Revista Confluencia Volumen 4, número 1, 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemPublicar en Pandemia(2021) Jadue, Liliana
- ÍtemEstudio cualitativo de la percepción de la experiencia y significado del aprendizaje por modalidad virtual en estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad del Desarrollo durante el primer semestre del 2020(2021) Jara, Valentina; Malagueño, Tomás; Maulen, Marcela; Sulayman, Elías; Wilke, TomásIntroducción: Debido a la pandemia del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), mejor conocido como COVID-19, el Gobierno de Chile se vio obligado a imponer cuarentenas y, por tanto, suspender indefinidamente las actividades presenciales y realizarlas de manera online afectando a gran parte de la población estudiantil. Objetivo: El objetivo de este estudio fue explorar y describir las percepciones de la experiencia de aprender de manera virtual en los estudiantes de primer año de medicina en la Universidad del Desarrollo (UDD), cómo estos han vivido la experiencia y qué ha significado para ellos. Metodología: Este es un diseño cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo. El procesamiento y reducción de los datos se realizó con análisis de contenido, utilizando la “auditoría” y “triangulación de analistas” como procedimientos para incrementar la validez del dato. Resultado: Los resultados de este estudio arrojaron como principales ventajas la flexibilidad de tiempo, el ahorro de tiempo en transporte y la disponibilidad de grabaciones de las clases; por otro lado, entre las desventajas resaltaron la dependencia de conexión de internet, el dolor de cabeza por alta exposición a pantallas y la falta de socialización tanto con compañeros como docentes. Discusión: Los resultados de esta investigación son similares y congruentes con los de otros estudios relacionados con el fenómeno de la educación a distancia y virtual en diversas partes del mundo. Conclusión: El aprendizaje virtual ha sido un reemplazo adecuado de las clases presenciales durante esta pandemia, pero no puede reemplazar completamente a la antigua metodología.
- ÍtemPercepción de los estudiantes de Medicina de la Facultad Clínica Alemana (CAS) - Universidad del Desarrollo (UDD) acerca de sus prácticas y tutores clínicos(2021) Martínez, María; Bravo, Bárbara; Valencia, Antonia; Téllez, Josefa; Plonka, Tatiana; Mardones, DanielaIntroducción: En los últimos 30 años se han creado el 59% de las facultades que imparten la Carrera de Medicina en Chile. Esto ha generado nuevos desafíos en relación a las tutorías y prácticas de los estudiantes. En este contexto, resulta fundamental que los tutores clínicos sean capaces de adaptarse a los cambios y que se sigan logrando los objetivos de docencia. En Chile, la cantidad de estudios sobre la importancia y el rol de los tutores clínicos son escasos, por lo que resulta relevante evaluar la percepción que tienen los estudiantes sobre sus prácticas y tutores. Objetivo: Descubrir la percepción que tienen los estudiantes de segundo y quinto año de la carrera de Medicina CAS-UDD respecto de los tutores clínicos que han participado en su formación. Metodología: Se incluyó un total de 27 estudiantes elegidos deliberadamente, divididos en 4 grupos focales (dos grupos por nivel). La información fue grabada, transcrita y analizada. Resultados: Los alumnos describieron características positivas: enseñanza a través de la experiencia, retroalimentación, vocación, entre otros. También manifestaron conductas negativas del rol de tutor: falta de compromiso y empatía e invisibilización del paciente. Conclusiones: Las percepciones y expectativas respecto a un tutor clínico son transversales a lo largo de la carrera, independiente de la experiencia que tenga el alumno. Los resultados obtenidos coinciden con la literatura.
- ÍtemMetodología de evaluación que utilizan los fonoaudiólogos en el área de la deglución en UCI en unidad de adultos del sector público y privado de la Región Metropolitana(2021) Díaz, Bernardita; Jara, Belén; Besamat, JosefaIntroducción: La disfagia post extubación es un trastorno de la deglución en pacientes sobrevivientes a enfermedades críticas. Su incidencia corresponde a un 49%. Tal como reporta la literatura, no existe un consenso entre los Fonoaudiólogos sobre cómo y cuándo evaluar la deglución post extubación. Algunos estudios recomiendan realizar pruebas de forma inmediata y otros recomiendan esperar entre 2 a 5 días. Objetivo: Conocer la metodología de evaluación utilizada actualmente por los Fonoaudiólogos en el área de la deglución en una Unidad de Cuidados Intensivos de adultos del sector público y/o privado de la Región Metropolitana. Metodología: Estudio de tipo cualitativo, diseño narrativo, con 15 entrevistas semiestructuradas y muestreo de tipo intencionado. Resultado: Existen diferencias entre ambos sectores en tiempo de interconsulta y metodología del examen clínico de deglución, destacando el tamizaje. Sin embargo, concuerdan en la realización del examen clínico de deglución. Discusión: No existe concordancia entre los Fonoaudiólogos y la evidencia científica en la utilización y tiempo de realizar un tamizaje. En un estudio realizado en 2019 se mencionó que se debe evaluar a las 24 horas post extubación, ya que disminuye el riesgo de aspiración y restricciones en la dieta oral inicial. Si se espera más de 48 horas post extubación, se asocia a neumonía por aspiración. Conclusión: La disfagia post extubación es un problema relevante en el sistema de salud, por lo que es fundamental instaurar protocolos de evaluación para resguardar la seguridad del paciente, reducir la morbilidad y mortalidad en una Unidad de Cuidados Intensivos.
- ÍtemAbordaje de la lactancia materna exclusiva en niños con Trisomía 21 en la Región Metropolitana durante el año 2020(2021) Sierra, Joaquín; Serrano, Claudia; Zúñiga, MartínIntroducción: El Síndrome de Down es una alteración genética dada por una trisomía en el cromosoma 21. Los niños que presentan este síndrome cursan alteraciones como hipotonía, trastornos de succión deglución, entre otras, las cuáles repercuten directamente en la alimentación del recién nacido, provocando problemas en la succión de la leche materna e impidiendo su instauración. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo conocer cómo se aborda la lactancia materna exclusiva en niños con Trisomía 21 de la Región Metropolitana, durante el año 2020. Metodología: Estudio cualitativo y narrativo. Participaron madres de niños/as que presentan Trisomía 21 y profesionales de la salud que tengan experiencia en lactancia materna en niños con Síndrome de Down. La técnica utilizada fue una entrevista y el instrumento fueron dos pautas que abordan la lactancia materna y su relación con el Síndrome de Down. Resultados: El abordaje de madres en la lactancia materna va en asistir a consultorías con profesionales de lactancia. Los Fonoaudiólogos abordan la lactancia materna según las necesidades que tenga el lactante. Los Pediatras abordan la lactancia materna multidisciplinariamente, preocupándose del estado de la madre del hijo/a. Discusiones: Se logró describir el abordaje en la lactancia materna de los Fonoaudiólogos, Pediatras y madres. Conclusiones: Se concluye que los diferentes profesionales de la salud abordan la lactancia de una manera multidisciplinaria, abarcando diferentes necesidades que el lactante con Síndrome de Down pueda presentar. Además, ambas poblaciones se refirieron a la falta de información que posee el personal de salud respecto a este síndrome.