), consisting of the items of FORM (writing aspects) and CONTENT (research aspects), respectively, which were applied three times to the text to evaluate its progress. Improvements were observed in the overall rating, in the areas of coherence and cohesion in FORM, and in the theoretical framework, results, and methodology in CONTENT. DISCUSSION: Analytical rubrics are a very useful tool when evaluating academic texts. They are extremely comprehensive instruments because they look at the process as a whole, serving not only as an evaluative tool, but also as a training opportunity for students, providing a guide for the development of academic writing skills.
Virtual reality: acquisition of skills in physical examination of nursing students
(2024) Contreras, Jorge; Pérez, Claudia; Aedo, Vivian; Leyton, Katherine
The Nursing Process (NP) is a fundamental tool for providing quality patient care. It has 5 stages, the first being the assessment, which is considered the most relevant since it supports the NP in the information obtained. In this stage, inspection, palpation, percussion, and auscultation techniques are used in the physical examination as tools in the assessment process. Virtual reality could be a beneficial intervention to train nursing students in acquiring their inspection and auscultation skills in the cardiac, respiratory, and digestive systems. The objective of this study was to evaluate the didactic strategy with the use of virtual reality in the acquisition of physical examination skills in the cardiac, respiratory, and digestive systems in nursing students. Methodology: a quantitative study of the quasi-experimental design of one group with pre and post-intervention evaluation was carried out. Results: the results in the pre-test related to the median was 5.5, varying positively with an increase in the post-test to 6.3, obtaining that the application of a didactic strategy with virtual reality significantly improves/enhances the processes of acquisition of physical exploration skills in nursing students. Discussion: the results obtained in our research demonstrate that the use of a realistic and low-cost simulator for cardiac, respiratory, and digestive exploration improves the acquisition of skills and stimulates learning in the student, in addition to facilitating the deliberate practice of the procedure before performing it on a real patient. The incorporation of virtual reality in the acquisition of physical examination skills in the cardiac, respiratory, and digestive systems is an instrument that can be added to the nursing curriculum as a new didactic strategy.
Guía de recomendaciones y posibles pasos a seguir para la implementación de gestores de casos oncológicos en población infanto adolescente en Chile
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM. Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI). CECAN, 2025) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Vezzani, Francisca; Roberts, Antonia; Campaña, Carla
Este documento presenta una breve sistematización de recomendaciones generales y buenas prácticas para la implementación y fortalecimiento del rol del gestor de casos oncológico en población infanto-adolescente en Chile. Dichas recomendaciones y buenas prácticas se basan en los resultados que emergen del estudio titulado “Implementación inicial de gestores de casos oncológicos en pacientes infanto-adolescentes en Chile. Aprendizajes y recomendaciones en el marco de la Ley Nacional del Cáncer”.
Implementación inicial de gestores de casos oncológicos en pacientes infanto-adolescentes en Chile: Aprendizajes y recomendaciones en el marco de la ley nacional del cáncer. Resumen de resultados de estudio
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM.Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI). CECAN, 2025) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Vezzani, Francisca; Roberts, Antonia; Campaña, Carla
Desde la oncología, surge la figura de gestores de casos oncológicos o navegador de pacientes (concepto más comúnmente utilizado en USA y Canadá para esta figura) cuyo objetivo es facilitar la trayectoria de los pacientes más vulnerables, marginados y desatendidos a través de sistemas de salud fragmentados y complejos, ayudándolos a superar o aliviar las barreras de acceso a la atención sanitaria requerida para su condición de salud, muchas de ellas estructurales, históricas y profundas
¿Cambió la pandemia la imagen de las enfermeras españolas? Identidad enfermera y voz como fuentes informativas
(2024) González, Hildegart; Gómez, Beatriz; Errasti, Begoña; Choperena, Ana; Díaz, Isabel; Alfaro, Amaranta; Pérez, Claudia
Introducción:
Los medios de comunicación son claves en la configuración de la imagen social de las enfermeras. La difusión de una imagen de enfermería incoherente con su identidad profesional tiene consecuencias adversas para las enfermeras, para el conjunto del sistema sanitario y para la sociedad.
Objetivo:
Comparar la imagen de las enfermeras y su papel como fuentes informativas en 2019-2020 tomando como marco para el análisis la identidad profesional consensuada por ISPIN. Estudiar si durante pandemia por COVID-19 la imagen de las enfermeras en los medios fue más completa y si se les dio un mayor protagonismo como fuentes informativas.
Material y Método:
Análisis cuantitativo mediante instrumento que evalúa la coherencia entre la imagen publicada y la identidad profesional enfermera definida por ISPIN en las 468 noticias publicadas en El País y El Mundo en 2019-2020, que incluían la palabra enfermera/s, enfermeros/s o enfermería.
Resultados:
La presencia mediática de las enfermeras aumentó en 2020. Las temáticas principales en las que se las mencionó durante los dos años estuvieron relacionadas con cuestiones problemáticas del ejercicio de la profesión. El número de informaciones publicadas en las que se describe su trabajo diario aumentó en 2020. El rol más difundido fue el asistencial, pero la visibilidad de su función como gestoras creció durante la pandemia. Los estereotipos para representarlas se redujeron y la presencia de hombres enfermeros fue mayor.
Conclusión:
Aunque se incrementó la presencia de las enfermeras y de sus asociaciones como fuentes informativas, no fueron fuentes principales en la mayoría de las noticias.
Introduction:
The media plays a crucial role in shaping nurses' social image. Disseminating a nursing image inconsistent with their professional identity has adverse consequences for nurses, the healthcare system, and society.
Objective:
To compare nurses' image and role as information sources in 2019 and 2020, the professional identity framework agreed upon by ISPIN will be used for analysis. To study whether the image of nurses in the media during the COVID-19 pandemic was more comprehensive and whether they were given a more significant role as information sources.
Material and Method:
Quantitative analysis using an instrument that evaluates the coherence between the published image and the professional nurse identity defined by ISPIN in 468 news articles published in El País and El Mundo in 2019 and 2020, which included the words nurse(s) or nursing.
Results:
The media presence of nurses increased in 2020. The main topics in which they were mentioned during the two years were related to problematic issues within the profession. The number of reports describing their daily work increased in 2020. The most widely publicized role remained caregiving, but their visibility as managers grew during the pandemic. Stereotypes used to represent them decreased, and the presence of male nurses was more significant.
Conclusion:
Although the presence of nurses and their associations as information sources increased, they were not the primary sources in most of the news articles.
Analizar los rasgos definitorios de un currículo de formación de profesionales de la salud basados en interculturalidad de una facultad de medicina: analizado desde la fenomenografía
(2025) Pérez, Claudia; Medina, José
Introducción
la integración de la competencia intercultural en el currículo de profesionales de la salud es un elemento crucial para abordar las diversas necesidades de atención en salud de sociedades cada vez más multiculturales. El manuscrito analiza los rasgos definitorios de un currículo de formación de profesionales de la salud basados en la interculturalidad, destacando la necesidad de integrar la perspectiva intercultural en el currículo de educación para las carreras de la salud.
Método
estudio cualitativo con enfoque fenomenográfico. Se realizaron 27 entrevistas a estudiantes, docentes y autoridades de una facultad de medicina, elegidas por muestreo opinático. El análisis de los datos se realizó a partir de los 7 pasos para el análisis fenomenográfico descrito por Dahlgren y Fallsberg.
Resultados
el análisis permitió distinguir que los rasgos definitorios están conformados por 3 categorías: a) Competencia intercultural en el currículo, b) Metodologías de enseñanza-aprendizaje para la competencia intercultural y c) Desafíos para la implementación de la competencia intercultural.
Conclusión
la importancia de integrar la competencia intercultural en la formación de profesionales de la salud, a través de módulos específicos, enfoques transversales, interdisciplinarias y competencias genéricas es fundamental. La implementación de metodologías de enseñanza experienciales y prácticas, así como la adaptación de las estructuras institucionales, son esenciales para superar los desafíos que presenta la enseñanza de esta. Al adoptar una visión integral y proactiva en la formación de los estudiantes, las instituciones pueden ayudar a preparar a los futuros profesionales de la salud para un mundo cada vez más diverso, promoviendo una atención más inclusiva y culturalmente competente.
Introduction
The integration of intercultural competence into the curriculum of health professionals is a crucial element in addressing the diverse health care needs of increasingly multicultural societies. The manuscript analyzes the defining features of a training curriculum for health professionals based on interculturality, highlighting the need for intercultural integration in the education curriculum for health careers.
Method
Qualitative study with a phenomenographic approach. Twenty-seven interviews were carried out with students, teachers and authorities of a medical school, chosen by opinion sampling. Data analysis was carried out using the 7 steps for phenomenographic analysis described by Dahlgren and Fallsberg.
Results
The analysis allowed us to distinguish that the defining traits are made up of 3 categories: a) Intercultural competence in the curriculum, b)Teaching-learning methodologies for intercultural competence and c) Challenges for the implementation of intercultural competence.
Conclusion
The importance of integrating intercultural competence in the training of health professionals, through specific modules, transversal, interdisciplinary approaches and generic competences is fundamental. The implementation of experiential and practical teaching methodologies, as well as the adaptation of institutional structures, are essential to overcome the challenges presented by teaching of this. By taking a comprehensive and proactive view in training students, institutions can help prepare future health professionals for an increasingly diverse world, promoting more inclusive and culturally competent care.
Revisión panorámica : ventajas de la odontología digital en pacientes de cuidados especiales
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Bonvallet Commentz, Sofia Francisca; Sumonte Hernández, Claudio Alejandro
La odontología de cuidados especiales es un área emergente a nivel mundial y se ocupa de la atención dental de pacientes con condiciones que dificultan el tratamiento odontológico convencional. El objetivo de este trabajo fue identificar las ventajas de la odontología digital para la población de pacientes de cuidados especiales. Se realizó una revisión panorámica de 20 estudios obtenidos por búsquedas de Pubmed con los términos: “digital dentistry”, “CAD/CAM”, “computer-aided design”, “disability”, “special needs”, “special care”, y el término boleano “AND” en distintas combinaciones. La mayoría de los estudios incluidos correspondía a reportes de casos. Se incluyó población infantil, adolescente, adulta y adultos mayores; las comorbilidades de los pacientes incluían patologías sistémicas, cánceres de cabeza y cuello, defectos dentarios, entre otras. Los estudios correspondían a diferentes especialidades odontológicas, mostrando diversas aplicaciones de la odontología digital. Dentro de las ventajas reportadas se incluían: individualización y planificación del tratamiento, comunicación con el paciente, costos, tiempo, longevidad del tratamiento, precisión, estética, tipo de materiales, mejorías en los registros, etc. Las ventajas más valoradas fueron la posibilidad de realizar tratamientos individualizados, la reducción en los tiempos clínicos y la precisión en los tratamientos. Cabe destacar que la cantidad de publicaciones es muy limitada y no abarca el espectro completo de pacientes de cuidados especiales; sin embargo, la aplicación de la odontología digital parece ser beneficiosa en este grupo de pacientes.
Policy Brief : Estrategias para mejorar la implementación de gestores de casos en oncología infantoadolescente en Chile
(Universidad del Desarrollo. Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI). Facultad de Medicina Clínica Alemana. Facultad de Psicología. Centre for Cancer Prevention and Control (CECAN), 2025) Campaña, Carla; Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Vezzani, Francisca; Roberts, Antonia
El documento presenta un análisis sobre la implementación de gestores de casos en oncología infantoadolescente en Chile, en el marco de la Ley Nacional del Cáncer y el Plan Nacional de Cáncer Infantoadolescente (2023-2028). A partir de una investigación cualitativa realizada por el Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI) y el Centro para el Control y la prevención del Cáncer (CECAN), se identifican las principales brechas y desafíos del sistema de salud chileno en este ámbito, destacando la centralización de servicios, inequidades territoriales y barreras logísticas, financieras y socioculturales que enfrentan las familias de pacientes pediátricos oncológicos.
El gestor de casos se presenta como una figura clave para coordinar atención, reducir tiempos de diagnóstico y tratamiento, y brindar contención emocional y administrativa a las familias.
Si bien su incorporación ha sido valorada por profesionales y cuidadores, su implementación ha sido desigual y poco estandarizada a nivel nacional.
El documento propone cinco estrategias basadas en los hallazgos del estudio para fortalecer este rol y mejorar el acceso y la calidad de la atención oncológica pediátrica en Chile:
✓ Reducción de barreras logísticas y financieras
✓ Promoción de la equidad en el acceso
✓ Mejora en educación y capacitación
✓ Superación de barreras culturales y sociales
✓ Fortalecimiento estructural del rol del gestor de casos.
Diet quality of Chilean schoolchildren: How is it linked to adherence to dietary guidelines?
(2025) Pinheiro Fernandes, Anna Christina; Araneda, Jacqueline; Quintiliano Scarpelli Dourado, Daiana; Pizarro, Tito; Marques, Maria
Introduction: In Chile, the prevalence of overweight among schoolchildren over the age of 5 is approximately 50%, one of the highest in the Americas region. This is largely influenced by the presence of inadequate food environments, characterized by limited access to healthy foods and a high availability of highly processed foods (HPF). This study analyzes food consumption in Chilean schoolchildren and the association of this with the Chilean Dietary Guidelines Based on Foods (DGBF) and the HPF consumption.
Material and methods: The sample (1,094 schoolchildren) was obtained from the baseline of the FONDEF IT18I0016 project, in Santiago-Chile. Anthropometry and socioeconomic data were measured. Dietary intake was assessed using a validated semi-quantitative frequency survey featuring images of food groups aligned with DGBF, as well as HPF. All data were collected by trained professional nutritionists. Associations between dependent and independent variables, and potential confounding factors were calculated using logistic regression models with stepwise backward/forward. A p < 0.05 was accepted as significant, using Stata 16.0.
Results: Most of the students (54.1%) were with malnutrition by excess and 20.0% exhibited abdominal obesity. Twenty percent of the students met the recommended intake for DGBF (fruits, vegetables, fish, milk and dairy products, legumes, water) and less than 5% did not consume any HPF. Consuming some sub-groups of HPF in moderate quantities (either no consumption or occasional consumption) increases the likelihood of meeting DGBF: candies and sweets (OR: 0.72; p = 0.04), pies with or without filling (OR: 0.63; p = 0.01), and salted snacks (OR: 0.67; p = 0.02).
Conclusion: Our results contribute to reaffirm the need to enhance healthy food consumption among schoolchildren and to discourage the intake of HPF, particularly focusing on specific sub-groups of HPF that may increase the risk of displacing the consumption of food groups recommended by the DGBF.
Ambiente alimentario alrededor de establecimientos educacionales municipalizados de la ciudad de Chillán
(2024) Araneda, Jacqueline; Toledo, Álvaro; Inzunza, Constanza; Córdova, Carolina; Pinheiro Fernandes, Anna Christina
Introducción: Los ambientes alimentarios externos a los establecimientos educacionales influyen en la alimentación y el estado nutricional de los niños. Objetivo: Determinar el tipo del ambiente alimentario que rodea establecimientos educacionales municipalizados de la ciudad de Chillán. Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de cuatro establecimientos educacionales municipali-zados y 139 puntos de venta de alimentos. Se utilizaron pautas de observación para medir ambientes alimentarios a 400 metros a partir del punto central de cada escuela. Las pautas evaluaron los puntos de venta de alimentos, según disponibilidad, variedad y publicidad de alimentos. Resultados:El 50% de los puntos de venta de alimentos que rodean a los establecimientos educacionales son categorizados como no saludables. Solo un 9% es considerado un punto de venta saludable. Conclusiones: Se observó una alta densidad de puntos de venta de alimentos no saludables alrededor de las escuelas estudiadas, propiciando un ambiente obesogénico. Es imperativo establecer políticas públicas para mejorar el ambiente alimentario escolar.
Food environments outside educational establishments influence children’s diet and nutritional status. Objective: To determine the type of food environment that surrounds the municipal educational establishments of the city of Chillán. Material and method: A cross-sectional descriptive study was conducted involving a sample of four municipal educational establishments and 139 food establishments. Observation guidelines were used to measure food environments 400 meters from the center point of each school, evaluating food outlets based on food avai-lability, variety, and advertising. Results: 50% of food outlets surrounding educational establishments were categorized as unhealthy. Only 9% were considered a healthy selling point. Conclusions: A high density of unhealthy food outlets was observed around the schools studied, fostering an obesogenic environment. It is imperative to establish public policies to improve the school food environment.
Agrupaciones de líderes de pacientes oncológicos en Chile. Taller de priorización de contenidos y metodologías para el empoderamiento ciudadano en participación social en salud: Resultados del taller
(Universidad del Desarrollo. Centro de Salud Global Intercultural (CESGI) del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM). Facultad de Medicina Clínica Alemana. Facultad de Psicología. CECAN, 2024)
En el marco del Grupo de Trabajo 4 del proyecto FONDAP CECAN, dedicado a políticas de salud, el año 2023 se desarrolló un estudio inédito en Chile cualitativo titulado: Organizaciones de la sociedad civil en el contexto del Plan Nacional del Cáncer (PNC): Percepciones de roles, barreras y oportunidades de acción para la participación en la toma de decisiones en salud. El estudio fue conducido por el Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI) de la Universidad del Desarrollo.