Repositorio Institucional

Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad”

Implementado por Open GeeK
 

¿Qué estás buscando?



Recent Submissions

Publication
A Novel Technique for Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction Using Vertical Patellar Tunnels and Use of a Single Implant. Technical Note
(2023) Edwards, Diego; Casas-Cordero, Juan Pablo; Alonso, Julián; Cerda, Daniel; Cornejo, Francisco; Zelaya, Gerardo
Publication
Validation of real-time PCR as a diagnostic tool in aspergillosis associated with COVID-19 in patients hospitalized at Clínica Dávila at Santiago, Chile, during the years 2020 and 2021
(2023) Fellay, Simone; Pino, Roberto; Hardy, Megan; Tapia, Cecilia
Introducción: Desde el inicio de la pandemia por COVID-19 se han registrado casos de infecciones de aspergilosis pulmonar asociada a esta infección, la cual tiene características diferentes a la aspergilosis pulmonar clásica y, por lo tanto, han significado un desafío diagnóstico. Objetivo: Validar una reacción de polimerasa en cadena (RPC) en tiempo real (sigla en inglés RT-PCR) comercial, como herramienta diagnóstica alternativa a la técnica de galactomanano (GM) en el diagnóstico de aspergilosis pulmonar asociada a COVID-19 (sigla en inglés CAPA). Pacientes y Método: Se analizaron resultados de RT-PCR de Aspergillus spp y GM en lavado bronco-alveolar (LBA) de 72 pacientes, hospitalizados por COVID-19 de Clínica Dávila entre los años 2020 y 2021. De estos pacientes, 33 presentaron CAPA. Resultados: La RT-PCR de Aspergillus y GM presentaron una correlación positiva (r = 0,6351, valor p < 0,0001). La técnica de RT-PCR presentó una sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictor positivo (VPP) y valor predictor negativo (VPN) de 100, 44, 66 y 100%, respectivamente, mientras que en GM fueron de 64, 89, 84 y 73%, respectivamente para LBA. Al utilizar ambas técnicas en combinación se obtuvo una S, E, VPP y VPN de 100, 82, 88 y 100%, respectivamente. Conclusión: Este estudio concluyó que usar una técnica de RT-PCR de Aspergillus y GM en conjunto en LBA mejoraron los parámetros de desempeño de ambas técnicas usadas de manera individual para diagnosticar CAPA. Se requieren más estudios para evaluar el desempeño de técnicas combinadas en otros tipos de aspergilosis. Background: Since the beginning of the COVID-19 pandemic, there have been cases of pulmonary aspergillosis infections associated with this infection, which has different characteristics from classical pulmonary aspergillosis and therefore, have been diagnostic challenges. Aim: To validate a commercial real-time PCR (RT-PCR) method as an alternative diagnostic tool to the galactomannan (GM) technique in the diagnosis of COVID-19-associated pulmonary aspergillosis (CAPA). Methods: Results of RT-PCR of Aspergillus spp and GM in broncho-alveolar lavage (BAL) of 72 patients hospitalized for COVID-19 at Clínica Dávila between 2020 and 2021 were analyzed. Of these patients, 33 presented CAPA. Results: The RT-PCR for Aspergillus and GM showed a positive correlation (r = 0.6351, p-value < 0.0001). The RT-PCR for Aspergillus technique presented a sensitivity (S), specificity (S), positive predictive value (PPV) and negative predictive value (NPV) of 100, 44, 66 and 100% respectively, while the GM technique presented 64, 89, 84 and 73%, respectively for BAL. Using both techniques in combination a S, E, PPV and NPV of 100, 82, 88 and 100% were obtained respectively. Conclusion: This study concluded that using RT-PCR and GM techniques in combination in BAL improved the performance parameters of both techniques from those used individually to diagnose CAPA. Further studies are required to evaluate the performance of combined techniques in other aspergillosis focus.
Item
Nodos educacionales como detonantes de desarrollo en áreas periurbanas
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2024) Espinoza Romero, Guillermo; Pizarro Casanova, Francisco
El aumento poblacional junto a la migración ciudad-campo, a encausado un inminente crecimiento de las ciudades, borrando los limites preestablecidos e integrando las periferias como partes de estas. De esta manera nace el concepto de lo periurbano, entendiéndose como espacios emplazados a las afueras u alrededores de urbes consolidadas y que, aunque no se han empleado para el desarrollo urbano, tampoco se usan para actividades rurales. Recayendo a lo largo de nuestro país en parcelaciones y condominios de uso habitacional, consolidando barrios carentes de espacios públicos y servicios, transformando potenciales zonas hibridas, en áreas sin ordenamiento, ni planificación territorial. Entendiendo que son zonas vecinas a espacios consolidados y normados (ciudades). Provocando un cuestionamiento social-urbano a como nos aproximamos al crecimiento de las ciudades del siglo XXI. En el caso especifico de la región de Los Lagos, nos encontramos con crecimientos periféricos circundantes al Lago Llanquihue. Siendo la comuna de Puerto Varas (44 578 habs.) la más afectada con la expansión y llegada de nuevos habitantes. Provocando una pérdida del límite político territorial antes mencionado, contribuyendo desde su área norte la conurbación con la comuna de Llanquihue (16.337 habs.) generando el nacimiento de una ciudad dormitorio, caracterizada por parcelaciones de agrado, igual o superior a 5000 m2. Provocando que actualmente sus habitantes deban desplazarse día a día hacia ciudades vecinas para dotarse de servicios tales como educación, espacio público y equipamientos, siendo el primero – educacional – en su etapa superior el más perjudicado. Destacando que la oferta educacional primaria y secundaria se encuentran altamente cubiertas en la comuna, provocando un corte en una de las etapas educacionales de sus residentes. Propiciando la migración de la población y dependencia de otras ciudades y regiones. Desde el reconocimiento del área periurbana y sus habitantes, nace la oportunidad de potenciar un nuevo desarrollo urbano de Puerto Varas en sus nuevos límites de ciudad y entregar servicios ausentes, tales como centros educacionales superiores entendidos como configuradores de espacios académicos y a su vez abriéndose a la comunidad como un Parque-Campus dotado de espacios públicos y servicios afines a la región y su territorio austral.
Publication
Vaginal surgical repair of vesico-vaginal fistulas: a successful experience [Reparación quirúrgica por vía vaginal de fístulas vesicovaginales: una experiencia exitosa]
(2023) Santis, Fernanda; Mergudich, Tania; Santis, Fernanda; Bonavia, Nicolás; Maluenda, Andrea; Arévalo, Diego
Objetivo: Se presenta una serie de casos de reparación por vía vaginal de fístula vesicovaginal (FVV) de nuestro centro. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo. Se evaluaron todas las pacientes con reparación quirúrgica de FVV en el Centro de Innovación de Piso Pélvico del Hospital Sótero del Río entre 2016 y 2022. Resultados: Se reportaron 16 casos, de los cuales el 81,3% fueron secundarios a cirugía ginecológica. En todos se realizó la reparación por vía vaginal, con cierre por planos. En el 94% (15/16) se logró una reparación exitosa en un primer intento. El tiempo de seguimiento poscirugía fue de 10 meses (rango: 3-29). No hubo casos de recidiva en el seguimiento. Una paciente presentó fístula de novo, la cual se reparó de manera exitosa en un segundo intento por vía vaginal. Se reportaron satisfechas con la cirugía 15 pacientes, con mejoría significativa de su calidad de vida. Una paciente reportó sentirse igual (6,3%), pero sus síntomas se debían a síndrome de vejiga hiperactiva que la paciente no lograba diferenciar de los síntomas previos a la cirugía. Conclusión: Las FVV en los países desarrollados son secundarias a cirugía ginecológica benigna. La cirugía por vía vagi-nal en nuestra serie demostró una alta tasa de éxito, con mejora significativa en la calidad de vida de las pacientes Objetive: We present a case series of vesico-vaginal fistulas (VVF) vaginal repair in our center. Material and methods: Des-criptive observational study. All patients with surgical repair of VVF at the Centro de Innovación en Piso Pélvico of Hospital Sótero del Río were evaluated between September 2016 and September 2022. Results: 16 cases were reported. 81.3% were secondary to gynecological surgery. In all cases, a vaginal repair was performed, with a layered closure. 94% (15/16) had no contrast extravasation at the time of examination, confirming fistula closure. The follow-up time was 10 months (range: 3-29). There were no cases of recurrence during follow-up. 1 patient presented de novo fistula which was successfully repaired in a second attempt vaginally. 15/16 patients reported being satisfied with the surgery, with significant improvement in quality of life. 1 patient reported feeling the same (6.3%), but her symptoms were due to overactive bladder syndrome that the patient could not differentiate from the symptoms prior to surgery. Conlusion: VFV in developed countries are mainly secondary to benign gynecological surgery. Vaginal surgery in our series achieved a significant improvement in the quality of life of patients.
Item
La movilidad como estrategia vinculante
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Sordo Meier, Joaquín; Martinez Vargas, Diego
El análisis del territorio nacional nos lleva a entender sus variadas formas de movilidad a medida que se configura en su aspecto geográfico, el cual según su tipología vincula a ciertos medios de transporte con el fin de ser lo más eficientes en el entorno coexistente y como responde un proyecto de arquitectura a mejorar la rentabilidad social de un lugar remoto, teniendo en cuenta sus problemáticas de movilidad asociadas, su capital interno y por ultimo su relación con asentamientos aledaños en el marco de una oportunidad de potenciar el valor paisajístico e identitario del lugar analizado.
Item
Parque agroecológico Boca Sur
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2022) Siredey Vasquez, Nicole; Salinas Varela, Edison
El paisaje agrario, en Concepción Metropolitano, el país y el mundo, en los últimos años ha presentado un proceso de decrecimiento que avanza a pasos agigantados, de la mano con el creciente desarrollo urbano en las ciudades. Situación que ha reducido el paisaje a cuatro fragmentos que subsisten en la comuna de Concepción, intersticios urbanos de gran valor por su práctica agrícola histórica. La presente investigación desarrolla la posibilidad de detener este proceso antes de que llegue a su extinción. Por medio de una revisión y discusión bibliográfica, orientada a entender la agricultura desde su historia, legado y evolución en el tiempo. Comprender su situación actual, a nivel nacional y mundial, junto a sus diversas manifestaciones, consecuencias e impacto en la actualidad. Y evaluar diversas estrategias, principios y mecanismos, que utilicen la agroecología como revitalizador de intersticios urbanos de agricultura.
Item
Parque de mitigación de incendios forestales
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Campos Villagra, Javiera; Nazar Daccarett, Miguel
La falta de planificación territorial en áreas rurales aumenta el riesgo de incendios forestales debido a la falta de distancia entre viviendas y vegetación, y a la carencia de vías de conexión y servicios básicos insuficientes como el agua. Para abordar este problema, se propone el Parque de mitigación de incendios forestales Santa Juana. Este proyecto busca reducir el impacto de futuros incendios a través de franjas seguras que separen las amenazas principales y la población en riesgo. Así mismo, se planifica la construcción de vías perimetrales y articuladas para facilitar la evacuación, la respuesta ante desastres y fortalecer la conexión entre las comunidades rurales y urbanas. Además de su enfoque en mitigar incendios, el parque también busca proporcionar espacios públicos para la recreación y el esparcimiento de la comunidad, fortalecer la identidad rural y fomentar el turismo en la zona.
Item
Centro terapeútico psiquiátrico sostenible infantojuvenil
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Goycoolea Barrera, Sofía Paz; Nazar Daccarett, Miguel
“Los cambios en el ambiente cambian el cerebro, y por consecuencia cambian nuestro comportamiento. En el planeamiento de los ambientes en los que vivimos, el diseño arquitectónico cambia nuestro cerebro y comportamiento” Fred Gage1, PhD En los últimos años se ha tomado cada vez más conciencia de la importancia de la Salud Mental y su Rehabilitación, y es en este contexto que nace la inquietud ¿Cómo puede la arquitectura, y la sostenibilidad como forma de diseño, contribuir en la rehabilitación mental de las personas? Utilizando una metodología de investigación bibliográfica y análisis de referentes, el presente trabajo busca comprender los efectos físicos, psicológicos y cognitivos en el humano producidos por la exposición a diferentes elementos relacionados con estrategias arquitectónicas de diseño sostenible. Esto actuará como base conceptual para la realización de un análisis empírico que ayude a determinar formas y relaciones arquitectónicas concretas que permitan la creación de atmósferas espaciales propicias para la rehabilitación mental.
Item
Ecoparque polivalente de mitigación ambiental
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Alister Monsalve, Karen; Morales, Alfredo
Esta investigación nace a partir del interés en revertir el impacto negativo que tienen los espacios degradados y en desuso sobre una comunidad. Para ello este estudio analizará como mediante la revitalización y la implementación de buenas prácticas de diseño urbano sostenible, se puede lograr devolver a la ciudad el tejido urbano a intervenir. Los centros urbanos se identifican como el núcleo de una ciudad, debido a que es aquí donde surgen las principales actividades recreativas, económicas, educacionales y sociales. A medida que avanza el tiempo, las ciudades pasan por una serie de modificaciones, que conllevan a enfrentar los cambios de uso de suelo urbano, en donde se genera un conflicto entre el desarrollo y crecimiento. Según el Instituto de Desarrollo urbano el 2021 menciona que “Los centros urbanos se reconocen como el núcleo vital de una ciudad, siendo el punto de convergencia de las principales actividades recreativas, económicas, educativas y sociales. No obstante, a medida que el tiempo avanza, las ciudades experimentan una serie de transformaciones que los enfrentan a los cambios en el uso del suelo urbano, generando un conflicto entre el desarrollo y el crecimiento.” Siguiendo una metodología de investigación teórica, donde se estudiarán diferentes fuentes bibliográficas atingentes al tema en cuestión, junto con el análisis de referentes, se pretende realizar una propuesta urbana, con bases en el diseño y revitalización sostenible, que recupere, reintegre y mejore la zona degradada, con el objetivo de consolidar y articular una serie de subsistemas, que conforman una pieza que actualmente está en conflicto con su entorno, para poder generar un impacto que beneficie al barrio y a sus habitantes; enfocándose exclusivamente en la comuna de Hualpén, región del Bio-Bio.
Item
Paseo Cendyr Náutico, Club de Vela Menor
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2022) Quiroz H., Felipe Eduardo; Morales, Alfredo
En Talcahuano, por la catástrofe sufrida el 27 de febrero del 2010, se perdió mucha historia y patrimonio emblemático del lugar siendo de suma importancia, como lo fue el remolcador de alta mar “RAM poderoso” por su trayectoria, además del club de yates “El manzano” y el “Club Deportivo Náutico J24”, entre otros. A esto se suma la destrucción del borde costero por el tsunami sufrido ese día, abriendo una ventana y oportunidad para reformar y rediseñar el borde costero afectado, por esta razón esta investigación pretende buscar una respuesta desde el diseño y una revitalización urbana basada en los principios de sostenibilidad, responda por medio de un proyecto arquitectónico, a las necesidades del contexto inmediato e histórico del lugar. Actualmente dichos espacios se vieron afectados en programa, actividades de recreación y cultura, dejando sectores olvidados y descuidados dentro del borde costero de Talcahuano; su uso se limita a la contemplación de la bahía sin mayor énfasis en la historia deportiva y cultural que presenta esta comuna y puerto. Frente a lo anterior, la investigación en cuestión propone el desarrollo de una zona deportiva turística dentro del puerto, con el objetivo de poder reestablecer el desarrollo socio-económico y medio ambiental del lugar. Para ello se plantea una revitalización del borde costero mediante una infraestructura deportiva sustentable entre los sectores, Talcahuano Terminal Portuario “TTP” S.A. y el cerro el Morro; a nivel de Master plan, con la proyección de un proyecto ancla como oportunidad de incentivo del turismo y deporte, para la práctica de Vela Menor, tanto para los locatarios, como para los turistas que visiten la comuna.
Item
Dinámicas de borde en cuerpos de aguas urbanas
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2022) Muñoz Vergara, Dan Edhier; Alegría Barba, Paulo
Debido al crecimiento de las ciudades, los cuerpos de agua han sido olvidados. Lagunas urbanas como la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, han visto este proceso de crecimiento de forma constante, teniendo sus bordes no integrados al casco urbano, con zonas privadas y bordes del actual parque mal integrados, desabastecidos de infraestructura que responda a las dinámicas de uso de suelo habituales, las cuales en su gran mayoría corresponden a recreación y deporte. Estos usos son indispensables para potenciar la identidad presente, pero no potenciada, con un alto índice de uso deportivo formativo y profesional. destacando además dentro de la laguna zonas culturales, contemplativas. Este proyecto busca reintegrar el casco urbano a la laguna, mediante la incorporación de una reconfiguración de borde, que incorpore sus dinámicas de borde, generando una revitalización del actual Parque Laguna Grande, de esta forma integrar, formalizar, vincular y potenciar la imagen de paisaje de agua presente y sus sentidos de pertenencia y arraigo a sus cuerpos de agua
Publication
Updates to the modern diagnosis of GERD: Lyon consensus 2.0
(2023) Gyawali, Prakash; Yadlapati, Rena; Fass, Ronnie; Katzka, David; Pandolfino, John; Savarino, Edoardo; Sifrim, Daniel; Spechler, Stuart; Zerbib, Frank; Fox, Mark; Bhatia, Shobna; De Bortoli, Nicola; Kyung Cho, Yu; Cisternas, Daniel; Chen, Chien-Lin; Cock, Charles; Hani, Albis; Remes, Jose; Xiao, Yinglian; Vaezi, Michael; Roman, Sabine
The Lyon Consensus provides conclusive criteria for and against the diagnosis of gastro-oesophageal reflux disease (GERD), and adjunctive metrics that consolidate or refute GERD diagnosis when primary criteria are borderline or inconclusive. An international core and working group was assembled to evaluate research since publication of the original Lyon Consensus, and to vote on statements collaboratively developed to update criteria. The Lyon Consensus 2.0 provides a modern definition of actionable GERD, where evidence from oesophageal testing supports revising, escalating or personalising GERD management for the symptomatic patient. Symptoms that have a high versus low likelihood of relationship to reflux episodes are described. Unproven versus proven GERD define diagnostic strategies and testing options. Patients with no prior GERD evidence (unproven GERD) are studied using prolonged wireless pH monitoring or catheter-based pH or pH-monitoring off antisecretory medication, while patients with conclusive GERD evidence (proven GERD) and persisting symptoms are evaluated using pH-impedance monitoring while on optimised antisecretory therapy. The major changes from the original Lyon Consensus criteria include establishment of Los Angeles grade B oesophagitis as conclusive GERD evidence, description of metrics and thresholds to be used with prolonged wireless pH monitoring, and inclusion of parameters useful in diagnosis of refractory GERD when testing is performed on antisecretory therapy in proven GERD. Criteria that have not performed well in the diagnosis of actionable GERD have been retired. Personalisation of investigation and management to each patient's unique presentation will optimise GERD diagnosis and management.
Publication
Tumor-like presentation of herpetic cervicitis: A case report
(2023) Boldrini, Pablo; Vallejos, Gabriel; Ballesteros, Polentze; Valenzuela, Gonzalo; Roncone, Enrique
The case of a 20-year-old immunocompetent woman with necrotizing cervicitis of the cervix caused by a primary infection with herpes simplex virus type 2 is presented, along with its respective evolution in images. Cervical cancer was included in the differential diagnoses, but biopsies ruled out malignancy and laboratory tests demonstrated the viral etiology of the cervical inflammation. After initiating specific treatment, the cervical lesions completely healed within 3 weeks. This case highlights the need to consider herpes simplex infection in the differential diagnosis of cervical inflammation and tumor formation. Additionally, it provides images that can aid in diagnosis and allow for the observation of its clinical evolution.
Publication
Transgenerational transmission of reproductive and metabolic dysfunction in the male progeny of polycystic ovary syndrome
(2023) Risal, Sanjiv; Li, Congru; Luo, Qing; Fornes, Romina; Lu, Haojiang; Eriksson, Gustaw; Manti, Maria; Ohlsson, Claes; Lindgren, Eva; Crisosto, Nicólas; Maliqueo, Manuel; Echiburú, Barbara; Recabarren, Sergio; Sir Petermann, Teresa; Benrick, Anna; Brusselaers, Nele; Qiao, Jie; Deng, Qiaolin; Stener-Victorin, Elisabet
The transgenerational maternal effects of polycystic ovary syndrome (PCOS) in female progeny are being revealed. As there is evidence that a male equivalent of PCOS may exists, we ask whether sons born to mothers with PCOS (PCOS-sons) transmit reproductive and metabolic phenotypes to their male progeny. Here, in a register-based cohort and a clinical case-control study, we find that PCOS-sons are more often obese and dyslipidemic. Our prenatal androgenized PCOS-like mouse model with or without diet-induced obesity confirmed that reproductive and metabolic dysfunctions in first-generation (F1) male offspring are passed down to F3. Sequencing of F1-F3 sperm reveals distinct differentially expressed (DE) small non-coding RNAs (sncRNAs) across generations in each lineage. Notably, common targets between transgenerational DEsncRNAs in mouse sperm and in PCOS-sons serum indicate similar effects of maternal hyperandrogenism, strengthening the translational relevance and highlighting a previously underappreciated risk of transmission of reproductive and metabolic dysfunction via the male germline.
Publication
The value of Clinical signs in the diagnosis of Degenerative Cervical Myelopathy - A Systematic review and Meta-analysis
(2023) Jiang, Zhilin; Davies, Benjamin; Zipser, Carl; Margetis, Konstantinos; Martin, Allan; Matsoukas, Stavros; Zipser, Freschta; Kheram, Najmeh; Boraschi, Andrea; Zakin, Elina; Righteous, Oke; Fehlings, Michael; Wilson, Jamie; Yurac, Ratko; Cook, Chad; Milligan, Jamie; Tabrah, Julia; Widdop, Shirley; Wood, Lianne; Roberts, Elizabeth; Rujeedawa, Tanzil; Tetreault, Lindsay; AO Spine RECODE-DCM Diagnostic Criteria Incubator
Study design: Delayed diagnosis of degenerative cervical myelopathy (DCM) is likely due to a combination of its subtle symptoms, incomplete neurological assessments by clinicians and a lack of public and professional awareness. Diagnostic criteria for DCM will likely facilitate earlier referral for definitive management. Objectives: This systematic review aims to determine (i) the diagnostic accuracy of various clinical signs and (ii) the association between clinical signs and disease severity in DCM? Methods: A search was performed to identify studies on adult patients that evaluated the diagnostic accuracy of a clinical sign used for diagnosing DCM. Studies were also included if they assessed the association between the presence of a clinical sign and disease severity. The QUADAS-2 tool was used to evaluate the risk of bias of individual studies. Results: This review identified eleven studies that used a control group to evaluate the diagnostic accuracy of various signs. An additional 61 articles reported on the frequency of clinical signs in a cohort of DCM patients. The most sensitive clinical tests for diagnosing DCM were the Tromner and hyperreflexia, whereas the most specific tests were the Babinski, Tromner, clonus and inverted supinator sign. Five studies evaluated the association between the presence of various clinical signs and disease severity. There was no definite association between Hoffmann sign, Babinski sign or hyperreflexia and disease severity. Conclusion: The presence of clinical signs suggesting spinal cord compression should encourage health care professionals to pursue further investigation, such as neuroimaging to either confirm or refute a diagnosis of DCM.
Publication
The impacts of social determinants of health and cardiometabolic factors on cognitive and functional aging in Colombian underserved populations
(2023) Santamaria, Hernando; Moguilner, Sebastian; Rodriguez, Odir; Botero, Felipe; Pina, Stefanie; O’Donovan, Gary; Albala, Cecilia; Matallana, Diana; Schulte, Michael; Slachevsky Conchol, Andrea; Yokoyama, Jennifer; Possin, Katherine; Ndhlovu, Lishomwa; Al‑Rousan, Tala; Corley, Michael; Kosik, Kenneth; Muniz, Graciela; Miranda, J. Jaime; Ibanez, Agustin
Global initiatives call for further understanding of the impact of inequity on aging across underserved populations. Previous research in low- and middle-income countries (LMICs) presents limitations in assessing combined sources of inequity and outcomes (i.e., cognition and functionality). In this study, we assessed how social determinants of health (SDH), cardiometabolic factors (CMFs), and other medical/social factors predict cognition and functionality in an aging Colombian population. We ran a cross-sectional study that combined theory- (structural equation models) and data-driven (machine learning) approaches in a population-based study (N = 23,694; M = 69.8 years) to assess the best predictors of cognition and functionality. We found that a combination of SDH and CMF accurately predicted cognition and functionality, although SDH was the stronger predictor. Cognition was predicted with the highest accuracy by SDH, followed by demographics, CMF, and other factors. A combination of SDH, age, CMF, and additional physical/psychological factors were the best predictors of functional status. Results highlight the role of inequity in predicting brain health and advancing solutions to reduce the cognitive and functional decline in LMICs.
Publication
Necesidades arquitectónicas en viviendas de personas en situación de discapacidad
(2023) Valderrama-Ulloa, Claudia; Bucarey, Viviana; Marchetti Juan Pablo
Housing represents encounter, memories and security, but for people with disabilities some of its characteristics can become barriers to its full use. If disability is considered to be a poor relationship between environment and capacity. Housing may be inaccessible for this group of people. Based on the components of the International Classification of Functioning, Disability and Health, of the World Health Organization, and the application of 16 semi-structured interviews, this research analyzed the architectural barriers and identified the needs faced by people with Alzheimer, Parkison, blindness, children on the autism spectrum, the elderly, wheelchair users and people with deafness in relation to carrying out general tasks and demands, communication, mobility, self-care and domestic life inside the homes. Among the spaces with the greatest barriers are the bathroom and the kitchen for most of the cases analyzed. On the other hand, various strategies were observed that the interviewees use to cope with these barriers and increase their well-being or reduce the risks in the activities of daily living inside the dwellings.
Item
Sufrimiento existencial y espiritual, una revisión para definir ¿emoción o síntoma refractario?
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Quezada Mena, Constanza; Luco, Lorna
Este trabajo es una invitación a reflexionar en la forma en que es y podría ser atendido el sufrimiento humano de manera integral y la necesidad de (re)valorar el sufrimiento en la educación de los cuidadores de salud, al nivel formal e informal. Diversos estudios han puesto en análisis una relación intrínseca entre variables de orden fisiopatológicos a causa de procesos de dolor y el cómo éstos se conectan directamente con el estado espiritual, mental e interno del ser humano. A causa de esto mismo, más de alguna vez se ha replanteado la importancia de concientizar a la sociedad en general, y, sobre todo, a los profesionales de la salud sobre las potencialidades del sufrimiento y el cómo éste cala en el humano sufriente mucho más allá de lo somático. Se hace una revisión en profundidad en la búsqueda de la definición del concepto de sufrimiento humano. En la búsqueda del concepto de sufrimiento humano hay autores que lo consideran un síntoma y otros una emoción. La falta de definiciones universalmente aceptadas de sufrimiento existencial y espiritual y si es un síntoma o una emoción contribuye aún más a la dificultad para lograr el consenso y desarrollar directrices. Esta revisión plantea la necesidad de seguir reflexionado acerca de este concepto que es de difícil manejo y que es un desafío para los profesionales de la salud que atienden personas al final de la vida.
Item
Centro de recuperación de residuos comunitario
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Peña Morales, Francisca; Sheward Giordano, Rodrigo
Desde la modernidad, especialmente tras la revolución industrial, el desarrollo urbano global ha presentado un crecimiento y evolución como nunca visto, lo que ha llevado a efectos positivos como la provisión de servicios básicos, mejor acceso a productos y servicios, mejora en la esperanza de vida, entre otros. Sin embargo, también ha presentado impactos negativos, especialmente respecto a dificultades en el manejo de residuos, problemática relacionada a la planificación urbana e impacto medioambiental, por nombrar algunas de las complicaciones más relevantes. Las necesidades son múltiples y los recursos escasos, es uno de los principios de la economía, que se hace manifiesto en la cada vez más sentida necesidad de invertir en solventar los daños al ecosistema. Chile no ha sido una excepción a estos desafíos, en efecto, según los datos registrados en la Encuesta Nacional del Medio Ambiente1 (2018), la población acusa que los principales problemas de contaminación en Chile están relacionados a la contaminación atmosférica y mala gestión de residuos sólidos. La gestión de los residuos es un problema a nivel mundial, y en Chile está directamente vinculada con el crecimiento demográfico, políticas públicas y medioambientales, que la rigen de manera ineficiente. Desde los planes de acción podemos caer en cuenta de las diversas formas en que el manejo de residuos ha sido implementado en el mundo, desde el manejo de vertederos y rellenos, incineradora y el reciclaje para post producción de nuevos materiales. A nivel local es imprescindible entender que la gestión de residuos parte desde la comunicación entre las autoridades con los ciudadanos, y como desde un plan de manejo sensible a nivel comunal, puede generar un impacto puntual, desde los barrios, hacia el resto de la ciudad, implementando una cultura de la basura, un nuevo modelo económico y una mirada que promueva un desarrollo sostenible en la ciudad. Esta investigación por medio del análisis de fuentes bibliográficas y referentes pretende comprender las buenas prácticas del manejo de la basura, con el objetivo de revitalizar, por medio de un proyecto arquitectónico sostenible, un sector degradado de la ciudad, a partir de la actividad del reciclaje y manejo responsable de los residuos.
Item
Centro cultural de Artes Escénicas, Isla teja, Valdivia
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Sepúlveda Pérez, Karina Andrea; Nazar Daccarett, Miguel
La siguiente investigación se enfoca en el diseño de un centro cultural de artes escénicas ubicado en el borde rio en la ciudad de Valdivia, utilizando como herramienta principal el diseño paramétrico mediante el análisis evolutivo teniendo en cuenta dos factores principales: la acústica y el clima, debido a que estos responden directamente a las problemáticas de mayor importancia en este caso que son el mantener un comportamiento acústico optimo al interior de las salas, y otorgar un espacio con confort climático en una ciudad donde escasea la luz y radiación solar a lo largo del año . Sumado a esto, ambos tipos de análisis se suelen visualizar y llevar a cabo mediante el raytracing o trazado de rayos, técnica de la cual su origen, su aplicación a la arquitectura en ambos factores y se revisaran proyectos de referencia que han utilizado técnicas similares para el diseño de estos. Para complementar el análisis del marco teórico, se estudiara también, el desarrollo de un centro cultural, entendiendo sus usos, programa y factores con los que debe cumplir para funcionar como centro cultural, a la vez que se estudia el funcionamiento de las distintas artes escénicas según la disciplina en específico a tratar y como estas se llevan a cabo y se relacionan a la ciudad de Valdivia. Por último se explicara la etapa de diseño partiendo por las estrategias proyectuales, las cuales se entienden como una respuesta a las problemáticas tratadas a partir del tema de análisis, y terminando con el desarrollo proyectual como producto final de esta investigación.