Revista Confluencia Volumen 6, número 1, 2023

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    Revista Confluencia Volumen 6, número 1, 2023 (Edición completa)
    (2023) Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo; Castillo, Marcela; Jadue, Liliana; Pérez, Claudia; López, María Angélica; Molina, Jorge; Jadue, Mariana; Ratner, Rinat; Mayol, Mimy; Ocaranza, Danilo; Parra, María Adriana; Villarroel, Vivian; Fuentes, Daniela; Lizana, Marcelo
  • Item
    Pesquisa de individuos sensibilizados a antígenos contenidos en elementos de protección personal utilizados en el transcurso de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID19) [SARS CoV-2] mediante el examen de test de parche en Santiago de Chile
    (2023) Morales, Gabriel; Booth, Javiera; Chaparro, Luisa; Velásquez, Daniel
    La pandemia por COVID-19 ha sido causante de diferentes enfermedades respiratorias en el país, por lo que el Ministerio de Salud de Chile optó por establecer medidas sanitarias, recomendando el uso de elementos de protección personal. Objetivo: Este proyecto de investigación se enfocó en pesquisar si el equipo de protección personal ha generado sensibilización de la piel en personas de Santiago de Chile, resultando en una aparición de síntomas dérmicos atribuibles a Dermatitis Alérgica por Contacto. Metodología: Se seleccionaron los antígenos contenidos en los elementos de protección personal más frecuentemente usados durante esta pandemia (máscaras faciales de diferentes tipos de material, guantes protectores de látex, nitrilo) y se aplicó un Test de Parche con el fin de evaluar la reacción en piel de los voluntarios. Resultados: Los resultados demostraron que los individuos generan reacción dérmica al sulfato de níquel, el elástico de la mascarilla, mascarilla de fibra, formaldehído y guantes de vinilo. Se pudo establecer una correlación positiva entre la frecuencia de uso del elemento de protección personal y la reacción dérmica. Discusión: Varios estudios se asemejan con los resultados obtenidos en la presente investigación. Sería de gran relevancia científica que, en estudios próximos, se analizaran la sensibilización en piel a los antígenos contenidos en los elementos de protección personal con un grupo más diverso y vasto en cantidad. Conclusión: Se pudo comprobar que en el periodo de pandemia por COVID-19 si se generó sensibilización en piel con manifestaciones dérmicas atribuibles a dermatitis alérgica por contacto en la población estudiada.
  • Item
    Comparación del número de especies detectadas por los métodos de diagnóstico para DEMODEX SPP. en pacientes con rosácea de Clínica Alemana de Vitacura, año 2022
    (2023) Di Gennaro, Angelo; Olivares, Jorge; Olivares, Tomás
    Demodex spp. es un ectoparásito microscópico que forma parte de la microbiota de la piel del ser humano, sin embargo, su presencia se ha relacionado a un rol patógeno en la Rosácea, que es una enfermedad inflamatoria cutánea crónica que se presenta con flushing, eritema persistente, telangiectasias, pápulas y pústulas en la zona facial. Para su diagnóstico, se pueden utilizar dos métodos, la Biopsia de Superficie Cutánea Estandarizada y el Examen Microscópico Directo, útiles para tomar muestras de piel en las que se pueda observar este ectoparásito, pero se desconoce, actualmente, cuál de ellos detecta mayor cantidad de ácaros en pacientes con Rosácea. Objetivo: Determinar cuál método detecta significativamente una mayor cantidad de ácaros en pacientes con Rosácea de la Clínica Alemana de Vitacura, Santiago de Chile. Metodología: Se aplicaron los métodos de Biopsia de Superficie Cutánea Estandarizada y Examen Microscópico Directo en 30 pacientes diagnosticados con Rosácea, para luego hacer el conteo de ácaros al microscopio, que fue registrado posteriormente en una base de datos, obteniendo así el promedio de los ácaros pesquisados con ambos métodos y realizando un análisis estadístico. Resultado: El método de Biopsia de Superficie Cutánea Estandarizada detecta significativamente mayor cantidad de ácaros que el método de Examen Microscópico Directo en pacientes con Rosácea. Conclusión: el método de Biopsia de Superficie Cutánea Estandarizada posee mayor detección de Demodex spp. en pacientes con Rosácea, lo que influye en la positividad y en la obtención del tratamiento oportuno, por ende, es importante implementarlo en el diagnóstico.
  • Item
    Estudio de adherencia al tratamiento antiglaucomatoso y factores asociados en pacientes del Centro de la Visión como base para generar una herramienta digital
    (2023) Rivas, Williams; Lorca, Alonso; Rivera, Luis
    Introducción: El glaucoma es la principal causa de ceguera en mayores de 60 años a nivel mundial. A pesar de que su tratamiento es eficaz existen algunos aspectos que afectan en su adherencia. Objetivo: Determinar la frecuencia de adherencia al tratamiento antiglaucomatoso en pacientes alfabetos y analfabetos digitales del Centro de la Visión, identificando los factores internos y externos que inciden en ésta. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y prospectivo. Se aplicó una encuesta para la recopilación de datos personales y clínicos. Todos los datos fueron analizados mediante Microsoft Excel para medidas de tendencia central y SPSS para realizar Prueba Exacta de Fisher. Resultados: El 72,4% (n=21) de los participantes dijo adherirse al tratamiento antiglaucomatoso, donde se determinó que el costo del colirio (p=0,015) y seguir el tratamiento sin interrupciones (p=0,003), son factores que poseen una asociación significativa con la adherencia al tratamiento. Se determinó que el 89,7% (n=26) de los encuestados, utilizan dispositivos digitales, como el celular. Discusión: Si bien la falta de adherencia es baja en comparación a otros estudios, sigue sin ser nula. Además, el 62% de los encuestados utilizaría una aplicación que los ayudará con su tratamiento, como estrategia que ayude a la adherencia. Conclusión: Este estudio reveló que aproximadamente el 28% de los pacientes encuestados no adhería al tratamiento antiglaucomatoso. Existe una asociación estadísticamente significativa con factores relacionados al fármaco. Replicar el estudio en otras comunas podría otorgar datos más representativos de Chile.
  • Item
    Evaluación del tecnólogo médico y sistema DART como primer filtro en la detección de retinopatía diabética en la estrategia de teleoftalmología en UAPO Cerro Navia en el mes de septiembre del año 2022
    (2023) Cabrera, Cristóbal; Aracena, Mildred; Pérez, Cristian; Rosen, Tamara
    El Diagnóstico Automatizado de Retinografías Telemáticas (DART) utilizado como primer filtro del programa de tamizaje de la Retinopatía Diabética. Los Tecnólogos Médicos con especialidad en Oftalmología y Optometría están capacitados para detectar alteraciones del globo ocular y disfunciones visuales, a fin de derivar oportunamente cuando corresponda. Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos por Tecnólogos Médicos con especialidad con conocimiento de pregrado en la clasificación de retinografías y el sistema DART, como primer filtro en la detección de Retinopatía Diabética. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental, transversal y prospectivo, con un diseño descriptivo-comparativo. Se evaluaron pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 de al menos 5 años de evolución y Diabetes Mellitus tipo 2 que se realizaron Fondo de Ojo en el mes de septiembre del año 2022, en Unidades de Atención Primaria Oftalmológica. Resultado: Se evaluaron las retinografías de 346 ojos, de 173 pacientes. El plazo de entrega en el resultado tuvo una media de 1,3 días para Tecnólogos Médicos con especialidad en Oftalmología y Optometría y 1,4 días para DART. La sensibilidad del Tecnólogo Médico con especialidad en Oftalmología y Optometría fue de 98,1% y la especificidad de 99,3%. El DART mostró una sensibilidad de 40,8% con una especificidad de 89,9%. Conclusión: El Tecnólogo Médico con especialidad en Oftalmología y Optometría como primer filtro en el tamizaje de la Retinopatía Diabética supone una precisión más exacta con un tiempo similar, generando un proceso más eficiente y aumentando la oportunidad en las derivaciones que sean necesarias para un tratamiento pertinente.
  • Item
    Evaluación del tiempo de ruptura lagrimal en estudiantes consumidores de tabaco entre 18 a 30 años de la Universidad del Desarrollo año 2022
    (2023) Rieffel, Michelle; Vera, Isabel
    Introducción: La alta incidencia del consumo de tabaco en jóvenes y exposición persistente del humo a nivel ocular puede causar inestabilidad de la película lagrimal con respecto a los no consumidores. Objetivo: Describir la relación entre el tiempo de ruptura de la película lagrimal en un grupo de estudiantes entre 18 a 30 años de la Universidad del Desarrollo año 2022, consumidor de tabaco, con respecto a uno no consumidor para el mismo año y casa de estudio. Metodología: Se realizó un estudio transversal en 32 participantes, donde se midió el test de Break Up Time. Se formaron dos grupos, uno de consumidores de tabaco y otro no consumidor. Dentro de los consumidores se midieron las variables de tiempo de hábito de consumo de tabaco y cantidad de cigarrillos consumidos por día. Resultados: Los valores del examen Break Up Time se ven significativamente disminuidos en los estudiantes consumidores de tabaco con respecto al grupo no consumidor (Prob F de 0,0). En la variable de la cantidad de cigarrillos al día fue significativo (Prob F de 0,4) entre el grupo que consumía menos de 3 cigarrillos al día con respecto al que consumía más de esta cantidad; pero no fue significativo los meses de consumo de los participantes (Prob F de 0,9) entre ambos grupos estudiados. Conclusión: Se pudo determinar que, en la población de estudio, efectivamente existe un menor tiempo de ruptura de la película lagrimal en el grupo de consumidores de tabaco con respecto al no consumidor.
  • Item
    Promedio de días de estadía hospitalaria por episodio depresivo recurrente en los años 2018-2021 en Chile
    (2023) Navarrete, Carlos; Badilla, Nathalia
    Las patologías psiquiátricas que requieren de una hospitalización en una corta estadía aumentan, sin embargo, no hay cupos suficientes. La depresión es un trastorno del ánimo con elevada recurrencia que altera el pronóstico. Objetivo: Describir el promedio de estadía hospitalaria por episodio depresivo recurrente y trastornos mentales generales en los años 2018 a 2021 en Chile. Metodología: Estudio ecológico que comprende egresos hospitalarios por episodio depresivo recurrente y trastornos mentales generales desde el 2018 al 2021 en Chile, según grupo etario. Resultados: La tasa de egresos hospitalarios por trastornos mentales generales en Chile fue de 200 cada 10.000 personas, mientras que, para episodio depresivo recurrente, ascendió a 2 con tendencia a crecer a 3. El promedio de estadía hospitalaria del periodo para Chile, trastornos mentales generales y episodio depresivo recurrente fue de 6, 27 y 17 días respectivamente. El grupo etario con mayor promedio de estadía hospitalaria fue el de 80 años y más. En trastornos mentales generales y episodio depresivo recurrente el grupo entre 65-79 años. Discusión y Conclusión: El promedio de estadía hospitalaria de episodio depresivo recurrente ha aumentado desde 15 a 19 días durante el periodo. Los grupos entre 65-79 años y 45-64 fueron los con mayor promedio de estadía hospitalaria en trastornos mentales generales y episodio depresivo recurrente, hecho que es relevante al ser población laboral que adquiere discapacidad prevenible. Por último, los servicios de corta estadía psiquiátrica representan una solución para los costos asociados a la enfermedad psiquiátrica.
  • Item
    Estudio descriptivo sobre el desarrollo comunicativo en niños menores de 5 años de la región de O'higgins en el marco de pandemia por COVID-19
    (2023) Abreu, Catalina; Von Marttens, Belén; Carmona, Catalina; Contreras, Bernardita
    Introducción: Debido a las medidas sanitarias implementadas por COVID-19, disminuyó el contacto y sociabilización, donde los más afectados fueron los infantes en pleno desarrollo de sus habilidades sociocomunicativas. A partir de lo anterior se genera la necesidad de estudiar las características comunicativas de niños menores de 5 años. Objetivo general: Describir las características comunicativas en niños menores de 5 años que han vivido el contexto de pandemia COVID-19 en Chile pertenecientes a la Región de O'Higgins. Metodología: Se elaboró un cuestionario para cuidadores del niño, además de la utilización de la Guía de Orientaciones Técnicas para Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil, que describen las conductas comunicativas normativas para cada rango de edad en el desarrollo infantil. Ambos instrumentos fueron utilizados para entrevistar a un total de 35 participantes. Resultados: Se dividen en variables relacionadas con: características del niño y del cuidador, y variables relacionadas con la Guía de Orientaciones Técnicas para Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil, donde estas últimas se subdividen según los distintos rangos de edad evaluados y las dimensiones estudiadas en estos. Conclusión: Se puede concluir que existe un desmedro en la producción oral de los infantes, es decir, en sus habilidades expresivas. Es probable que las restricciones sanitarias a causa de la pandemia hayan disminuido la oportunidad de encontrarse en contextos comunicativos y sociales para que los niños socialicen con sus pares.
  • Item
    Tasa de egresos hospitalarios de mujeres en edad fértil por Diabetes Mellitus Gestacional y Diabetes Mellitus Pregestacional entre 2018-2021, Chile
    (2023) Bustamante, Claudia; Valencia, Catalina; Salazar, Elias; Canelo, Constanza; Camiruaga, Ignacia
    La Diabetes Mellitus Gestacional es la intolerancia a hidratos de carbono durante el 2do-3er trimestre del embarazo. La Diabetes Mellitus Pregestacional, es aquella diagnosticada previamente a la gestación. En Chile, el 2003, 1,2% de las embarazadas tenían diagnóstico Diabetes Mellitus. Objetivo: Analizar la Tasa de Egreso Hospitalario por Diabetes Mellitus Gestacional y Diabetes Mellitus Pregestacional entre 2018 - 2021 en Chile. Metodología: Estudio observacional descriptivo y transversal. Muestra de 42.631 mujeres embarazadas, hospitalizadas entre 2018-2021, de acuerdo a datos del DEIS e INE. Resultados: La Tasa de Egreso Hospitalario por Diabetes Mellitus Gestacional (117,17) fue mayor que Diabetes Mellitus Pregestacional (27,64). Rango 20-44 años mayor Tasa de Egreso Hospitalario en Diabetes Mellitus Gestacional (231,16) y Diabetes Mellitus Pregestacional (54,95). El promedio de días de estancia hospitalaria fue 59,28% (5,03) por Diabetes Mellitus Pregestacional y de 40,72% (3,45) por Diabetes Mellitus Gestacional. Discusión: Los factores de riesgo podrían ocasionar el ascenso de la Tasa de Egreso Hospitalario previo al año 2020, después de este año ambas patologías disminuyeron probablemente por la pandemia COVID-19. La mayor Tasa de Egreso Hospitalario se observó entre los 20-44 años, posiblemente por la alta tasa de fecundidad y sedentarismo a mayor edad. La mayor Tasa de Egreso Hospitalario por Diabetes Mellitus Pregestacional podría deberse al mal control metabólico previo a la gestación. Conclusión: Aporta epidemiología actualizada sobre las Tasa de Egreso Hospitalario por Diabetes Mellitus Pregestacional y Diabetes Mellitus Gestacional. Es importante evaluar el impacto del COVID-19 en esta y mantener siempre los controles del embarazo.
  • Item
    Asociación del estado nutricional con adicción a los alimentos hiperpalatables en adultos que residen en Chile
    (2023) Jorquera, Macarena; Dabovich, Sofía; De Martino, Renata; Palacio, Ana; Díaz, Ximena
    La alta prevalencia de malnutrición por exceso en Chile puede estar determinada por la ingesta excesiva de alimentos hiperpalatables, un factor de riesgo que puede conllevar a una conducta adictiva si se consumen de manera habitual. Objetivo: Evaluar la asociación entre el estado nutricional y la adicción de alimentos hiperpalatables en la población adulta residente en Chile durante el año 2022. Metodología: Estudio transversal analítico observacional. Muestra de 172 participantes con edad promedio de 28 años. Se obtuvo información de características sociodemográficas y se aplicó la versión chilena de la Escala de Adicción a los Alimentos de Yale mediante plataforma REDCap. La Escala evalúa la presencia de 11 síntomas de adicción y la significancia clínica. Se determinó el estado nutricional, perímetro de cintura y composición corporal. Para comparar el estado nutricional con la adicción a los alimentos hiperpalatables se utilizó la Prueba Exacto de Fisher. Resultados: 54% de la muestra fueron mujeres y 48,3% presentó malnutrición por exceso. La prevalencia de adicción fue 15,7% (67,0% presentó un nivel severo de adicción). No hubo asociación entre el estado nutricional y la adicción a los alimentos hiperpalatables (p=0,936). Conclusión: La adicción a los alimentos hiperpalatables no es significativamente mayor en los sujetos con malnutrición por exceso en comparación a sujetos normopeso en la muestra de adultos residentes en Chile durante el año 2022. Sin embargo, este estudio es de gran aporte científico al ser el primer estudio que aplica la Escala de Adicción a los Alimentos de Yale en población chilena.
  • Item
    Melanoma maligno de piel: ¿Es algo de qué preocuparse? Un estudio sobre la tasa de egreso hospitalario entre los años 2018-2021 en Chile
    (2023) Madero, Carolina; Fuentes, Florencia; Perazzo, Fiorella; Jarufe, Amanda
    El melanoma es un tipo de cáncer de piel potencialmente mortal que presenta un sostenido incremento a nivel global. Actualmente no existen estudios recientes que muestren la realidad epidemiológica hospitalaria de esta patología en el país. Objetivo: Calcular la tasa de egreso hospitalario e identificar año, sexo y grupo etario con mayor tasa de egreso hospitalario por melanoma maligno de piel en los años 2018 a 2021 en Chile. Metodología: Estudio observacional y descriptivo, utilizando datos de los egresos hospitalarios en los años 2018 a 2021 en Chile, considerando variables sexo, grupo etario y año. Se aplicó estadística descriptiva y cálculo de tasa de egreso hospitalario. Resultados: Tasa de egreso hospitalario por melanoma maligno de 4,81 por cada 100.000 habitantes entre los años 2018 a 2021. La mayor tasa de egreso corresponde al sexo masculino en el rango etario 80 y más años. Se observó tendencia al aumento de tasa de egreso hospitalario conforme incrementa edad de los pacientes diagnosticados. Discusión y conclusión: Mayor tasa de egreso hospitalario en Chile en comparación a la incidencia mundial. Durante pandemia disminuyó tasa de egreso hospitalario, probablemente, por reconversión de camas hospitalarias y baja pesquisa de neoplasias cutáneas en controles de salud en este periodo. El sexo masculino fue el mayor afectado por falta de fotoprotección y sus características morfofisiológicas cutáneas. Este trabajo busca aportar a la epidemiología nacional, junto con invitar a la comunidad científica a realizar nuevos estudios e incentivar la educación sobre conductas de riesgo y de protección para melanoma.
  • Item
    Situación epidemiológica de la diabetes mellitus 2 en Chile entre los años 2002-2019
    (2023) Montenegro, Paula; Astorga, Catalina; Pedraza, Josefina; Aguilar, Javiera; Contreras, Benjamín
    Introducción: La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica metabólica caracterizada por niveles altos de glucosa en la sangre con un alto impacto a nivel global, con una alta prevalencia, mortalidad y años perdidos por discapacidad. Objetivo: Realizar una descripción epidemiológica sobre la prevalencia, porcentaje de complicaciones, mortalidad y años perdidos por discapacidad en Chile entre los años 2002-2019. Metodología: Se utilizó la base de datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud entre los años 2002 y 2019, además de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 publicados por el Ministerio de Salud, y los Años Perdidos por Discapacidad que fueron extraídos de las estimaciones del Institute for Health Metrics and Evaluation. Resultado: Se describió y analizó la morbimortalidad entre los años 2002 y 2019 en Chile, viendo sus cambios según tiempo, lugar y características de las personas como sexo, edad y años de estudios. Discusión: La diabetes es una enfermedad crónica que está aumentando su prevalencia a nivel internacional. Esto es relevante dado su gran impacto en la morbimortalidad de la población. En Chile hubo un aumento de los egresos hospitalarios y una disminución de la mortalidad ajustada, posiblemente debido a las intervenciones de salud pública. Conclusión: La diabetes es una patología de gran relevancia epidemiológica. A nivel nacional se ha logrado disminuir la mortalidad ajustada lo que indica que las medidas de salud pública han sido beneficiosas, sin embargo, aún se identifican factores en donde se podría y se recomienda intervenir.
  • Item
    Situación epidemiológica del cáncer testicular en Chile
    (2023) Muñoz, Javier; Roasenda, Paola; Véjar, Constanza; Guerrero, Antonia; Araya, Diego
    El cáncer testicular constituye el tumor sólido más frecuente en hombres adultos jóvenes y presenta diversos factores de riesgo que alteran su incidencia. Chile presenta una de las incidencias más altas a nivel mundial de cáncer testicular, y se ha visto que las personas entre 20 - 34 años presentan el mayor índice de incidencia y mortalidad, esta última manteniéndose en un plateau los últimos años. Al observar la trascendencia epidemiológica de esta enfermedad, surgió la interrogante de cuál es la situación epidemiológica del cáncer testicular en Chile. Objetivo: Realizar una revisión epidemiológica sobre el cáncer testicular, respecto a su incidencia, mortalidad, egresos hospitalarios, sobrevida, años de vida potenciales perdidos y años de vida ajustados por discapacidad en Chile entre los años 2002 - 2019. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en base a una población de hombres con cáncer testicular a nivel nacional. Resultado y Discusión: Los resultados arrojaron un importante aumento de la incidencia en hombres entre 25 - 29 años en los últimos años, así como también un leve aumento de la mortalidad en este mismo grupo. Además, se evidenció que la sobrevida en Chile es alta incluso en estados avanzados de la enfermedad, lo cual conlleva a un aumento en los años de vida con discapacidad. Conclusión: Se concluyó que es importante fomentar e investigar sobre la prevención de este cáncer, debido al impacto que tiene en gente joven, sumado a un mayor impacto económico y social.
  • Item
    Conocimiento y aptitudes de los profesionales de enfermería de la región metropolitana respecto al uso de protocolos de atención inclusiva para la comunidad trans
    (2023) Ocampo, Daniela; Maldonado, Natalia; Videla, Vieruzka
    Introducción: Existe un vacío de conocimientos acerca de la información que manejan los profesionales de enfermería sobre la población Trans, lo que repercute directamente en la atención de esta comunidad. Objetivo: Describir el nivel de conocimientos del profesional de enfermería respecto al uso de protocolos de atención de salud a las personas de la comunidad Trans. Metodología: Se realiza un estudio cuantitativo del tipo descriptivo basado en los resultados de una encuesta online vía Google Forms®, difundida por redes sociales y chats de grupos de Enfermería, durante febrero y mayo 2023. De esta forma el profesional pudo decidir por su propia cuenta, al recibir el enlace, si participar o no de la investigación. Resultados: Los profesionales de enfermería tienen conocimientos de distintos términos relacionados a las personas Trans y su atención, sin embargo, no están al tanto de las normativas nacionales y protocolos específicos asociados a la atención de este grupo. Más de la mitad de los encuestados no recibieron educación sobre la atención a personas Trans en su formación académica, situación que se ve reflejada en el resto de la encuesta. Discusión: La ausencia de una buena base de aprendizaje durante la formación académica se refleja en la falta de conocimientos de los profesionales. Conclusión: El déficit de conocimientos sobre la atención a personas Trans representa un riesgo para la atención de salud de este grupo.
  • Item
    Desarrollo psicomotor en niños hasta los 5 años desde el año 2019 hasta el año 2022
    (2023) Moyano, Francisca; Inostroza, Antonieta; Pelegri, Catalina; Jacob, Sofía; Airola, María
    Introducció: El Desarrollo Psicomotor es la adquisición de habilidades en diferentes áreas, el cual se desarrolla a lo largo de la infancia, evaluando habilidades en los controles de niño sano, con diferentes pautas, en sus respectivas etapas. Durante el año 2020 ocurre una crisis sanitaria mundial respecto al virus SARS-COV-2, en donde los niños sufrieron un gran cambio, como fue la suspensión e inasistencia a los controles de niños sano, afectando directamente en que no se pudieran evaluar las habilidades y el desarrollo, ni tampoco tomar medidas preventivas en casos de un déficit. Objetivo: Describir el rendimiento de los niños hasta los 5 años en su Desarrollo Psicomotor desde el año 2019 hasta el 2022 en el Centro de Salud Familiar Malaquías Concha. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo transversal, descriptivo y observacional para comparar resultados en el Desarrollo Psicomotor obtenidos durante los 3-4 años. Se realizó una recolección de datos del sistema de Resúmenes Estadísticos Mensuales, con muestreo casual o incidental, no probabilístico. Resultados: Se observó una tendencia al aumento respecto a los resultados alterados en los 4 años. A pesar de esto, un 75% de los niños obtuvieron resultados normales. Discusión: Es difícil poder hacer una comparación realista y exacta entre los 3 y 4 años, ya que la muestra disminuye significativamente específicamente en los años 2020 y 2021, debido al contexto sanitario mundial. Conclusión: Desde la visión de la enfermería, es relevante seguir realizando de manera correcta y detallada las pautas, para pesquisar y evitar complicaciones a futuro.
  • Item
    Estudio descriptivo sobre el rol del fonoaudiólogo en la detección y abordaje de síntomas clínicos que sugieran disfagia esofágica en pacientes con diagnóstico de demencia avanzada
    (2023) Leiva, Catalina; Morales, Daniela; Sáez , Andrea
    Introducción: El fonoaudiólogo está calificado para actuar en prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos de la deglución. Asimismo, cuenta con las competencias para realizar una evaluación clínica, aplicar screening o interpretar una evaluación instrumental de la deglución. Sin embargo, en presencia de individuo con disfagia esofágica, no se ha definido el rol del fonoaudiólogo en la detección de síntomas y signos, para así anticipar y derivar oportunamente al profesional especializado. Objetivo: Describir cuál es el rol del fonoaudiólogo en la detección y abordaje de signos y síntomas que sugieran disfagia esofágica en pacientes con demencia avanzada de la Región Metropolitana, Santiago de Chile. Metodología: Estudio de tipo cualitativo, diseño narrativo, con 9 entrevistas semiestructuradas y muestreo de tipo intencionado. Resultados: Existe acuerdo entre los entrevistados que el rol principal es pesquisar signos y síntomas de una disfagia esofágica, para luego realizar una derivación oportuna al médico tratante, de modo que, si el fonoaudiólogo no pesquisa los signos y síntomas, estos pasan desapercibidos y en ocasiones este diagnóstico es subvalorado. Discusión: El fonoaudiólogo cumple un rol secundario al ser un profesional con mayor tiempo de atención en este tipo de pacientes y así estar alerta de estos posibles signos y síntomas, en este caso pesquisar tempranamente para poder derivar al médico especialista. Conclusión: Actualmente el rol en disfagia esofágica no está definido, entonces se debe continuar investigando para definir y delimitar la participación de este profesional como colaborador para el diagnóstico de disfagia esofágica.
  • Item
    Proceso de destete en la lactancia materna en madres de Santiago al año 2022
    (2023) Guzmán, Carolina; Fernández, Martina; Olivier, Fiorella; Quezada, Florencia
    Introducción: El destete es un proceso del cual no se tiene mucha información respecto a cómo las madres lo llevan a cabo, si es que se realiza con apoyo profesional, familiar o la madre de forma independiente. Es relevante conocer cómo es el proceso para generar fuentes de información confiables para las madres, que tengan los recursos necesarios para saber cuándo recurrir al profesional correspondiente y finalmente, colaborar en la promoción de la lactancia materna. Objetivo: Describir cómo realizan el proceso de destete las madres que viven en Chile, que hayan terminado su proceso de lactancia entre agosto de 2020 y el primer semestre de 2022. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque cualitativo y diseño narrativo. Resultados: La principal causa para iniciar el destete, según las entrevistadas, son el cansancio de la madre, nuevo embarazo y dolor. La mayoría lo realizó de manera paulatina, acompañado de la estrategia de no ofrecer-no negar y separar las tomas. Discusión: La manera en que se realiza el proceso de destete, según lo reportado por las entrevistadas, coincide con la literatura, ya que al ser uno de los primeros hitos de duelo de la persona, es importante la contención y que sea gradual, evitando una experiencia traumática para el hijo/a. Conclusiones: El destete es realizado principalmente por intuición y con información encontrada en redes sociales, por tanto, existe desconocimiento acerca de las causas y consecuencias del proceso. Por esta razón, es fundamental informar y educar a la sociedad acerca de ellos.
  • Item
    Enfermedades raras: una mirada biopsicosocial
    (2023) Jaederlund, Fiona
    Las enfermedades raras generalmente evolucionan de manera rápida y agresiva, además de caracterizarse por una muy baja prevalencia. Existe mucho desconocimiento en torno a las experiencias del paciente y su trayectoria terapéutica desde una perspectiva biopsicosocial, lo cual genera retrasos en el inicio de las trayectoria terapéutica y tratamientos inespecíficos. Objetivo: Comprender y analizar el concepto de odisea o trayectoria terapéutica de pacientes con enfermedades raras desde un modelo biopsicosocial. Metodología: Revisión narrativa de literatura científica con palabras claves en base de datos PubMed. Para la selección de artículos se utilizó como guía la metodología PRISMA. Búsqueda inicial arrojó un total de 119 artículos y luego de la revisión de título y abstract 34 de ellos fueron seleccionados para lectura de texto completo. Finalmente, 28 fueron usados para esta revisión. Desarrollo: Ningún artículo definió el concepto de odisea o trayectoria terapéutica, sin embargo, ambos términos son usados frecuentemente para referirse a las experiencias de los pacientes con enfermedades raras. Estas experiencias tienen un fuerte componente biopsicosocial e impacto en la calidad de vida de los pacientes y familiares. Conclusión: Conocer sobre las trayectorias terapéuticas de pacientes con enfermedades raras es fundamental para realizar mejoras en el sistema de salud y aumentar el conocimiento que tiene la comunidad sobre las enfermedades raras. Incluir una perspectiva de trayectoria terapéutica con equipos interdisciplinarios durante los procesos de atención de personas con enfermedades raras puede disminuir el impacto en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • Item
    Infección por Ureaplasma Urealyticum y/o Ureaplasma Parvum resultados obstétricos
    (2023) Andonie, Sofía; Fernández, Catalina; Coke, Valeria; García, Francisca; Salas, Javiera; Zamora, Joaquín
    Introducción: Con el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas, como lo es la reacción en cadena de la polimerasa, el diagnóstico de infecciones a nivel del tracto genital en embarazadas por bacterias del género Ureaplasma spp ha cambiado, generando un panorama más incierto sobre la asociación de estas infecciones y resultados tanto maternos como fetales. Objetivo: Identificar los resultados obstétricos asociados a la infección por Ureaplasma parvum y/o Ureaplasma urealyticum, con el fin de guiar la necesidad o no de su tratamiento. Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos publicados en Pubmed, Epistemonikos y Scielo, entre los años 2013 y 2023. Resultado y Discusión: Existe evidencia sobre la asociación entre la infección por Ureaplasma urealyticum y/o Ureaplasma parvum y parto prematuro, bajo peso al nacer, ruptura prematura de membranas, aborto espontáneo, muerte neonatal y perinatal, y corioamnionitis. Conclusión: La información disponible da cuenta de la relación existente entre la infección por Ureaplasma urealyticum y Ureaplasma parvum, y diversos resultados obstétricos.