Abstract:
Introducción: El cáncer es una enfermedad caracterizada por el desarrollo
de células anormales que se reproducen y se diseminan sin control por el
organismo formando tumores que destruyen a los tejidos sanos. A lo largo de
los años se han propuesto una gran variedad de tratamientos que pueden
utilizarse por sí solos o como terapias de apoyo, entre las cuales podemos
encontrar la administración de vitamina C intravenosa. Sin embargo, la
efectividad de este tratamiento aún se encuentra en estudio. Objetivo:
Determinar el efecto de la administración intravenosa de vitamina C en
pacientes con cáncer. Materiales y métodos: Se realizó una revisión
bibliográfica narrativa, mediante una búsqueda exhaustiva en las bases de
datos PubMed, Semantic scholar, Google scholar. Los estudios fueron
complementados por publicaciones específicas encontradas mediante una
búsqueda manual. Se incluyeron artículos primarios que cumplían con los
criterios de inclusión, donde se evaluaban los efectos del uso de vitamina C
intravenosa como parte del tratamiento contra el cáncer. Las variables
analizadas fueron tipos de cáncer, dosis intravenosas de vitamina C, síntomas
del cáncer, tipo de tratamiento del cáncer, estadio del cáncer y tiempo de
tratamiento. Resultados: Se seleccionaron un total de 8 artículos para
incluirlos en la revisión narrativa. Estos estudios sugieren efectos
mayoritariamente positivos en diversos aspectos como tamaño del tumor,
sobrevida del paciente, efectividad del tratamiento principal y reducción de
sintomatología. Sin embargo, existen diferencias importantes en cuanto a
tamaños muestrales, terapias principales y los tipos y estadios de cáncer
incluidos en cada artículo, por lo tanto, no es posible generalizar estos
resultados a todos los pacientes oncológicos. Conclusión: Los resultados de
esta revisión indican que la terapia de vitamina C intravenosa tiene un gran
potencial como terapia secundaria contra el cáncer ya que causa una mejoría
en múltiples aspectos de la enfermedad como lo son tamaño tumoral,
sintomatología y pronóstico de sobrevida, dependiendo del estadio del tumor
y la terapia principal. Adicionalmente, su administración es segura y presenta
efectos adversos mínimos, mejorando la adherencia al tratamiento y calidad
de vida de los pacientes.