Araya, AnaNeira Urrutia, Constanza BelénCarías Picón, Diamela de los DoloresQuezada Pino, Constanza BelénVidal Rojas, Valentina Ignacia2023-08-102023-08-102020https://repositorio.udd.cl/handle/11447/7892Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Licenciada en NutriciónIntroducción: Existen múltiples factores que influyen en el estado nutricional como factores psicológicos, genéticos y ambientales. Dentro de este último, se incluye la alimentación y la actividad diaria, evidenciando que una actividad física mínima y una alimentación no saludable son factores que pueden llevar a la malnutrición por exceso. La tecnología actual brinda herramientas y comodidades, que colaboran con las cifras elevadas de obesidad y favorecen el sedentarismo. No obstante, la evidencia del rol que juega la tecnología sobre el estado nutricional es escasa y no existen suficientes estudios relacionados al tema. Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y las conductas alimentarias con el uso de aplicaciones móviles en jóvenes de la Región del BíoBío en el año 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo correlacional en adultos jóvenes chilenos entre 18 y 34 años pertenecientes a la región del Bío-Bío (n=395). La recolección de datos se realizó mediante una encuesta online conformada por cinco ítems: consentimiento informado, información general, actividad física, uso de aplicaciones móviles y alimentación, la cual fue previamente validada a través del juicio de expertos con un K de competencia de 0,86. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial a través del programa SPSS v. 25. Resultados: En relación a las horas de utilización del celular, se evidenció que el promedio de horas fue de 6,1 ± 2,5 horas diarias, donde el 67% de la población utiliza celular. Al comparar las horas diarias de uso de celular según el estado nutricional, se evidenció que las personas que clasifican con estado nutricional normal y obesidad son aquellas que utilizan más el celular. La diferencia no fue estadísticamente significativa (p-value= 0,354). Conclusión: Las evidencias de este estudio revelan que no existe significancia entre el estado nutricional y la utilización de aplicaciones móviles, sin embargo, hay una correlación significativa entre las conductas alimentarias poco saludables y las horas de utilización del celular.85 p.es1903CAplicaciones móvilesSedentarismoEstado nutricionalMalnutrición por excesoConductas alimentariasRelación entre la utilización de aplicaciones móviles, estado nutricional y conductas alimentarias en adultos jóvenes de la región del Bío-BíoThesis