Tesis Doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmoción y toma de decisiones: Efecto de la experiencia emocional en la toma de riesgos en adultos.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2022) Sannino, Daniela; Ceric, FranciscoMuchos peligros para la salud se originan en la elección humana, cuando se toman riesgos. Estas elecciones se presentan en contextos generadores de diversas experiencias emocionales, que revela la necesidad de profundizar en el efecto de la emoción en la elección arriesgada. Estudios sobre las formas en que las emociones se implican en las decisiones identifican influencia de la experiencia emocional incidental y de la experiencia integral. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la emoción en una tarea de toma de riesgo con mediciones a nivel de desempeño conductual y fisiológico. Se trató de un estudio cuantitativo con alcance explicativo y diseño experimental que aplicó distintos tratamientos a grupos independientes. El procedimiento utilizó imágenes como estímulos emocionales, una tarea de toma de riesgos adaptada para los fines del estudio y cuestionarios de autoreporte. A nivel fisiológico se registraron medidas de conductancia dérmica y frecuencia cardíaca.
- ÍtemPrematuridad y sensibilidad materna: Impacto en el desarrollo de infantes de pretérmino moderado a los 12 meses de edad corregida(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2021-08) Mira Olivos, Andrea; Coo, SoledadLos infantes prematuros moderados son un grupo vulnerable y pueden presentar problemas en su neurodesarrollo. Tanto el hecho de nacer prematuros como las interacciones con sus cuidadores puedan impactar las trayectorias de su desarrollo. Esta investigación tiene como objetivo explorar la relación entre las características de los infantes de pretérmino moderado y la sensibilidad materna en su desarrollo a los 12 meses de edad corregida. Este estudio corresponde a una investigación cuantitativa de tipo longitudinal no experimental con un alcance correlacional. La población objetivo de este estudio fueron diadas constituidas por las madres y sus recién nacidos de pretérmino moderado hospitalizados en un servicio de neonatología. Se evaluaron variables relacionadas con los bebés, el estado emocional madres y la interacción entre ambos. Dentro de los resultados podemos mencionar que la sintomatología depresiva y el estrés parental pueden afectar la interacción de la diada durante la hospitalización. Se observó una relación entre la sensibilidad del cuidador y el desarrollo de los bebés prematuros moderados a los 12 meses y un efecto moderador de la Sensibilidad Materna sobre el desarrollo de las áreas de Comunicación, Resolución de Problemas y Socio Individual. Tanto el retraimiento social como el ser pequeño para la edad gestacional se identificaron como factores de vulnerabilidad para los bebés prematuros moderados. Cómo conclusión los bebés prematuros moderados y sus madres son una población vulnerable y requieren apoyo para favorecer la salud mental de la madres, interacciones sensibles y el desarrollo de los bebés.
- ÍtemRol de la emoción en el procesamiento neurocognitivo: Aproximación multinivel a la modulación de las funciones ejecutivas por emociones(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2021-08) Cortés Rivera, Cristian; Ceric, FranciscoTradicionalmente, las funciones ejecutivas han sido estudiadas utilizando tareas estructuralmente simples y sin precisar en la afectividad de sus estímulos. Además, la mayoría de estos estudios carecen de un paradigma experimental que combine resultados conductuales y neuroelectrofisiológicos. De esta forma, la presente tesis se elabora desde un paradigma multinivel que busca responder el principal objetivo de investigación, que es “Evaluar el efecto que presentan las distintas dimensiones afectivas de los estímulos visuales sobre el procesamiento neurocognitivo y la conducta, y la relación que existe entre estas variables ante una inducción de estrés”. Participaron de esta investigación estudiantes universitarios, quienes respondieron voluntariamente a dos condiciones de una misma tarea de funcionamiento ejecutivo, subdividida de acuerdo al nivel de saliencia y valencia emocional. Se utilizaron como tareas de funcionamiento ejecutivo versiones computarizadas de las tareas clásicas de control inhibitorio (Go/no-go), memoria de trabajo (1-back visuoespacial) y flexibilidad cognitiva (Dimensional Change Card Sort y Gender/Emotion Switch Task), evaluando las respuestas conductuales (velocidad y precisión de las respuestas) y la actividad neuroelectrofisiológica mediante registros electroencefalográficos y la técnica de evaluación de potenciales evocados. En primer lugar, los resultados derivados de esta investigación dan cuenta de una diferencia en el tiempo de respuesta de los sujetos cuando son enfrentados a dos versiones de una misma tarea, que difieren en la saliencia afectiva de sus estímulos, sin mostrar diferencias cuando se evalúan en términos de la valencia afectiva. Un segundo conjunto de resultados revelan que estas diferencias a nivel de desempeño conductual son acompañadas de diferencias en términos de la actividad neuroelectrofisiológica, evidenciando diferencias en la amplitud de potenciales evocados específicos cuando los estímulos difieren en términos de saliencia afectiva