Roa Alcaíno, SoniaMarileo Poblete, Tania2025-01-232025-01-232024https://hdl.handle.net/11447/9709Actividad de Grado presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Terapia Física y Rehabilitación (MAKI)INTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial. La rehabilitación cardíaca (RC) es una intervención eficaz para reducir la morbimortalidad, pero su acceso sigue siendo limitado, especialmente en Chile. OBJETIVO: Determinar la cantidad y el nivel de implementación de los programas de RC vigentes en Chile al 2024. MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo con un censo nacional de programas de RC, basado en encuestas validadas aplicadas a programas de RC de las 1447 instituciones de salud públicas y privadas de Chile. RESULTADOS: Se identificaron 42 programas de RC en Chile, equivalentes al 2,9% de las instituciones de salud del país. La mayoría de los programas (51,4%) se concentraron en la Región Metropolitana, mientras que seis regiones carecían de estos servicios. Los componentes más frecuentes incluyeron entrenamiento físico (100%) y control de factores de riesgo cardiovascular (68,6%). En contraste, la asesoría nutricional (37,1%) y la atención psicosocial (20%) fueron menos comunes. CONCLUSIONES: La disponibilidad y distribución de los programas de RC en Chile es limitada y desigual. Se recomienda ampliar la cobertura y estandarizar los componentes de los programas en todo el país, priorizando la equidad en el acceso y fidelidad de implementación.20 p.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)Enfermedad cardiovascularPrevención secundariaRehabilitación CardíacaFidelidadImplementación098001SAnálisis de programas de rehabilitación cardíaca vigentes en Chile y su nivel de implementación al año 2024: rehabilitación cardíaca en Chile 2024Thesis