Repositorio Institucional
Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...
¿Qué estás buscando?
Recent Submissions
The impact of electromobility in public transport: An estimation of energy consumption using disaggregated data in Santiago, Chile
(2024) Basso, Franco; Feijoo, Felipe; Pezoa, Raúl; Varas, Mauricio; Vidal, Brian
Electromobility in public transport has become a promising way to reduce environmental pollution. Several contributions have sought to estimate the energy consumption of buses in public transport. However, most of these efforts use measurements collected from controlled or simulated experiments, or that do not characterize the entire bus network. Unlike these studies, this article estimates the energy consumption of all the electric buses that circulate in the city of Santiago, Chile, during the studied period using full disaggregated GPS data and empirical measurements on some sensorized electric buses. The methodology considers a feature selection phase and the development of energy consumption prediction models using physics based and machine learning approaches. The performances of both models are compared with each other, and then, the best one is used to measure the impact of electromobility in the city. This analysis allows decision-makers to target investment by determining the buses with higher energy consumption savings in the face of budget constraints.
The impact of lockdown, fatigue, and social interaction on highway demand during the COVID-19 pandemic: The case of Santiago, Chile
(2024) Basso, Franco; Batarce, Marco; Pezoa, Raúl; Villalobos, Matías; Varas, Mauricio
The COVID-19 pandemic, as well as the government measures to curb its spread, have significantly affected mobility. Various studies have investigated behavioral changes across different transport modes accounting for sociodemographic variables, yet the focus has predominantly been on public transportation. This article addresses this gap by quantifying the impact of mobility restrictions on an urban highway in Santiago, Chile. To do so, we develop several econometric models based on panel data, which enable us to assess control measures’ effects while accounting for their spatial heterogeneity. Our computational experiments demonstrate that traffic reductions were more significant among higher-income drivers (1% reduction per each 100,000 pesos increase).
Conversely, municipalities with a higher proportion of elderly residents saw less drastic decreases in traffic.
Regarding the effectiveness of control measures, we confirm that the lockdown is affected by fatigue and social interaction. The fatigue implies that users do not fulfill the lockdown as time passes, reducing the effect of quarantines by about 50% during October, 2020. The social interaction effect suggests the lockdown is less effective when not all city’s municipalities are restricted to travel, which might be an argument against dynamic or partial lockdowns.
A home hospitalization assignment and routing problem with multiple time windows, mandatory returns and perishable biological samples: A Chilean case study
(2024) Varas, Mauricio; Baesler, Felipe; Basso, Franco; Contreras, Juan Pablo; Pezoa, Raúl; Rojas-Goldsack, María Francisca
The increase in life expectancy and formal care has fostered the demand for home care services, including home hospitalization. For this service, decision-makers must allocate the staff and route the visits as efficiently as possible. To tackle this problem, in this paper, we devise a new mixed-integer programming formulation that incorporates several industry-specific features, including matching patients to medical specialties and synchronized visits of multiple specialists. Moreover, the proposed formulation also includes three features that have not been tackled simultaneously in the previous literature: multiple time windows, mandatory lunch breaks at the hospital, and fast delivery of perishable biological samples. The proposed model can be reduced to a vehicle routing problem with multiple times windows, known as NP-hard. Therefore, for solving large instances, we design a heuristic procedure composed of a constructive heuristic coupled with an improvement heuristic, which builds on a local branching scheme. To test the applicability of our approach, we conduct a case study focusing on the actual operations of Hospital Padre Hurtado of Santiago, Chile. Our computational experiments show that the model provides fully implementable solutions. Moreover, the heuristic procedure provides high-quality routes (regarding quality and solution times), making it a promising alternative to experience-based scheduling methods and state-of-the-art solvers.
The Visibility of Women Experts in the Chilean Press During COVID-19
(2024) Bernal Vilicic, Teresa; Reyes-Betanzo, Claudia
Few studies at the Ibero-American level have delved into the gender gaps present in expert and academic sources in the media. Therefore, through a media content analysis, 1,069 news items related to COVID-19 from three Chilean newspapers were analyzed, and 2,844 primary and secondary sources were identified, of which the minority were women. Therefore, in line with the objective of this study, low visibility of Chilean academics, experts, and politicians as predominant sources during the pandemic was observed, although positive advances in the use of feminine names to refer to them were identified.
Rol del lenguaje en el reconocimiento emocional infantil
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Valdés González, Tania; Silva Concha, Jaime
El desarrollo temprano del lenguaje y la percepción emocional en infantes preverbales ha sido objeto de múltiples investigaciones en los últimos años, investigaciones en las que se ha destacado la importancia de las claves perceptuales, lingüísticas y sociales en el aprendizaje de los infantes. La presente tesis examina cómo las características del lenguaje, tales como el tono y las etiquetas emocionales influyen en la capacidad de los infantes para reconocer emociones. Para ello, se utilizó el Paradigma Intermodal de Atención Preferencial (PIAP) en el que se llevaron a cabo dos tareas bajo diferentes condiciones de presentación de combinaciones de estímulos lingüísticos y emocionales.
La investigación se apoya en el Modelo de Coalición Emergente para la Adquisición del Lenguaje, el cual postula que los infantes dependen de claves perceptuales, sociales y lingüísticas para el desarrollo progresivo de sus habilidades cognitivas. Los resultados obtenidos sugieren que las características prosódicas del lenguaje, así como las etiquetas emocionales juegan un papel importante en el reconocimiento emocional de los infantes. Se demostró que, desde los primeros meses de vida, los infantes son capaces de integrar la información de su entorno para reconocer emociones de expresiones faciales, pues durante las condiciones en las que la entonación del estímulo auditivo y la etiqueta emocional fueron congruentes, los infantes presentaban una mayor proporción de aciertos al reconocer la expresión facial relacionada con ellas, en comparación con las condiciones en las que la entonación fue neutra o
incongruente. Por otra parte, la rapidez de respuesta de los infantes en las tareas con condiciones congruentes fue mayor en comparación con las condiciones en las que la entonación fue neutra. Es decir que, aunque tomaban más tiempo para dirigir su mirada al estímulo correcto, su proporción de aciertos era mayor. Asimismo, se encontró un efecto de la edad de los infantes, lo cual sugiere que el desempeño en la tarea puede estar relacionado con algún efecto de experiencia acumulada o a la maduración general.
Por otro lado, los infantes no fueron más rápidos al identificar la expresión facial asociada con la pseudopalabra ante la presencia de un tono u otro. Sin embargo, al controlar por la comprensión verbal, sí se observaron diferencias entre la velocidad de procesamiento de los infantes respecto de la valencia del tono.
Los resultados de esta investigación ofrecen una comprensión más profunda del proceso mediante el cual los infantes integran las señales emocionales y lingüísticas de su entorno, con implicaciones para futuros estudios sobre el desarrollo temprano y la intervención en poblaciones con déficits en habilidades sociales y comunicativas, que, a largo plazo, ayudarán al desarrollo de una óptima comprensión emocional con miras a brindarles un óptimo desarrollo emocional y cognitivo.
Ruta turística de la memoria geológica
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Valverde Vera, Belén; Marisio Dippel, Antonio
En Chile, la preservación del patrimonio geológico aún se encuentra en una etapa primeriza, a pesar de ser el elemento fundamental en la creación de los diversos paisajes naturales del país, y por su gran valor a nivel científico. Este desafío inicial motiva una investigación sobre la geología de Chile, destacando la conexión crucial entre el patrimonio geológico y el turismo, y cómo este último asume un rol primordial en la valorización del geopatrimonio. Se examina la evolución del turismo, vinculándolo con el espacio público y la arquitectura del paisaje, y cómo distintos exponentes de la arquitectura chilena han logrado resaltar el valor del geopatrimonio mediante una interacción clara con la topografía y el entorno natural.
A partir de este interés por la sensibilidad que contempla el diseño de la arquitectura del paisaje, surge el Land Art como tema central, como un método artístico que permite aproximar al humano a la escala inconmensurable del tiempo geológico.
Para el desarrollo de la propuesta, se escoge como lugar la ciudad de Lebu, al reunir cualidades anómalas desde la perspectiva geológica, que serán utilizadas como materia de proyecto para la Ruta Turística de la Memoria Geológica, que valoriza el patrimonio geológico, patrimonio natural, y el patrimonio cultural de Lebu, asociado a su origen en la minería del carbón.
En conjunto, esta investigación y propuesta de arquitectura busca impulsar la valorización del patrimonio geológico chileno y elaborar un método de diseño arquitectónico que busca aproximar la experiencia humana al tiempo geológico, en el encuentro del arte con el paisaje.
Extrusomas de células natural killer: Vesículas artificiales derivadas de células como una alternativa innovadora de encapsulamiento de fármacos para el cáncer de pulmón
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Carrasco Rojas, Javiera Valentina; Schuh, Christina
El cáncer de pulmón (CP) tiene la tasa de mortalidad más alta a nivel mundial.
Su patogénesis es multifactorial y, aunque se recomiendan terapias dirigidas, muchos pacientes deben depender de tratamientos clásicos (por ejemplo, quimioterapia), los cuales presentan limitaciones (efectos adversos, resistencias al tratamiento, entre otros). Los extrusomas (EXT), o vesículas derivadas artificialmente de células (ACDVs), han surgido como una herramienta prometedora para superar las barreras de la traslación hacia la clínica que presentan actualmente los tratamientos acelulares basados en vesículas.
Este estudio propone la generación de EXTs encapsulados con docetaxel (DTX) a partir de células Natural Killer (NK) humanas (DTX-EXTs) y evaluar su internalización en células de CP y su efecto citotóxico. También se realizaron análisis preliminares utilizando macrófagos polarizados a fenotipo M1 (EXTs-M1) para validar este método como una estrategia prometedora en la producción de ACDVs para la liberación de fármacos en el tratamiento del CP.
Los EXTs se generaron por extrusión celular y se evaluaron su morfología, estabilidad y composición. Se midió su efecto citotóxico en células de cáncer de pulmón, y se investigaron los mecanismos de captación celular mediante inhibidores de diferentes vías de endocitosis.
Los EXTs-NK y EXTs-M1 mostraron una morfología en forma de copa (tamaño medio <200 nm), los EXTs-NK tuvieron composición estable y su análisis Proteómico reveló proteínas presentes de manera diferencial asociadas con las características de las vesículas extracelulares (EV) y los marcadores de células NK, además de un patrón de enriquecimiento proteico distintivo. Se observó un efecto citotóxico significativo con los tratamientos EXT-DTX en comparación con los EXTs y EVs en ambas líneas celulares, con mayor eficacia en las células A549; la inducción de apoptosis corroboró estos hallazgos. Los estudios de internalización identificaron una localización perinuclear y la participación de la endocitosis mediada por clatrina como mecanismo principal en todos los grupos de vesículas.
Similar fueron los hallazgos obtenidos para los EXTs-M1, en donde los DTX EXTs-M1 fueron más eficaces en la reducción de la viabilidad celular en las líneas de CP H1975 y H1299. Asimismo, se identificó preliminarmente, la endocitosis mediada por clatrina como principal mecanismo de internalización en células H1975.
En conjunto, los resultados de este estudio sugieren que el uso de EXTs derivados de células inmunes, ofrece un enfoque prometedor para mejorar la
entrega de quimioterapéuticos como el DTX, permitiendo reducir las dosis necesarias y, en consecuencia, minimizar los efectos adversos, lo que podría
traducirse en una mejora en la calidad de vida de los pacientes con CP.
Eco parque de gestión de residuos
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Delois Sáez, Carolina; Nazar Daccarett, Miguel
En los territorios de transición urbano - rural, la gestión de residuos emerge como un desafío que va más allá de la simple disposición de desechos. La alteración de áreas naturales valiosas, convertidas en puntos de sacrificio debido a la intervención humana, plantea una amenaza a la belleza natural y biodiversidad. Su condición de espacio degradado, desaprovechado y abandonado lo hace un lugar propicio para la acumulación de basura ilegal, que a largo plazo influye en el daño de hábitats naturales, contaminación del suelo, agua y riesgos en la salud pública.
En este escenario, la investigación se adentra en una pregunta crucial: ¿De qué manera la gestión integral de residuos puede contribuir en la revitalización de las áreas naturales degradadas por efectos de la contaminación? Desde la teoría y en orden de factores, se abarca el origen con la dicotomía entre la intervención antrópica en áreas naturales, la inserción de ciudades bajo estos contextos, la basura como externalidad negativa, y las formas de disposición final de residuos en
intersticios de contaminación, planteando así la visibilización de procesos según la perspectiva de autores de estrategia educativa y espacial capaz de hacer frente a la participación ciudadana consciente ante la toma de decisiones en torno al manejo de residuos.
Estos planteamientos teóricos se ponen en evaluación práctica mediante el caso de estudio, correspondiente al ex vertedero Cosmito, ubicado en el Fundo El Rosal, comuna de Penco; Intersticio de contaminación en contexto de emergencia sanitaria regional que por falta de depósitos disponibles e incumplimiento de normas ambientales, enfrenta el desafío de basural ilegal afectando negativamente a los ecosistemas acuáticos, al borde fluvial del rio andalién y humedal Rocuant-Andalién, y que busca ser revitalizado a través de una propuesta de programa arquitectónico de parque urbano de gestión de residuos, capaz de replantear el destino de la basura e incentivar el cuidado de las áreas naturales por medio de la educación interactiva y evidente a la población.
Sistema productivo ganadero Kampenaike
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Lagies Pettinelli, Catalina; Brunel Castro, José Ángel
En el sur de Chile, la creencia arraigada en la abundancia de agua se enfrenta a una amenazante crisis hídrica en la región de Magallanes y la Antártica chilena, socavando la confianza en esta percepción tradicional. Esta disparidad entre la creencia y la realidad plantea cuestionamientos acerca de la sostenibilidad del suministro de agua en una zona previamente considerada rica en recursos hídricos. Esta investigación explora los desafíos que esta crisis impone a las comunidades locales y destaca la importancia de la gestión sostenible de los recursos hídricos en una era de cambio climático y escasez de agua a nivel global, donde tiene graves repercusiones en sectores clave, especialmente en la agricultura y la ganadería.
De este modo, el principal objetivo de la investigación es comprender y analizar la implementación de una nueva manera de captar, distribuir y acumular el agua para regenerar espacios hídricos territoriales. En este caso se hablará sobre un sistema productivo ganadero para preservar los paisajes hídricos en riesgo y la ganadería del lugar. Estos prototipos son adaptables y que capturan diversas fuentes de agua, como lluvia, humedad atmosférica y aguas subterráneas, con el objetivo de regenerar y preservar el recurso hídrico. Este enfoque, inicialmente dirigido a Magallanes, podría extenderse a otras regiones, salvaguardando el agua como patrimonio territorial y proporcionando soluciones a largo plazo a la crisis hídrica y las consecuencias que esta conlleva a la ganadería ovina del lugar.
Para lograrlo, se realiza un análisis a cabalidad de diversas construcciones que se utilizaban en la antigüedad u hoy en día para preservar o capturar agua y que han funcionado, para así analizar sus características y soluciones constructivas y a la vez, se analizan distintas características y arquitecturas ganaderas para poder generar un espacio para el ovino. Estas se interpretan para obtener diferentes opciones de geometrización que briden soluciones a la problemática abordada en esta investigación.
Centro de educación sostenible Enrique Molina Garmendia
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Reyes Concha, Tomás Ignacio; Campos Parra, Felipe
En el contexto urbano actual, es evidente cómo las piezas arquitectónicas y elementos urbanos que en su momento desempeñaron un papel destacado pueden perder su relevancia y ser marginados en favor de un enfoque hacia la modernidad y el desarrollo constante. Este fenómeno, en el que el deterioro físico y la falta de aprecio colectivo contribuyen a la disminución de la importancia de estas piezas urbanas, plantea un desafío significativo tanto en términos de conservación del patrimonio como de educación sostenible. El propósito de esta investigación es explorar cómo la revitalización urbana sostenible de la mano con la educación sostenible puede actuar como herramientas integradas para redescubrir y revitalizar estas piezas urbanas en declive y formar ciudadanos protagonistas del cambio que la ciudad necesita.
Irina Bokova, directora general de UNESCO declara que "Se necesita un cambio fundamental en la forma en que pensamos sobre el rol de la educación en el desarrollo mundial, porque tiene un efecto catalizador en el bienestar de los individuos y el futuro de nuestro planeta. Ahora más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar a la par de los desafíos y las aspiraciones del siglo XXI, y de promover los tipos correctos de valores y habilidades que llevarán al crecimiento sostenible e inclusivo y a una vida pacífica juntos".
Se plantea un enfoque integral, basado en una metodología de investigación teórica para abordar el desafío de revitalizar piezas urbanas en decadencia o en riesgo de sufrirla, declarando la revitalización urbana sostenible y la educación sostenible como herramientas, para restaurar la importancia de estas piezas en la sociedad contemporánea y entender como la combinación de preservación del pasado y el entendimiento de las consecuencias de las acciones en el presente, pueden dar como resultado una comunidad más consciente y comprometida con un futuro sostenible.
Centro de interpretación y educación de avifauna del humedal de Arauco
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Fuenzalida Torreblanca, Fernanda; Sheward Giordano, Rodrigo
A partir del relato presentado en la página anterior, surge la inquietud en esta investigación de analizar la relevancia de los humedales y su contribución a los ecosistemas y las ciudades que los rodean. Entendiendo que los humedales son los encargados de abastecer el suministro de agua fresca para la población, aparte de también tener la capacidad de regular el clima y las crecidas de agua en periodos lluviosos, son hogar para cientos de especies de flora y fauna y generan recursos en diferentes escalas. No obstante, a pesar de ser una pieza clave de los ecosistemas en el mundo, éstos están desapareciendo con el crecimiento de las ciudades; de acuerdo a la Convención Ramsar “Los humedales siguen disminuyendo a nivel mundial, tanto en extensión como en calidad. Como resultado de ello, disminuyen los servicios de los ecosistemas que los humedales proporcionan a la sociedad”. Los humedales juegan también un rol importante en la lucha contra el cambio climático, ya que son también esponjas de dióxido de carbono y de gases de tipo invernadero, disminuyendo así la cantidad liberada hacia la atmósfera generando así un impacto positivo sobre el medioambiente. Este tipo de cualidades dejan en evidencia la importancia de los humedales para el bienestar de nuestros ecosistemas. Sin embargo la contaminación hacia los humedales es un fenómeno que se da a diario en muchos de ellos a lo largo de nuestro país, creando por consecuencia una serie de medidas gubernamentales tanto nacionales como internacionales a favor de la protección, preservación y recuperación de los humedales, que si bien hace 20 años no existían, en la actualidad los humedales están siendo revalorizados por las comunidades y protegidos, gracias a estas nuevas iniciativas y puestas en valor hacia estos ecosistemas, como actores relevantes del Desarrollo Sostenible de la ciudades y sus alrededores.
Observatorio vulconológico Vultur Andino
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Müller Riquelme, Náyade; Langenegger Lagos, Christian
Chile, ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, alberga una amplia cantidad de volcanes, siendo el segundo país con mayor número en el mundo. Sin embargo, actualmente solo cuenta con una entidad responsable del monitoreo volcánico; cuyo objetivo es pronosticar la actividad volcánica y de este modo alertar a las comunidades que habitan las áreas aledañas.
No obstante, no solo los seres humanos habitan estos terrenos volcánicos, también son hogar de una gran diversidad de especies, entre las cuales destaca el cóndor andino, único en su tipo capaz de adaptarse a tales condiciones extremas de altitud y terreno inestable.
De este modo se desarrolla un proceso que relaciona la arquitectura de alta montaña para el monitoreo volcánico, con las soluciones biológicas que entrega el cóndor para la adaptación a las condiciones naturales. Este proceso se logra mediante la biomimesis, un enfoque arquitectónico que busca resolver problemas humanos a través de estrategias biológicas.
Para lograrlo, se realiza un análisis a cabalidad de diversas variables del cóndor, incluyendo su comportamiento en el aire y en tierra, así como sus características biológicas. Estas se interpretan para obtener diferentes opciones de geometrización que brinden soluciones a la problemática abordada en esta investigación.
Centro de educación e investigación para agricultura hidropónica
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Ortiz Jarpa, Valentina Antonia; Alegría Barba, Paulo
La actividad agrícola se enfrenta a desafíos sin precedentes, debido principalmente, a la creciente demanda de alimentos por una población en auge, al aumento del hambre, la mal nutrición, los efectos adversos del cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales, la merma de la biodiversidad y la pérdida en desperdicios de alimentos.
La palabra “agricultura” proviene del latín, agri (campo de cultivo) y cultura (cultivar, habitar). De esta definición se interpreta que, provocando cambios significativos en las prácticas productivas de cultivos, además se estará fomentando una transformación cultural, la cual sea capaz de considerar tanto las necesidades de la comunidad como las de su entorno.
A partir de las problemáticas en torno a la agricultura presentadas en la ciudad de Los Ángeles, se desarrolla un “Centro de Educación e Investigación para Agricultura Hidropónica”, infraestructura educacional enfocada en promover la producción de cultivos hidropónicos, impulsando así, una esencia rural más sostenible y comprometida con el desarrollo urbano de la ciudad a través de la educación.
Editorial: Sistenibilidad disruptiva: sociedad, innovación y futuros / Disruptive sustainability: society, innovation and futures
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024-11) Contreras Correa, Paulina; Toledo, Ignacio; Pérez Ojeda, David; Stead, Michael; Bakırlıoğlu, Yekta
Climate change, driven by human activities, is one of the greatest challenges facing humanity today. Our excessive consumption and reliance on fossil fuels have brought us to a critical tipping point that demands immediate action towards more sustainable practices prioritising the climate crisis and social equity. This special issue aims to explore how design can contribute to accelerating transitions towards sustainable futures. It focuses on developing more sustainable solutions and practices and on how these can displace unsustainable incumbent solutions. This raises new questions regarding co-design methods in social sustainability, which may affect the adoption and accessibility of sustainable solutions, ensuring they are equitable and just. Moreover, it explores how design collaborations can be structured within open-sustainable design networks and how design can be strategically directed to promote paths for innovation towards desired sustainable futures
Diseño sostenible: de la ética del consumo a la ética de la producción / Sustainable design: from the ethics of consumption to the ethics of production
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024-11) Plaza Parrochia, José Miguel; Necochea Puelma, Antonia Clemencia
The controversial concept of ethical consumption has been profusely associated with design practice in recent decades. However, on many occasions, its implementation is assumed as beneficial in the definition of all kinds of design projects without considering the nuances and/or considerations regarding its social, cultural, and productive implications. This paper seeks to help remedy the uncritical adoption of ethical consumption in design practice. To achieve this objective, we performed a multidisciplinary bibliographic discussion that exposes valuable background information to generate an argued position regarding ethical consumption and its link with the logic of sustainable design. The results derived from the analysis of the existing literature suggest an early positioning of the designer's participation in the design process. Finally, some possible ways of disciplinary confrontation of the environmental crisis that could generate higher levels of innovation are proposed.
Centro de purificación de agua
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) San Martín Barrales, Valentina Nadinne; Sandolo, Alessandra
Futuros cero neto más que humanos: diseño participativo disruptivo para un planeta sostenible y equitativo / More-than-Human Net Zero Futures: Disruptive Participatory Design for A Sustainable Equitable Planet
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024-11) Stead, Michael
From industry through policymaking to academia, much prevailing sustainability discourse focusses on transitioning to a so-called ‘Net Zero future’. Central to this vision is mitigation of human-driven climate change through the decarbonisation of industrial society, principally via increased innovation and adoption of emergent technologies. This paper argues Design Research must pivot from these reductive, solutionist narratives, and develop a disruptive yet inclusive approach towards designing for Net Zero. In response to the complexity of climate change, this paper proposes a novel conceptual frame that helps designer-practitioners to challenge the unsustainable technocentric status quo. Built upon a confluence of Speculative, Participatory and More-than-Human-Centred methods, the paper outlines how this approach can stimulate close collaboration between designers and stakeholder networks. The paper asserts that, through this scaffold, designer-practitioners can reimagine responsible technological Net Zero futures which are inherently More-than-Human, that is, sustainable and equitable for our planet’s human and non-human stakeholders alike.
Gestión de redes de cooperación para la sostenibilidad: experiencia de la red Latinoamericana de innovación frugal / Management of cooperation networks for sustainability: Experience of the Latin American Network for Frugal Innovation
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024-11) López Santiago, Luis Miguel; Manzi-Puertas, Mario Andrés; Torres Reyes, Stephanie; Carbonell García, Diego Fernando; Marfil Rivero, Michel
Sustainability requires the sharing of knowledge, resources and capacities. Cooperation Networks (CN) are essential to promote strategies and approaches that respond to socio-environmental challenges in various territories, particularly in emerging countries. However, CN management is complex, and literature on this matter is scarce. This article identifies and explores CN management practices for sustainability. We studied the Latin American Network for Frugal Innovation (RELIF), which promotes Frugal Innovation as a design approach to sustainability in Latin America. A qualitative methodology was used based on interviews with the Coordinating Committee and thematic analysis. Several effective practices were detected, such as active collaboration, strategic alignment and efficient resource management. We also identified challenges regarding a sound strategic plan and defining an appropriate legal form. These findings are valuable lessons for similar initiatives and provide opportunities to strengthen CN management practices. Future research is recommended to explore appropriate legal structures and develop CN strategies to disseminate sustainability approaches.
Liberar lo salvaje: explorar el poder del diseño salvaje para prosperar en el Antropoceno / Unleashing the Wild Exploring Feral Design’s Power to Thrive in the Anthropocene
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024-11) Bofylatos, Spyros
Feral design aims to act as a transformative framework for design in the Anthropocene. This paper explores its potential to navigate the crises of modernity through a speculative deconstruction of three discrete case studies. Analysing said case studies of counter-culture movements’ operating at the fringes of the law reveals valuable insights into creativity, adaptability, and diffuse design capacity. The essence of feral design has been distilled into five principles, aiming to establish design methodologies. It calls for broader engagement from design researchers to expand the discourse and advance design practices in the Anthropocene. Feral design aims to act as a redirective practice that subverts modern design practice to enable its transition towards sustainment. By understanding the values embodied by different feral entities that respond to the collapse of traditional systems we can better understand how the principles of feral design can be embodied.
Luchando por el diseño para el pluriverso en el Norte Global / Struggling for Design for the Pluriverse in the Global North
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024-11) Jakobsen, Oscar; Valderrama Pineda, André Felipe
This article explores the difficulties of conducting pluriversal design in the Global North. The point of departure is Arturo Escobar’s discussion on design for the pluriverse, which is a critique of modernity and unsustainability. The analysis centers on a project to develop a game to uncover the unsustainability integral to modern commerce, in the form of value chains of products produced in the Global South and consumed in the Global North. The researchers follow and document their experience with the development of the game aimed at sensitizing school students in the Global North to the injustices, resource overuse, and violence integral to value chains. The analysis describes how the intention to apply pluriversal design principles risks being betrayed by the same designers committed to them, because of their embeddedness in modernity. The authors propose two concrete strategies: first, recognizing that activating pluriversal principles will create discomfort in the designers and the design process; second, developing a vision to activate pluriversal principles.