Repositorio Institucional
Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...

¿Qué estás buscando?
Recent Submissions
Desarrollo de un programa de Pac para personas mayores con deterioro cognitivo institucionalizadas en un Eleam del sector oriente de Santiago
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025)
Este estudio tiene como propósito explorar el interés de un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) y de las familias involucradas en la implementación de un sistema de Planificación Anticipada de Cuidados (PAC). Este sistema busca ofrecer una atención más alineada con la voluntad de cada residente y su entorno familiar. La meta es crear un documento de PAC subrogada que forme parte de la rutina del establecimiento, normalizando el diálogo y la preparación en torno a este tema. Los resultados de esta iniciativa podrían no solo contribuir a la comprensión de la importancia de la PAC, sino también facilitar su implementación en el ELEAM. Esto permitiría instaurar un modelo de cuidado que respete la individualidad de cada persona y, por ende, promueva el ejercicio de su autonomía.
Proyecto de intervención: estrategia para el fortalecimiento de la formación ética y profesional en enfermería
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025)
La formación en enfermería requiere el fortalecimiento continuo de conocimientos técnicos y el desarrollo de competencias éticas que guían el ejercicio profesional. La ética es un pilar fundamental en la atención de los pacientes, ya que orienta las decisiones y acciones de los profesionales de la salud, asegurando que el cuidado se brinde con responsabilidad, respeto y equidad. Sin embargo, la enseñanza de la ética en la formación de enfermería enfrenta desafíos, entre ellos la dificultad de aplicar principios bioéticos y normativos en la toma de decisiones clínicas y en la relación con los pacientes y familias. Esto hace necesario un análisis profundo sobre cómo los docentes pueden fortalecer la enseñanza de la ética a través de estrategias concretas y aplicables en su quehacer diario.
APV Vivienda AFP Habitat: tu nuevo habitat te espera
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024)
AFP Habitat, nacida al mismo tiempo que el sistema previsional, ha sabido manejar con eficiencia los grandes fondos a su cargo. Aunque no encabeza la lista en número de afiliados, se ha consolidado como la tercera AFP más grande y, más notable aún, como líder en la gestión de fondos en Chile. Este posicionamiento refleja su solidez en un entorno que es tanto competitivo como exigente. Sin embargo, el horizonte está marcado por un cambio inminente: la Reforma Previsional (Boletín 15.480-13), que amenaza con reconfigurar el mercado mediante la introducción de un sistema mixto público-privado. Para AFP Habitat, la capacidad de adaptarse a este nuevo escenario será crucial no solo para retener la confianza de sus afiliados, sino también para asegurar su posición competitiva.
En este contexto de transformación, AFP Habitat debe aspirar a algo más que la simple eficiencia operativa. Su éxito dependerá de su habilidad para
innovar y de su conexión con las verdaderas necesidades de sus afiliados.
Diferenciarse en un mercado donde las AFP tienden a parecer indistinguibles será clave. Esta tesis buscará entender la situación actual de AFP Habitat mediante un análisis riguroso y multifacético, con el objetivo de formular estrategias que le permitan no solo sobrevivir, sino liderar en un entorno de cambio profundo.
Momentos Papa John's: Papa John's Chile.
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024)
Nos enfrentamos a una empresa que ya domina el mercado, liderando en todos los indicadores clave y con más del 50% de participación al 2023, lo que podría dar la impresión de que todo está resuelto. Sin embargo, el desafío está en encontrar un valor agregado real y una oportunidad que la empresa aún no haya explotado por completo. El proyecto presentado a continuación, es una invitación a descubrir cómo se diseñó una propuesta estratégica que no solo busca consolidar el éxito de Papa Johns, sino también impulsarlo hacia nuevas alturas. La propuesta se apoya en atributos de la marca que aún no han sido completamente potenciados, sin perder nunca de vista el sello inconfundible que la ha llevado a donde está hoy.
Canal 13 - APP 13 GO 60
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024)
El Proyecto de Consultoría Final que se presenta a través de este documento, ha sido elaborado con el propósito de apoyar a la empresa Canal 13 en el desarrollo de una estrategia de marketing con el objetivo de posicionar la plataforma Over The Top, 13Go en el segmento de 60 a 79 años. Mediante la aplicación y utilización de los diferentes contenidos, herramientas y conceptos proporcionados en el Magíster en Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios durante los años 2023 y 2024. El equipo de trabajo conformado por Gustavo Assad, Marcela Martínez, María Ignacia Navarrete y Sofía Sanhueza, estructuró una ruta de trabajo para desarrollar un plan estratégico que cubra el desafío planteado por la marca.
En este informe se describe un completo proceso de diagnóstico, investigación y desarrollo de propuestas estratégicas y tácticas que responden al desafío mencionado.
Mastercat, nueva línea de productos: Explorando el mundo Pet Care para gatos
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024)
La presente investigación analiza el mercado chileno de productos para mascotas, con especial énfasis en las oportunidades de Master Cat para diversificar su oferta y liderar nuevas líneas que respondan a las demandas de los consumidores por productos de alta calidad, sostenibles y amigables con el medio ambiente.
Gourmet, Sabores del Mundo: Lanzamiento salsa para untar
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024)
Vemos gran potencial de mercado en una extensión de línea, con un consumidor chileno intentando recuperarse de un contexto económico complejo, con un bolsillo más apretado, buscando opciones de panoramas en casa para no dejar de compartir con los amigos y familia, pero gastando menos.
Al mismo tiempo, vemos un espacio donde Gourmet puede entrar a competir en este mercado tan polarizado entre salsas muy baratas y no tan ricas, y salsas muy ricas, pero no muy accesibles para el bolsillo común y corriente.
En este contexto, surge la necesidad de realizar un análisis detallado de información del mercado y consumidores para identificar intereses y oportunidades concisas que permitan generar una extensión de línea en Salsas para Untar, con el objetivo de revitalizar la categoría para la marca.
Tiendas Paris Generacion Z: Consultoría Paris, "conectar para transformar"
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024)
Este proyecto ofrece una visión a largo plazo: crear una comunidad en torno a la marca, donde cada visita a la tienda sea una experiencia memorable y cada interacción digital fortalezca el vínculo entre la marca y sus consumidores. Con esta estrategia, Tiendas Paris no solo competirá en el mercado actual, sino que liderará la evolución del retail en Chile.S
Análisis de redes de copropiedad y patrones de transacción en el registro nacional de vehículos motorizados de Chile: Estudio aplicado en Derco Center
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024)
El mercado automotriz chileno enfrenta desafíos cada vez más complejos debido a la alta competencia y los rápidos cambios en las preferencias de los consumidores. Este trabajo tiene como objetivo analizar el mercado automotriz chileno y ofrecer herramientas útiles para la toma de decisiones estratégicas en la automotora Derco.
La metodología incluyó técnicas de web scraping para recopilar datos del mercado, modelos de machine learning para identificar patrones y tendencias relevantes y la construcción de un benchmark que permitió evaluar la posición de Derco en relación con sus competidores, utilizando métricas claves. Los resultados obtenidos ofrecen resultados valiosos sobre la dinámica del mercado y proporcionan recomendaciones específicas para optimizar las estrategias de marketing y aumentar la competitividad.
Este estudio demuestra cómo el uso de tecnologías avanzadas de análisis de datos puede aportar ventajas significativas en la toma de decisiones estratégicas, facilitando la adaptación de la empresa a un entorno altamente dinámico.
Optimización predictiva de promociones y asignación de presupuestos para restaurantes en App de Delivery
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024)
Este estudio propone el desarrollo de un sistema automatizado para optimizar la asignación de presupuestos promocionales en Uber Eats, mejorando la participación de los restaurantes y maximizando el retorno de inversión en campañas de oferta.
Actualmente, el proceso de selección y financiamiento se realiza manualmente, lo que limita la eficiencia y personalización de las promociones.
Para abordar esta problemática, se implementó un modelo predictivo que permite estimar el Promo Spend Total, facilitando una distribución más estratégica de los recursos. A través del análisis de diferentes modelos de Machine Learning, Random Forest demostró ser la mejor opción para realizar estas predicciones con un desempeño competitivo.
Los resultados obtenidos permitirán mejorar la gestión de las campañas promocionales, optimizando la asignación del presupuesto y asegurando una distribución más efectiva de las invitaciones a los restaurantes. Con futuras mejoras, este modelo podrá integrarse en otros procesos estratégicos dentro de Uber Eats, impulsando la eficiencia y la rentabilidad del sistema promocional.
Predicción de resultados de partidos de la liga profesional de Fútbol Chileno usando algoritmos de Machine Learning
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025)
Este proyecto se centra en el desarrollo y evaluación de modelos de aprendizaje automático para predecir resultados de partidos de fútbol (Victoria Local, Empate, Victoria Visitante). A partir de datos históricos de ligas de fútbol, se construyó un conjunto de características (incluyendo estadísticas de temporadas previas, datos acumulados de rendimiento y contexto) con el objetivo de entrenar y comparar diferentes algoritmos de clasificación: Random Forest, XGBoost, CatBoost y Regresión Logística.
El enfoque metodológico incluyó:
1. Preprocesamiento de Datos:
Se aplicaron técnicas para manejar el desbalance de clases (SMOTE, ADASYN) y métodos de normalización robusta. Esto buscaba mejorar la detección de resultados menos frecuentes (empates y victorias visitantes).
2. Optimización y Validación:
Se emplearon búsquedas de hiperparámetros (RandomizedSearchCV),
validación cruzada estratificada y ampliación de muestras con ruido para intentar incrementar la capacidad predictiva de los modelos. Además, se exploró la reducción de dimensionalidad mediante PCA, analizando el impacto en las métricas de desempeño.
3. Comparación de Algoritmos:
Los resultados mostraron que, si bien los modelos ensamble (Random Forest,
XGBoost, CatBoost) superaron a la Regresión Logística en general, ninguno
logró un salto significativo en la predicción de empates. La clase “Victoria
Local” fue la más fácil de predecir, reflejando patrones más marcados, mientras que la clase “Empate” permaneció consistentemente difícil de identificar.
4. Replicación en Diferentes Ligas:
El mismo procedimiento se aplicó a datos de la Premier League de Inglaterra con resultados similares, lo que evidencia que el reto no se limita a una sola
competencia. Esto sugiere que la dificultad es intrínseca al dominio y las variables empleadas, más que a un problema de un conjunto de datos específico.
Conclusiones:
El proyecto demuestra la complejidad de predecir resultados de fútbol a partir de datos cuantitativos limitados. A pesar de esfuerzos en balanceo de datos, optimización de hiperparámetros y reducción de dimensionalidad, la clasificación del empate sigue siendo un desafío sustancial. La conclusión central es que, para mejorar el desempeño, se requieren nuevas fuentes de información más ricas (variables contextuales, tácticas, calidad individual de jugadores, condiciones externas) y/o técnicas más sofisticadas que capten la complejidad inherente al juego.
De esta forma, el proyecto aporta una visión clara de las limitaciones actuales y ofrece una ruta hacia futuras líneas de investigación, enfatizando la necesidad de enriquecer los datos y adaptar las técnicas de modelado para abordar la complejidad del fenómeno “empate” en el fútbol.
Proyecto de intervención en Clínica Alemana de Osorno. Creación de un Comité de Ética Asistencial
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025)
Debemos necesariamente reflexionar frente a los múltiples desafíos que se nos presentan hoy: una comunicación verdadera, respetando la autonomía en la relación médico paciente, con un mejor conocimiento de sus valores, del contexto que lo rodea, de sus proyectos vitales y de las expectativas reales que tiene sobre su salud y enfermedad y las de su familia.
Frente a los desafíos anteriores necesitamos tomar decisiones razonables y prudentes en la relación clínica, poniendo al centro siempre al paciente. Aquí es, adonde el papel de los Comité de Ética Asistencial (CEA) puede ayudar a aportar una mirada, basada en la ponderación de valores y principios para analizar y deliberar en cursos de acción, con fundamento adecuado y adonde se elija lo mejor para ese paciente, en ese contexto y en ese lugar. En definitiva ayudar activamente a tomar decisiones en aquellos problemas morales que surgen en la asistencia clínica de los pacientes de hoy (3).
Desarrollo e implementación de un sistema integral de evaluación basado en competencias clínicas en un programa de especialidad médica en anestesiología
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025)
El presente proyecto de Investigación Acción aborda la mejora de los instrumentos de evaluación en una rotación clínica de un programa de Especialidad Médica en Anestesiología de una universidad privada en Chile. El objetivo principal del proyecto fue desarrollar y validar un sistema integral de evaluación basado en competencias clínicas. Para lograr este objetivo se realizó un diagnóstico inicial el cual reveló varias deficiencias en las pautas de evaluación utilizadas previamente en el Programa. Por una parte, estas pautas no eran específicas para la disciplina evaluada y su utilización como evaluación sumativa de cierre no favorecía procesos claves como la entrega de feedback y la reflexión del residente sobre su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, estas deficiencias afectaban la evaluación de competencias clínicas más complejas, destacando la necesidad de un sistema de evaluación más adaptado.
La intervención se centró en el desarrollo de un sistema integral de evaluación basado en competencias clínicas, coherente con los de estándares de acreditación de Especialidades Médicas. Para esto se diseñó una pauta de evaluación de competencias clínicas, sin embargo, tras identificar problemas en el pilotaje inicial, se llevó a cabo un rediseño que resultó en dos pautas de evaluación separadas: una combinando el Mini CEX y PMEX para evaluar competencias clínicas y transversales, y otra basada en DOPS para habilidades técnicas específicas. Estas pautas fueron validadas mediante un nuevo pilotaje con tutores clínicos y residentes, y se realizaron encuestas y reuniones informativas para ajustar y perfeccionar los instrumentos, asegurando su claridad y aplicabilidad.
Los resultados de la intervención mostraron una mejora significativa en la percepción y aceptación de los nuevos instrumentos de evaluación. Los residentes valoraron positivamente la claridad de los criterios de evaluación y el feedback continuo ya que facilita su aprendizaje y desarrollo profesional. A su vez, los docentes, tras recibir capacitación, también valoraron el desarrollo de nuevas pautas y propusieron nuevas aplicaciones de éstas, como la posibilidad de usarlas como instrumento de autoevaluación.
Finalmente, es importante resaltar que la implementación flexible del proyecto, así como la participación activa de todos los involucrados, fueron claves para un desarrollo exitoso. La intervención no solo mejoró la calidad de la evaluación en la rotación de Cirugía General I, sino que también estableció un modelo replicable para otras rotaciones y especialidades médicas, promoviendo una evaluación más integral y formativa de las competencias clínicas.
Reporte de caso : muñón tipo biobase miomimético para el uso de raíz dental con mal o reservado pronóstico protésico
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023)
Ante la necesidad de mantener piezas dentales con pronóstico protésico desfavorable se deben manejar técnicas para su optimo funcionamiento.
El objetivo de este reporte de casos es mostrar una técnica innovadora basada en la Odontología Biomimética. El procedimiento se realiza en un paciente usando todos los pasos y materiales indicados para esta técnica. Para los dientes endodónticamente tratados no existe una técnica descrita basada en evidencia que supere a otras. Para el éxito no solo hay que considerar parámetros del diente a tratar, sino que también de la cavidad oral y hábitos del paciente.
Manual de biobase reforzada con fibras en diente tratado endodónticamente
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023)
Objetivo: Este trabajo tiene como finalidad diseñar un manual o protocolo clínico de elaboración de Biobase reforzada con fibras en diente endodónticamente tratado. El cual quedará a disposición de alumnos/as de pregrado y postgrado como material educativo y de apoyo.
La odontología se ha caracterizado por buscar y desarrollar nuevas técnicas para ser utilizadas en los distintos procedimientos que realiza el profesional, esto cobra especial importancia en dientes endodónticamente tratados. La preparación de la cavidad es una de las causas principales de la fragilidad de los dientes, lo que resulta en fracturas parciales o completas de las cúspides de los dientes posteriores o incluso fracturas de la raíz posterior a tratamientos. La llamada “Técnica Biomimética” nos ofrece una alternativa adhesiva mediante la optimización de fuerzas adhesivas y con el uso de materiales como composites reforzados con fibras de vidrio o en fibras continuas trenzadas de polietileno, con los que se obtiene lo que se conoce como “Biobase” o “Biodomo” como una alternativa al muñón retentivo tradicional. Para su elaboración se utilizó como material de referencia publicaciones de David Alleman y Pascal Magne en los que se describe la “Técnica Biomimética” adicionalmente con el objetivo de estandarizar criterios se seleccionaron casos clínicos propios de los autores de este trabajo. Con el fin de innovar en la entrega de material educativo y buscando un enfoque más didáctico para el lector, una versión digital del documento se puede encontrar en una plataforma abierta a la cual se podrá acceder mediante código QR.
Manual de uso clínico para el registro de dimensión vertical usando VD meter
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023)
Laboratorio de Gobierno: manual de desarrollo de proyectos interdisciplinarios de política pública
(Universidad del Desarrollo. Centro de Innovación Docente, 2024)
El proyecto “Laboratorio de Gobierno: manual de desarrollo de proyectos interdisciplinarios de política pública” abordó la necesidad de analizar las políticas públicas desde una dimensión espacial, enfocándose en la relación humano-territorio. Esta perspectiva destacó la importancia de integrar metodologías interdisciplinarias para enriquecer el diseño y la evaluación de políticas públicas.
El curso fue rediseñado, incorporando herramientas digitales e inteligencia artificial generativa para estudiantes de Ciencia Política, Políticas Públicas e Ingeniería Civil Plan Común. Se incluyó a una arquitecta en el equipo del Centro C+ (enero-abril 2024), quien aportó las bases metodológicas de la Arquitectura.
Posteriormente, se integró a la docente Carola Contesse, en colaboración con la directora de carrera de Arquitectura UDD.
En el curso, los estudiantes trabajaron en actividades con tres hitos críticos: problematización, ideación empática y soluciónproyecto. Los equipos, equilibrados entre estudiantes de Arquitectura y Ciencia Política y Política Públicas, desarrollaron propuestas con herramientas como StoryMaps, informes con láminas y mapas georreferenciados enfocados en la Municipalidad de Santiago.
Uso de la gamificación para el fortalecimiento de habilidades comunicacionales y trabajo en equipo en la carrera de Enfermería
(Universidad del Desarrollo. Centro de Innovación Docente, 2024)
Este proyecto estuvo orientado a la adquisición de habilidades de comunicación efectiva entre los estudiantes de la carrera de Enfermería. Considerando que la comunicación efectiva es uno de los pilares fundamentalesnde las competencias que requieren los profesionales de Salud para la interacción con sus pacientes. Con esta iniciativa se buscó fortalecer las habilidades comunicacionales a través del uso de gamificación.
La problemática se basaba en las falencias que presentan los estudiantes en relación con habilidades comunicacionales que se pone de manifiesto durante el periodo de prácticas clínicas. Estas falencias se relacionan con la dificultad de fluidez en la comunicación con los equipos clínicos y la entrega de instrucciones, tanto al equipo como a los pacientes.
Esta innovación benefició a todos los estudiantes de las asignaturas de Cuidados del adulto I, Enfermería Comunitaria, Internado Intrahospitalario e Internado extrahospitalario pertenecientes a la carrera de Enfermería de la Facultad de Medicina- Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo.
Trayectorias terapéuticas de personas con cáncer de mama y pulmón en Chile desde un enfoque de determinantes sociales de salud: Un estudio multimétodos
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024)
Antecedentes: Los determinantes sociales de la salud (DSS) comprenden las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, junto con las fuerzas y sistemas que moldean estas condiciones. Los DSS influyen significativamente en los resultados de salud y en los procesos de atención, desde la prevención hasta el final de la vida. Esta investigación aborda las trayectorias terapéuticas (TT) de personas adultas con cáncer de mama y pulmón en Chile, entendidas como la secuencia de eventos de atención desde el reconocimiento del síntoma hasta la recuperación, destacando las experiencias de pacientes y familias. El cáncer de mama y pulmón son de los más prevalentes en Chile, con altas tasas de mortalidad, lo que subraya la importancia de analizar la influencia de los DSS en las TT.
Metodología: Se utilizó un diseño de investigación multimétodos con una fase cuantitativa, una cualitativa y una fase final de integración. Fase cuantitativa: Estudio analítico, observacional y transversal que incluyó a 263 personas con cáncer de mama y 80 con cáncer de pulmón. Los objetivos específicos fueron: caracterizar sociodemográficamente a los participantes, identificar tiempos de demora en diagnóstico y tratamiento, y analizar la asociación entre DSS seleccionados (ingreso económico, factores demográficos y tipo de sistema de salud) y dichas demoras. Los datos se recopilaron mediante encuestas. Fase cualitativa: Diseño de estudio de caso enfocado en las experiencias de TT de personas con cáncer de mama y pulmón. Los objetivos incluyeron identificar las fases de las TT, explorar barreras y facilitadores asociados a los DSS, y analizar diferencias según factores demográficos, socioeconómicos y tipo de previsión.
Participaron pacientes, cuidadores informales, equipos tratantes y líderes de la sociedad civil. Resultados: Cáncer de mama: Los DSS más influyentes fueron el ingreso económico bajo (quintiles I y II) y la afiliación al sistema público de salud, asociados con mayores retrasos en diagnóstico y tratamiento, así como con barreras significativas en el acceso a atención. Factores como la edad y el nivel educativo también afectaron las TT, aunque en menor medida. Cáncer de pulmón: Se observaron patrones similares, donde el bajo ingreso y la afiliación al sistema público generaron mayores demoras. Además, se identificaron disparidades de género, afectando especialmente a los hombres en la etapa de diagnóstico y tratamiento. Conclusión: Los DSS tienen un impacto significativo en las TT de personas con cáncer de mama y pulmón en Chile, destacándose el ingreso económico y el tipo de sistema de salud como factores clave. Incorporar la perspectiva de pacientes y actores clave es esencial para comprender las barreras y facilitadores del sistema de salud. Estos hallazgos contribuyen a informar políticas públicas, como la actualización de las garantías explícitas en salud (GES), y a sentar las bases para un programa nacional de navegación de
pacientes.
Manual de flujo digital para la obtención de modelos odontológicos mediante el uso de impresora 3D : protocolo para el profesional de la odontología
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023)