Tesis de Postgrado Diseño
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAnálisis del lenguaje de género inclusivo y el impacto socio emocional de su correcto uso en organizaciones chilenas.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Ricaurte Arriagada, María José; Vidal Parra, Javiera Paz; Cortés, Catalina; Godoy, AlexEn los últimos años el interés de la sociedad por utilizar diferentes formas o aplicaciones de lenguaje de género inclusivo, tanto para la integración de las mujeres como de grupos de diversidad sexual es cada vez más evidente, reflejándose en conceptos con el uso de @, x, /, e, entre otros principalmente en el lenguaje escrito. El lenguaje, define la realidad que conocemos, la cual desafortunadamente está marcada por un uso de lenguaje sexista y androcentrista para el caso de la lengua española, en el que se invisibiliza el rol de las mujeres, existiendo discriminación y desigualdad de género. Este proyecto consiste en levantar información y analizar si existe una relación entre el uso de lenguaje de género inclusivo y la valoración social - emocional de una persona, mediante el desarrollo de una herramienta de medición fundada en el diseño emocional, y posteriormente llevado a un toolkit que permita implementar el lenguaje de género inclusivo en los espacios de trabajo. El desafío de esta propuesta consiste en parametrizar el uso del lenguaje español hacia lo inclusivo, de forma concreta y estandarizada para poder aplicarlas en distintos contextos con el objetivo de definir una realidad inclusiva como aporte para cumplir con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de igualdad de género. Se espera que el resultado de este trabajo sirva para futuras aplicaciones en iniciativas que busquen abordar la desigualdad de género en Chile.
- ÍtemAdaptación y estandarización de metodologías de innovación para la resolución de problemáticas de sostenibilidad en localidades aisladas para ser aplicadas por parte de su población adolescente.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Súarez Sánchez, Constanza; Solar Vargas, Natalia; Cortés, CatalinaExisten diversas brechas de desigualdad en nuestra sociedad. En educación, éstas implican distintas oportunidades de desarrollo futuro para los adolescentes de nuestro país. Una de estas diferencias se observa entre los jóvenes que viven en localidades urbanas y en localidades aisladas. En este trabajo analizaremos cinco localidades cuyo aislamiento se origina por diversas razones. Así, podremos entender sus problemáticas, aquéllas que son transversales a todas las localidades y las particulares a cada territorio, con énfasis en las problemáticas de sostenibilidad, dada la fragilidad de sus ecosistemas sociales y ambientales. Estudiaremos también, cómo estas problemáticas afectan a los adolescentes de estas comunidades y a sus perspectivas de desarrollo, sus expectativas y aspiraciones. Descubrimos que existe una migración forzosa a sectores urbanos en búsqueda de un desarrollo educacional y oportunidades profesionales, lo que genera frustración en los jóvenes, frente a esto, nos planteamos la pregunta: ¿cómo involucrar a los adolescentes de localidades aisladas en la resolución de sus problemáticas particulares de sostenibilidad? Entendiendo las dinámicas e interacciones de estas localidades, queremos dar un enfoque de solución que considere las características y realidades propias y únicas del sector, y así, reconectar a los adolescentes con sus lugares de origen. Los jóvenes pueden y quieren ser actores de cambio. Es posible canalizar esta inquietud con foco en las oportunidades y posibilidades para los territorios aislados que entrega la transferencia de herramientas y capacidades de innovación a este grupo, bajo un principio de agenciamiento que les empodere y fortalezca la identidad cultural con sus localidades.
- ÍtemBiomembrana de Ortiga, un estudio preliminar de las propiedades de la planta Ortiga dioica para contribuir en su valorización en nuevas matrices productivas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Zamora Tapia, Beatriz Elena; Yáñez Guzmán, NataliaEn la historia humana siempre han estado presentes las plantas ya sea como medicina, alimento, vestimenta, herramientas. La conexión en la cadena de los sistemas productivos desde la agricultura, estudios científicos y la industria medicinal permiten contribuir a la revalorización de las materias primas en potencia. El propósito de esta investigación de tipo cualitativa experimental se enfoca en potenciar las propiedades medicinales de la planta ortiga (Urtica dioica), a partir de un estudio preliminar que cuenta con proceso de exploratorio de la planta y la elaboración de superficies continuas flexibles para el desarrollo de una biomembrana compuesta con extractos de ortiga para su uso terapéutico en las enfermedades de inflamación articular
- ÍtemDiseño y fabricación de material terapéutico para fonoaudiología orofacial en niños con Síndrome de Down(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Legrand Guzmán, Esteban; Espinoza Valdés, GermánChile es el país de Latinoamérica en que nace el mayor número de personas con síndrome de Down: 2,4 por 1000 nacidos vivos, lo que se encuentra sobre la tasa de prevalencia mundial de 1,4 (Nazer y Cifuentes, 2011). Pese a ello, existe una muy pobre oferta de material terapéutico para niños con esta condición. Los precios no son accesibles para toda la población y en muchas ocasiones se deben encargar estos productos al extranjero, sin la posibilidad de personalizarlos según las necesidades y elevando el gasto por los costos de envío. El presente estudio busca verificar la viabilidad económica de la producción de este material en nuestro país, comprobando la hipótesis de que el diseño y fabricación de herramientas para el tratamiento orofacial en Chile será sumamente valorado por padres y terapeutas, favoreciendo a su disponibilidad en todos los niveles de la población. Se contempla además el diseño y testeo de prototipos de estudio de estos productos, con la ayuda y supervisión de fonoaudiólogos especializados. Nuestro objetivo es mejorar su oferta en el futuro, lo que permitiría fortalecer la Atención Temprana de los niños, mejorando funciones orofaciales —como succionar, deglutir, masticar y respirar—, fomentando su desempeño en las áreas del habla, lenguaje y comunicación, y así, brindándoles una mayor autonomía y bienestar
- ÍtemDiseño de un programa de prevención contra el abuso sexual infantil dirigido a niños y niñas de escasos recursos, en un rango etario de 4 a 5 años.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Galindo Bluske, Sandra Valentina; Brancoli, BernarditaEl presente trabajo surge a raíz de la incidencia de casos de abuso sexual infantil en Latinoamérica, y la falta de programas de prevención realizados en español enfocándose en la primera infancia. A través de la investigación bibliográfica, en áreas como educación, psicología, medicina, y revisando informes realizados por entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud, nace el programa Karumbé creado para enseñar métodos de prevención contra el abuso sexual infantil a niños entre 4 y 5 años. A través de una metodología mixta, empleando la Gamificación y el sistema Montessori. Este está compuesto de cinco módulos especialmente diseñados para la prevención del abuso sexual infantil. Inmersos en la narrativa de un cuento dirigido por un personaje, los niños aprenden jugando, sobre sus emociones, el desarrollo emocional, las partes de su cuerpo y cómo enfrentarse a situaciones que puedan violentarlos. El desarrollo en la primera infancia es el más importante, es en esta etapa donde se forja el carácter, y es la base para obtener adolescentes y adultos sanos y funcionales, que colaboran al crecimiento y desarrollo de las comunidades.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »