Fleming, Zoe LouisePalma Catalán, Nicolás Ignacio2024-04-192024-04-192023https://hdl.handle.net/11447/8659Proyecto de grado presentado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Gestión de la SustentabilidadEl presente trabajo presenta un compendio sobre los diferentes estudios que abordan las externalidades negativas de la instalación masiva de energías renovables no convencionales en Chile. Esto, en un contexto de un proceso de descarbonización de su matriz energética que tiene como propósito reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el cual posiciona nuestro país como uno de los pioneros a nivel continental, y frente a la que se propone desde algunos sectores activistas como Chile Sustentable el acelerarla aún más en la medida de lo posible. El objetivo de esta investigación es lograr dilucidar las principales externalidades asociadas a este proceso de descarbonización, para poder anticiparse a posibles problemas. Para lograrlo se propone realizar un análisis de las nuevas tecnologías renovables que entrarán a dominar la industria energética: La producción solar fotovoltaica y la concentración solar de potencia (en adelante CSP), siendo éstas las que proyectan mayor crecimiento según el Coordinador Eléctrico Nacional durante las próximas décadas, descartando para efectos de este estudio la generación eólica. No existe ninguna fuente energética que no posea efectos ambientales adversos, ya sea desde el punto de vista del transporte de materias primas durante la fase de construcción, el uso de agua, o la interacción que hay con comunidades o entornos de flora y fauna. Así, por ejemplo, una externalidad a analizar será el problema de qué hacer con los paneles solares una vez han cumplido con su vida útil que, al tener químicos tóxicos, terminan siendo difíciles de reciclar. Lo anterior además considerando las materias primas que se necesitan para construir la nueva infraestructura solar, partiendo por los recursos energéticos, el hierro, cobre y plástico, entre otros. En síntesis, Chile debe ser optimista respecto a su capacidad para avanzar en una transición energética, pero debe ser consciente de los desafíos que ella implica, para los cuales este trabajo espera ser un aporte.39 p.es070011SDescarbonizaciónEnergía solarEnergía fotovoltáicaPanelesExternalidadesTransmisiónLas externalidades negativas de la energía solar en el contexto de la descarbonización energéticaThesis