Tesis de Pregrado Arquitectura y Arte

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 197
  • Item
    Nodos educacionales como detonantes de desarrollo en áreas periurbanas
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2024) Espinoza Romero, Guillermo; Pizarro Casanova, Francisco
    El aumento poblacional junto a la migración ciudad-campo, a encausado un inminente crecimiento de las ciudades, borrando los limites preestablecidos e integrando las periferias como partes de estas. De esta manera nace el concepto de lo periurbano, entendiéndose como espacios emplazados a las afueras u alrededores de urbes consolidadas y que, aunque no se han empleado para el desarrollo urbano, tampoco se usan para actividades rurales. Recayendo a lo largo de nuestro país en parcelaciones y condominios de uso habitacional, consolidando barrios carentes de espacios públicos y servicios, transformando potenciales zonas hibridas, en áreas sin ordenamiento, ni planificación territorial. Entendiendo que son zonas vecinas a espacios consolidados y normados (ciudades). Provocando un cuestionamiento social-urbano a como nos aproximamos al crecimiento de las ciudades del siglo XXI. En el caso especifico de la región de Los Lagos, nos encontramos con crecimientos periféricos circundantes al Lago Llanquihue. Siendo la comuna de Puerto Varas (44 578 habs.) la más afectada con la expansión y llegada de nuevos habitantes. Provocando una pérdida del límite político territorial antes mencionado, contribuyendo desde su área norte la conurbación con la comuna de Llanquihue (16.337 habs.) generando el nacimiento de una ciudad dormitorio, caracterizada por parcelaciones de agrado, igual o superior a 5000 m2. Provocando que actualmente sus habitantes deban desplazarse día a día hacia ciudades vecinas para dotarse de servicios tales como educación, espacio público y equipamientos, siendo el primero – educacional – en su etapa superior el más perjudicado. Destacando que la oferta educacional primaria y secundaria se encuentran altamente cubiertas en la comuna, provocando un corte en una de las etapas educacionales de sus residentes. Propiciando la migración de la población y dependencia de otras ciudades y regiones. Desde el reconocimiento del área periurbana y sus habitantes, nace la oportunidad de potenciar un nuevo desarrollo urbano de Puerto Varas en sus nuevos límites de ciudad y entregar servicios ausentes, tales como centros educacionales superiores entendidos como configuradores de espacios académicos y a su vez abriéndose a la comunidad como un Parque-Campus dotado de espacios públicos y servicios afines a la región y su territorio austral.
  • Item
    La movilidad como estrategia vinculante
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Sordo Meier, Joaquín; Martinez Vargas, Diego
    El análisis del territorio nacional nos lleva a entender sus variadas formas de movilidad a medida que se configura en su aspecto geográfico, el cual según su tipología vincula a ciertos medios de transporte con el fin de ser lo más eficientes en el entorno coexistente y como responde un proyecto de arquitectura a mejorar la rentabilidad social de un lugar remoto, teniendo en cuenta sus problemáticas de movilidad asociadas, su capital interno y por ultimo su relación con asentamientos aledaños en el marco de una oportunidad de potenciar el valor paisajístico e identitario del lugar analizado.
  • Item
    Parque agroecológico Boca Sur
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2022) Siredey Vasquez, Nicole; Salinas Varela, Edison
    El paisaje agrario, en Concepción Metropolitano, el país y el mundo, en los últimos años ha presentado un proceso de decrecimiento que avanza a pasos agigantados, de la mano con el creciente desarrollo urbano en las ciudades. Situación que ha reducido el paisaje a cuatro fragmentos que subsisten en la comuna de Concepción, intersticios urbanos de gran valor por su práctica agrícola histórica. La presente investigación desarrolla la posibilidad de detener este proceso antes de que llegue a su extinción. Por medio de una revisión y discusión bibliográfica, orientada a entender la agricultura desde su historia, legado y evolución en el tiempo. Comprender su situación actual, a nivel nacional y mundial, junto a sus diversas manifestaciones, consecuencias e impacto en la actualidad. Y evaluar diversas estrategias, principios y mecanismos, que utilicen la agroecología como revitalizador de intersticios urbanos de agricultura.
  • Item
    Parque de mitigación de incendios forestales
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Campos Villagra, Javiera; Nazar Daccarett, Miguel
    La falta de planificación territorial en áreas rurales aumenta el riesgo de incendios forestales debido a la falta de distancia entre viviendas y vegetación, y a la carencia de vías de conexión y servicios básicos insuficientes como el agua. Para abordar este problema, se propone el Parque de mitigación de incendios forestales Santa Juana. Este proyecto busca reducir el impacto de futuros incendios a través de franjas seguras que separen las amenazas principales y la población en riesgo. Así mismo, se planifica la construcción de vías perimetrales y articuladas para facilitar la evacuación, la respuesta ante desastres y fortalecer la conexión entre las comunidades rurales y urbanas. Además de su enfoque en mitigar incendios, el parque también busca proporcionar espacios públicos para la recreación y el esparcimiento de la comunidad, fortalecer la identidad rural y fomentar el turismo en la zona.
  • Item
    Centro terapeútico psiquiátrico sostenible infantojuvenil
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Goycoolea Barrera, Sofía Paz; Nazar Daccarett, Miguel
    “Los cambios en el ambiente cambian el cerebro, y por consecuencia cambian nuestro comportamiento. En el planeamiento de los ambientes en los que vivimos, el diseño arquitectónico cambia nuestro cerebro y comportamiento” Fred Gage1, PhD En los últimos años se ha tomado cada vez más conciencia de la importancia de la Salud Mental y su Rehabilitación, y es en este contexto que nace la inquietud ¿Cómo puede la arquitectura, y la sostenibilidad como forma de diseño, contribuir en la rehabilitación mental de las personas? Utilizando una metodología de investigación bibliográfica y análisis de referentes, el presente trabajo busca comprender los efectos físicos, psicológicos y cognitivos en el humano producidos por la exposición a diferentes elementos relacionados con estrategias arquitectónicas de diseño sostenible. Esto actuará como base conceptual para la realización de un análisis empírico que ayude a determinar formas y relaciones arquitectónicas concretas que permitan la creación de atmósferas espaciales propicias para la rehabilitación mental.
  • Item
    Ecoparque polivalente de mitigación ambiental
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Alister Monsalve, Karen; Morales, Alfredo
    Esta investigación nace a partir del interés en revertir el impacto negativo que tienen los espacios degradados y en desuso sobre una comunidad. Para ello este estudio analizará como mediante la revitalización y la implementación de buenas prácticas de diseño urbano sostenible, se puede lograr devolver a la ciudad el tejido urbano a intervenir. Los centros urbanos se identifican como el núcleo de una ciudad, debido a que es aquí donde surgen las principales actividades recreativas, económicas, educacionales y sociales. A medida que avanza el tiempo, las ciudades pasan por una serie de modificaciones, que conllevan a enfrentar los cambios de uso de suelo urbano, en donde se genera un conflicto entre el desarrollo y crecimiento. Según el Instituto de Desarrollo urbano el 2021 menciona que “Los centros urbanos se reconocen como el núcleo vital de una ciudad, siendo el punto de convergencia de las principales actividades recreativas, económicas, educativas y sociales. No obstante, a medida que el tiempo avanza, las ciudades experimentan una serie de transformaciones que los enfrentan a los cambios en el uso del suelo urbano, generando un conflicto entre el desarrollo y el crecimiento.” Siguiendo una metodología de investigación teórica, donde se estudiarán diferentes fuentes bibliográficas atingentes al tema en cuestión, junto con el análisis de referentes, se pretende realizar una propuesta urbana, con bases en el diseño y revitalización sostenible, que recupere, reintegre y mejore la zona degradada, con el objetivo de consolidar y articular una serie de subsistemas, que conforman una pieza que actualmente está en conflicto con su entorno, para poder generar un impacto que beneficie al barrio y a sus habitantes; enfocándose exclusivamente en la comuna de Hualpén, región del Bio-Bio.
  • Item
    Paseo Cendyr Náutico, Club de Vela Menor
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2022) Quiroz H., Felipe Eduardo; Morales, Alfredo
    En Talcahuano, por la catástrofe sufrida el 27 de febrero del 2010, se perdió mucha historia y patrimonio emblemático del lugar siendo de suma importancia, como lo fue el remolcador de alta mar “RAM poderoso” por su trayectoria, además del club de yates “El manzano” y el “Club Deportivo Náutico J24”, entre otros. A esto se suma la destrucción del borde costero por el tsunami sufrido ese día, abriendo una ventana y oportunidad para reformar y rediseñar el borde costero afectado, por esta razón esta investigación pretende buscar una respuesta desde el diseño y una revitalización urbana basada en los principios de sostenibilidad, responda por medio de un proyecto arquitectónico, a las necesidades del contexto inmediato e histórico del lugar. Actualmente dichos espacios se vieron afectados en programa, actividades de recreación y cultura, dejando sectores olvidados y descuidados dentro del borde costero de Talcahuano; su uso se limita a la contemplación de la bahía sin mayor énfasis en la historia deportiva y cultural que presenta esta comuna y puerto. Frente a lo anterior, la investigación en cuestión propone el desarrollo de una zona deportiva turística dentro del puerto, con el objetivo de poder reestablecer el desarrollo socio-económico y medio ambiental del lugar. Para ello se plantea una revitalización del borde costero mediante una infraestructura deportiva sustentable entre los sectores, Talcahuano Terminal Portuario “TTP” S.A. y el cerro el Morro; a nivel de Master plan, con la proyección de un proyecto ancla como oportunidad de incentivo del turismo y deporte, para la práctica de Vela Menor, tanto para los locatarios, como para los turistas que visiten la comuna.
  • Item
    Dinámicas de borde en cuerpos de aguas urbanas
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2022) Muñoz Vergara, Dan Edhier; Alegría Barba, Paulo
    Debido al crecimiento de las ciudades, los cuerpos de agua han sido olvidados. Lagunas urbanas como la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, han visto este proceso de crecimiento de forma constante, teniendo sus bordes no integrados al casco urbano, con zonas privadas y bordes del actual parque mal integrados, desabastecidos de infraestructura que responda a las dinámicas de uso de suelo habituales, las cuales en su gran mayoría corresponden a recreación y deporte. Estos usos son indispensables para potenciar la identidad presente, pero no potenciada, con un alto índice de uso deportivo formativo y profesional. destacando además dentro de la laguna zonas culturales, contemplativas. Este proyecto busca reintegrar el casco urbano a la laguna, mediante la incorporación de una reconfiguración de borde, que incorpore sus dinámicas de borde, generando una revitalización del actual Parque Laguna Grande, de esta forma integrar, formalizar, vincular y potenciar la imagen de paisaje de agua presente y sus sentidos de pertenencia y arraigo a sus cuerpos de agua
  • Item
    Centro de recuperación de residuos comunitario
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Peña Morales, Francisca; Sheward Giordano, Rodrigo
    Desde la modernidad, especialmente tras la revolución industrial, el desarrollo urbano global ha presentado un crecimiento y evolución como nunca visto, lo que ha llevado a efectos positivos como la provisión de servicios básicos, mejor acceso a productos y servicios, mejora en la esperanza de vida, entre otros. Sin embargo, también ha presentado impactos negativos, especialmente respecto a dificultades en el manejo de residuos, problemática relacionada a la planificación urbana e impacto medioambiental, por nombrar algunas de las complicaciones más relevantes. Las necesidades son múltiples y los recursos escasos, es uno de los principios de la economía, que se hace manifiesto en la cada vez más sentida necesidad de invertir en solventar los daños al ecosistema. Chile no ha sido una excepción a estos desafíos, en efecto, según los datos registrados en la Encuesta Nacional del Medio Ambiente1 (2018), la población acusa que los principales problemas de contaminación en Chile están relacionados a la contaminación atmosférica y mala gestión de residuos sólidos. La gestión de los residuos es un problema a nivel mundial, y en Chile está directamente vinculada con el crecimiento demográfico, políticas públicas y medioambientales, que la rigen de manera ineficiente. Desde los planes de acción podemos caer en cuenta de las diversas formas en que el manejo de residuos ha sido implementado en el mundo, desde el manejo de vertederos y rellenos, incineradora y el reciclaje para post producción de nuevos materiales. A nivel local es imprescindible entender que la gestión de residuos parte desde la comunicación entre las autoridades con los ciudadanos, y como desde un plan de manejo sensible a nivel comunal, puede generar un impacto puntual, desde los barrios, hacia el resto de la ciudad, implementando una cultura de la basura, un nuevo modelo económico y una mirada que promueva un desarrollo sostenible en la ciudad. Esta investigación por medio del análisis de fuentes bibliográficas y referentes pretende comprender las buenas prácticas del manejo de la basura, con el objetivo de revitalizar, por medio de un proyecto arquitectónico sostenible, un sector degradado de la ciudad, a partir de la actividad del reciclaje y manejo responsable de los residuos.
  • Item
    Centro cultural de Artes Escénicas, Isla teja, Valdivia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Sepúlveda Pérez, Karina Andrea; Nazar Daccarett, Miguel
    La siguiente investigación se enfoca en el diseño de un centro cultural de artes escénicas ubicado en el borde rio en la ciudad de Valdivia, utilizando como herramienta principal el diseño paramétrico mediante el análisis evolutivo teniendo en cuenta dos factores principales: la acústica y el clima, debido a que estos responden directamente a las problemáticas de mayor importancia en este caso que son el mantener un comportamiento acústico optimo al interior de las salas, y otorgar un espacio con confort climático en una ciudad donde escasea la luz y radiación solar a lo largo del año . Sumado a esto, ambos tipos de análisis se suelen visualizar y llevar a cabo mediante el raytracing o trazado de rayos, técnica de la cual su origen, su aplicación a la arquitectura en ambos factores y se revisaran proyectos de referencia que han utilizado técnicas similares para el diseño de estos. Para complementar el análisis del marco teórico, se estudiara también, el desarrollo de un centro cultural, entendiendo sus usos, programa y factores con los que debe cumplir para funcionar como centro cultural, a la vez que se estudia el funcionamiento de las distintas artes escénicas según la disciplina en específico a tratar y como estas se llevan a cabo y se relacionan a la ciudad de Valdivia. Por último se explicara la etapa de diseño partiendo por las estrategias proyectuales, las cuales se entienden como una respuesta a las problemáticas tratadas a partir del tema de análisis, y terminando con el desarrollo proyectual como producto final de esta investigación.
  • Item
    Parque de interpretación del agua
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Bascuñán Betanzo, Nicolás; Utz Sáez, Andrés
    La presente investigación aborda la ciudad de Talcahuano, ubicada en la región del Biobío, en esta comuna se identifica el humedal Rocuant-Andalién, correspondiente al humedal de mayor extensión de la región, caracterizado por ser hábitat de diversas aves migratorias y especies vegetales. En este sector confluyen diversas formas del agua como son los bordes costeros, humedales, ribereños y lacustres. Esta investigación se desarrolla desde una mirada principal hacia los cuerpos hídricos que se encuentran en presencia de entornos residuales o degradados a través del tiempo, como son el sector Santa Clara e Isla Rocuant. Estos cuerpos hídricos reconocidos en el lugar colindan con diferentes barrios e infraestructuras urbanas, por lo que se han generado nuevos límites entre lo antrópico y natural, resultando en una nula relación entre ambos contextos y el surgimiento de vacíos urbanos, en donde abunda la informalidad y residuos industriales y residenciales. En base aquello, se desarrolla un proyecto busca recuperar y vincular estos bordes hídricos que han sufrido un deterioro constante en el tiempo mediante un parque urbano, el cual además permite establecer un sistema integral que reconoce el valor de su entorno, entregando al usuario la posibilidad de interpretar diversas formas del agua.
  • Item
    Estación de buses rurales y renovación urbana sector vega techada
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Tapia Márquez, Jeremías; Morales, Alfredo
    Actualmente una de las materias que se está estudiando bastante y de la cual surgen proyectos que se incorporan en las grandes ciudades es la movilidad urbana, debido a la importancia que tiene desde el punto de vista del desarrollo sostenible. Uno de los temas más importantes de la movilidad urbana es el transporte público, el cual coincide con la mayor cantidad de problemas que se presentan a nivel urbano, debido a que el diseño de un tiempo a esta parte, faculta y promueve el uso masivo del automóvil, desencadenando consigo una serie de problemas de tráfico, atochamientos y polución a mayor escala, afectando negativamente la calidad de vida de los habitantes y de nuestro ecosistema. En las grandes urbes de nuestro país, podemos ver que ya se están implementando mejoras en el área de la movilidad, con ejemplos e iniciativas en localidades como Santiago y Concepción, pero no así en los asentamientos de tamaño medio. Por lo tanto, esta investigación busca proponer un proyecto estructurante de mejore la conectividad y resuelva los problemas propios del crecimiento urbano, en una ciudad que esté en pleno desarrollo, a través de una intervención que promueva el diseño sostenible. Con este objetivo y mediante una recopilación de datos, estadísticas, análisis y estudio de referentes se analizará la movilidad urbana desde la sostenibilidad, junto con estudiar los requerimientos de la ciudad en cuestión, como son: el transporte interurbano, la movilidad interna, tráfico, entre otros. El lugar donde se propone realizar el proyecto es en la ciudad de Los Ángeles, Región del Biobío, Chile. La propuesta consiste en el traslado de tres terminales, que generan serios conflictos urbanos entre un área comercial consolidada y la infraestructura vial de la ciudad, presentando una concentración de equipamiento en un área reducida. Los tres terminales serán reemplazados por una Estación de Intercambio Modal, ubicada en la periferia, lado Oeste de Los Ángeles. Para ello además de trasladar el terminal existente, éste se complementará con un corredor urbano, para impulsar el uso del transporte eléctrico y no motorizado, a quienes se desplacen desde localidades aledañas hacia el centro.
  • Item
    Movilidad peatonal como medio de recuperación del espacio público
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2022) Elizalde San Martín, Esteban; Campos Parra, Felipe
    La movilidad es el eje nodal del desarrollo urbano, a su vez conforma uno de los principales focos de la construcción de ciudades sustentables para el futuro, situación que hace necesaria la profundización acerca de los elementos que la definen, siendo el peatón un componente fundamental para el entendimiento de la relación dentro del sistema de movilidad urbana actual. Comprender la ciudad desde el peatón conlleva reconocer su rol inmerso en la esfera de la movilidad así como de las condiciones que dan soporte al transeúnte, las cuales se han visto condicionadas bajo planificaciones orientadas al automóvil contrarias a una búsqueda de una movilidad integral la cual adopte al peatón como protagonista, dando cabida a la posibilidad de repensar la manera de transitar la ciudad, optando por una mejora en la proyección de ejes peatonales interconectados que articulen y vinculen las circulaciones ya existentes junto al planteamiento de flujos destinados al tránsito peatonal, tomando como principal sus
  • Item
    Conjunto habitacional voxel, Concepción.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2022) Cartes Morales, Daniel Alejandro; Alegría Barba, Paulo
    Sarquis, M. (2018). Acceso solar y morfología urbana en procesos de densificación en altura argumenta que la ciudad contemporánea está sujeta a cambios, ya sean por factores naturales o antrópicos, en este caso, Concepción ha presentado un crecimiento importante principalmente en la altura de edificación durante los últimos años, debido al gran movimiento del mercado inmobiliario. Las zonas centrales de la comuna se han densificado, pero no por ello se ha vuelto más sostenible. Es un proceso complejo ya que pone en riesgo la imagen de ciudad y el contraste con el contexto, ya sea natural o artificial, siendo cuestionado por diferentes organismos, pues trae consigo diferentes problemas relacionados con la calidad de vida y la empatía al momento de generar una nueva forma de habitar, por ejemplo, torres que se instalan en sectores de baja densidad en altura que restringe el soleamiento a sectores anteriormente soleados. Este trabajo busca generar una respuesta concreta en relación a la densificación usando como guía la nueva modificación al Plan Regulador Comunal (PRC) y cómo esta respuesta genera nuevas condiciones urbanas que permitan relacionar el volumen, hacia el espacio público y el contexto urbano. Para ello, se selecciona un polígono conocido del centro urbano penquista perteneciente a la zona de Centro Cívico Comercial y de Servicios (CCC), aplicando procesos computacionales asistidos, para generar una solución iterativa, cuantitativa y que resuelva las cualidades de las problemáticas locales.
  • Item
    Autopoiesis Arquitectónica, soporte para la autoconstrucción: Vivienda social productiva. Villa Cerro Castillo, Región de Aysén
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Godoy Belmar, Matías; Luengo Morena, Oscar
    La presente investigación busca sumergirse en el ámbito de lo local como crítica a lo global. Desde un acercamiento a la cosmovisión rural, su evolución y su configuración territorial. Hoy en día, Chile se enfrenta a la necesidad de una respuesta que se haga cargo de establecer la relación entre la vivienda social y el modo de habitar rural, para evitar soluciones urbanas inapropiadas. Existe un beneficio histórico, en cuanto a formas de vida y medio ambiente que caracterizan el espíritu del habitante austral; por ende, una alternativa única para trabajar la arquitectura como una herramienta que favorezca sustancialmente la organización de nuevas comunidades, en el marco de futuras generaciones medioambientales. Una oportunidad de reivindicación para los arquitectos, como responsables de la infraestructura del desarrollo, estableciendo una consciencia democrática que haga frente a las diferencias culturales. El proyecto busca aproximarse al método y diseño de una nueva vivienda social autoconstruida; capaz de adaptarse a distintos modos de habitar y soportar un espacio productivo, estableciendo así, una alternativa de desarrollo endógeno localizada y sostenible
  • Item
    Camanchaca Cosechable: Bosque agrícola. Portezuelo El Tofo, Caleta Chungungo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Scheiding Herrera, Felipe; Mackenney, Oscar
    Desde los albores de la humanidad se ha tenido conciencia de que el agua es el elemento esencial en cualquier forma de vida. Es por esto que todo asentamiento humano intenta desarrollarse a partir de una fuente de esta. En la actualidad, debido a la diversidad geográfica y a las grandes distancias que existen para obtener este recurso, es que las personas se han visto en la necesidad de recurrir a distintos métodos para su obtención, dificultando notoriamente su calidad de vida. La tecnología ha tenido que desarrollarse para lograr la subsistencia en puntos alejados del agua. Las caletas del norte chileno representan esta realidad. El 76% del territorio nacional se encuentra afectado por la sequía (CENSO, 2018), y el país está dentro de los 30 con mayor riesgo hídrico para el año 2030 (BBC, 2017). El presente proyecto se desarrolla en torno a la I, II, III y IV región chilena, principales localidades que presentan problemas de agua. Mediante un sistemático estudio en terreno, se concluyó con la posibilidad de utilizar el recurso hídrico del mar para responder a las principales problemáticas que aquejan a esta población. Mediante un sistema replicable y auto sostenible, basado en la captación de la camanchaca, será posible proveer tanto de agua como de cultivos a la comunidad local, resolviendo así los dos mayores problemas de la zona y su auto abastecimiento. El lugar “tipo” escogido es la caleta de Chungungo, lugar donde sus habitantes deben viajar 65 kilómetros al sur (90 minutos) para llegar a La Serena y así suplir la falencia de agua y comida.
  • Item
    El paisaje cultural insular. Puesta en valor del territorio Rapanui: Ara e Ava Raŋa Uka. Sendero Ava Ranga Uka; La quebrada como elemento articulador de la experiencia con el territorio cultural polinésico. Ava Raŋa Uka e Toroke Hau. "Quebrada donde el agua arrastró a Uka, hija de Toroke Hau"
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Venegas Salvatierra, Florencia; Allard Serrano, Francisco
    ARA E AVA RA A UKA / SENDERO AVA RANGA UKA Mucho se habla hoy del impacto del cambio climático sobre las comunidades, donde los recursos aparecen como el gran problema a abordar. Dentro de los lugares que sufren con mayor intensidad estos efectos están los territorios insulares, condicionados por su aislamiento y dependencia a la estabilidad del acceso a recursos naturales. Rapa Nui surge como el gran territorio insular en Chile en donde podemos ver estos efectos. Su nivel de aislación ha generado problemáticas de abastecimiento que se ven incrementadas por el cambio climático y que es necesario atender. Esto, en conjunto con el crecimiento abrupto de población que ha tenido la isla en las últimas décadas, han hecho de Rapa Nui un lugar clave en la búsqueda de iniciativas de protección y conservación para territorios amenazados. Entendiendo además que el territorio rapanui presenta una condición patrimonial única a nivel mundial debido a su arqueología monumental versus la escala del lugar, donde arqueología, cultura y paisaje funcionan de manera simbiótica, se analiza la tipología de los Ahupua’a, método de distribución de los asentamientos de las culturas polinésicas que administra el territorio equitativamente en torno a cursos de agua. Se busca, a partir de la reinterpretación de esa lógica, proponer un sistema de experiencias que dialogue con el territorio y su cultura, permitiendo recuperar, conservar y poner en valor la identidad del lugar, bajo una lógica de adaptabilidad y replicabilidad dentro de la isla. A partir de lo anterior, el proyecto Ara e Ava Raŋa Uka apunta a comprender las condicionantes de la experiencia con el paisaje cultural tanto de los visitantes como de los residentes en Rapa Nui, desde una reinterpretación de la distribución polinésica ancestral, para proponer así una nueva forma de dialogar con el lugar y sus componentes, apuntando a una experiencia sustentable y no invasiva desde, y en conjunto con, el territorio y el paisaje cultural. El objetivo es poner en valor el territorio desde esa experiencia, con intervenciones que diseñen y condicionen las formas de recorrer, de observar y de interactuar con los elementos naturales, arqueológicos y culturales, para así generar conciencia y educar a la comunidad sobre la fragilidad y valor del territorio rapanui.
  • Item
    Restauración Complejo Termal Baños Morales: Poner en valor la cordillera desde el agua y la contemplación a través de espacios de reposo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Montes Castro, Vicente; Robles Xargayó, Alejandro
    El turismo en Chile se ha convertido en un recurso económico importante. En el año 2017 esta actividad alcanzó un ingreso en el país equivalente a US$ 4.200 millones (Sernatur). Sin embargo, pese a la importancia que este recurso significa a nivel nacional, la existencia y desarrollo de centros destinados a esta actividad son reducidos. La capital emplazada en los faldeos de la Cordillera de los Andes, acrecienta año a año en forma significativa las visitas, lo que requiere un mayor equipamiento para las necesidades de esparcimiento, como por ejemplo falta mejorar la calidad de los servicios e infraestructura, ampliar la gama de ofertas y continuar su difusión. Para dar a conocer esta imponente y atractiva Cordillera, es preciso que la propuesta que nazca de esta problemática busque potenciar uno de los lugares más visitados cercanos a Santiago, que corresponde al Cajón del Maipo y donde se encuentra la localidad de Baños Morales con sus aguas Termales, equipamiento que nutre de turistas al pueblo. A partir del terremoto del 2010, la temperatura de estas aguas bajaron 10 grados, lo que impide utilizar el servicio en invierno. Se pretende en este proyecto, trabajar con métodos técnicos y eficientes, para levantar la temperatura del agua y crear espacios de contemplación de la Cordillera, que permitan la recreación del usuario. Revitalizar este espacio termal, devolverá su prestigio y el turismo local, siempre en conjunto con otros programas recreativos y actividades deportivas, para poder hacer uso de las instalaciones durante todo el año, generando una estrecha relación entre la ciudad y la cordillera.
  • Item
    Moléculas hídricas en el desierto. Recuperación de la flora endémica y nativa a través de un sistema natural: Centro de investigación y conservación territorial
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Munjin Horment, Pascale; Campano Sotomayor, Pablo
    Chile es un país que se caracteriza por tener una amplia variedad de climas, paisajes y flora a lo largo y ancho, haciendo de él una de las tierras más nobles y versátiles para crecimientos de especies ya sean nativas / endémicas o extranjeras. Debido a las buenas condiciones que tiene nuestro país, es considerado un lugar propicio para el establecimiento de la población humana, generando una fuerte presión en nuestra flora, y en nuestras fuentes de agua naturales, lo que ha llevado a algunas especies a enfrentar la amenaza de la extinción. La flora es un pilar fundamental para nuestra propia existencia y la de nuestro planeta, ya que ocupan una labor ecológica como una red, que sin ella todo nuestro funcionamiento y el de otros sistemas se ven afectados, alterando la actividad climática y contribuyendo con mayor rapidez al calentamiento global. A partir de esta problemática que afecta a nuestro país, se propone la replantación de la flora endémica y nativa de mayor riesgo en un sector en donde el asentamiento humano no influya en el crecimiento y propagación de éstas: el desierto. Éste se consideraría un lugar poco fértil, seco e inhóspito, pero que en ciertos sectores del desierto de Atacama se observa el fenómeno conocido como Camanchaca o Neblina costera. Mediante un Centro de Investigación, se plantea el estudio del suelo y del crecimiento de las especies propuestas en peligro, para así evaluar sus condiciones en el sector y cómo se manifiestan ante el cambio radical de sus zonas habitables. Éste centro se enfoca en lo que entrega el territorio y cómo explotarlo de la mejor forma sin dañar el ecosistema existente. El funcionamiento de este sistema que se le denomina natural, ya que se aprovecha lo que el territorio nos entrega, se conforma entre el Centro de Investigación y un conjunto de atrapanieblas que irrigan el territorio, adaptándose a él y a sus condiciones para crear un regadío por gravedad, buscando la forma más natural para crear un nuevo nicho de crecimiento de flora endémica de nuestro país.
  • Item
    El cosmos y la tierra como principio arquitectónico para el trazado de un territorio. Trazado astro-geomántico para la preservación territorial. Mega territorios perdiendo su ecosistema original : Región del Maule
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Pantoja Gallinal, Paloma; Parraguéz Montecinos, Alvaro
    Al estudiar nuestro propio origen, nos damos cuenta que a lo largo de la historia la observación de los astros y la importancia que se le daba a las energías percibidas de la tierra eran una parte muy importante de la cultura de nuestras civilizaciones. La arquitectura acompañó gran parte de estas observaciones a lo largo de su desarrollo, pero poco a poco, gracias a la conquista de estas culturas se fue dejando de lado la importancia de estos estudios ligados a la arquitectura. Hoy en día nos acercamos a un mundo que aumenta poco a poco su consciencia sobre la sustentabilidad y el cuidado de nuestro planeta pero tiende a dejar de lado la experiencia del ser humano en base a lo sensorial y a lo esencial. Se olvida cómo la conexión entre el cosmos, la tierra y el hombre contemporáneo podría influir considerablemente en la calidad de vida, tanto en seres humanos como en el cuidado de nuestra naturaleza. Se estudia cómo el complemento de las aguas naturales subterráneas (energías debajo de la tierra) y el cosmos pueden afectar a la percepción del hombre contemporáneo en la arquitectura del paisaje, y cuál es la importancia que le debemos dar a la experiencia sensorial e intangible para conectarnos nosotros y la naturaleza con las energías propias del lugar y del entorno. El proyecto tiene como objetivo rescatar los antiguos principios arquitectónicos y de trazados territoriales basados en el cosmos y en las energías de la tierra usados por diferentes civilizaciones, adaptarlos para nuestros tiempos y lograr crear consciencia sobre lo fundamental que es diseñar arquitectura en base a lo esencial, encontrando un vinculo entre el usuario, la arquitectura y el universo o lo desconocido. Mediante este proyecto se busca restaurar los territorios de gran magnitud que han sufrido alguna alteración en sus tierras y preservar la vegetación autóctona y endémica de Chile a través de trazados astro-geománticos, que proporcionen una lógica ancestral para la apropiación del territorio que ha perdido su ecosistema original. Se generará conciencia sobre la importancia de las energías del lugar para poder preservar la flora de nuestro país y restaurar ecosistemas.