Revista Confluencia Volumen 2, número 1, 2020

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 34
  • Item
    Vulnerabilidad de inmigrantes dentro de la salud pública chilena
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Canelo, Valentina
    En Chile, a menudo no se dan las condiciones óptimas para el adecuado cumplimiento del derecho de salud, situación que afecta significativamente la calidad de vida de los inmigrantes. Esto debido, principalmente, a la falta de regularizaciones políticas y a las múltiples barreras,las cuales impiden o dificultan un acceso oportuno a la salud chilena, además de las situaciones discriminatorias que se vivencian tanto dentro como fuera de espacios públicos y privados del sistema de salud chileno. Por esta razón, en este ensayo se pretende evidenciar que el sistema de salud chileno no entrega garantías de acceso a los inmigrantes como un derecho
  • Item
    Sobrevida de pacientes de Clínica Alemana de Santiago con metástasis cerebral tratados con radioterapia paliativa entre el 2000 y 2017
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Barrientos, Camila; Fernández, Daniela; Hunt, Karen; Kyling, Alberto; Zarges, Paulina; Córdoba, Andrés
    Introducción: De los pacientes con cáncer, aproximadamente un 20% desarrollan Metástasis Cerebral(MC). La sobrevida estimada sin tratamiento paliativo es de un mes, mientras que con radioterapia paliativa ronda los 3a 8 meses. Objetivo: Realizar una estimación estadística de la sobrevida de pacientes con MC tratados con radioterapia paliativa en la Clínica Alemana de Santiago (CAS),entre los años 2000 y 2017. Metodología:Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante una base de datos anonimizada perteneciente al Servicio de Radioterapia CAS, conteniendo el diagnóstico de cáncer primario, fecha de inicio de tratamiento, y fecha de defunción o última visita de 114 pacientes. Se analizaron estos datos utilizando la prueba Kaplan-Meier para calcular el tiempo de sobrevida y Log Rank, Breslow y Tarone-Ware para determinar significancia. Resultado: La mediana de sobrevida de pacientes con MC tratados en CAS entre 2000 y 2017 fue de 9,6 meses. Los principales cánceres primarios que originaron MC fueron el pulmonar (54,5%) y mamario (19,3%). No se observaron diferencias significativas en el tiempo de sobrevida según sexo ni entre los grupos con cáncer primario pulmonar y mamario. Discusión: Debe considerarse la población determinada y posibles fuentes de error antes de hacer extrapolaciones para la población general. El tiempo de sobrevida es un análisis multifactorial, por ello sería importante la generación de nuevos estudios que incluyan más variables y poblaciones. Conclusión: La sobrevida estimada de pacientes tratados por MC con radioterapia holocraneanaen CAS es de 9,6 meses. Este estudio reveló datos importantes para el Servicio de Radioterapia CAS
  • Item
    Pseudoobstrucción intestinal crónica: revisión de la literatura a partir de un caso clínico
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) García, Dominga; Correa, María Teresa; León, Consuelo; Puentes, Camila
    Introducción: La pseudoobstrucciónintestinal crónica es una patología poco frecuente, que consiste en un desorden en la motilidad intestinal, produciéndose contracciones intestinales anormales, simulando una obstrucción mecánica. En relación a las causas, se ha observado que puede ser secundaria a múltiples patologías sistémicas, como también se puede presentar de forma primaria o idiopática. Objetivo:comprender la patología, saber cómo sospecharla, diagnosticarla y conocer la evidencia que existe sobre el tratamiento. Metodología:Se realizó una revisión panorámica de artículos en Pubmed de los últimos 15 años, utilizando términos MeSH “Intestinal Pseudo-Obstruction” and“chronic”. Resultado:El cuadro clínico consiste en síntomas clásicos de obstrucción intestinal tanto como dolor abdominal, distensión y vómitos, además de constipación y diarrea. En el laboratorio se pueden encontrar alteraciones hidroelectrolíticas y déficit nutricionales según la severidad del cuadro. Las imágenes son muy similares a una obstrucción intestinal clásica, pero en ausencia de causa mecánica de la obstrucción. El diagnóstico, debido a la inespecificidad de los síntomas, requiere una alta sospecha clínica, descartar causa mecánica de la obstrucción y buscar patologías secundarias. El estudio se basa en múltiples exámenes de laboratorios, imágenes, estudios manométricos e incluso endoscópicos. El manejo consiste principalmente en el alivio sintomático, disminuir complicaciones secundarias, manejo nutricional adecuado y en situaciones excepcionales cirugía. Conclusión:La pseudoobstrucción intestinal crónica es una patología que afecta profundamente la calidad de vida del paciente, requiere de un manejo multidisciplinario del personal de salud, se acompaña de una alta morbimortalidad y que aún requiere mayor investigación en cuanto a su etiopatogenia y manejo.
  • Item
    Patologías crónicas, depresión y adherencia a tratamientos y controles de salud
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ivanovic, Ivanka
    Introducción:Existe una relación cercana entre el padecimiento de patologías crónicas, el desarrollo de depresión y una respuesta de baja adherencia terapéutica de los pacientes con estas enfermedades, lo que representa un desafío aún mayor para los profesionales que los atienden. Objetivo:Conocer las experiencias y creencias de un paciente respecto a sus múltiples enfermedades crónicas, depresión y baja adherencia a tratamientos y controles de salud, para así intervenir al paciente y a su familia con el equipo multidisciplinario de la Posta de Salud Rural a la que pertenecen. Metodología:Estudio de caso cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas dirigidas al paciente (caso índice) y su familia, orientadas a desarrollar los objetivos del estudio. Previamente se firmó un consentimiento informado. Resultado:El paciente entrevistado presentaba un historial de múltiples patologías crónicas, complicaciones médicas y desarrollo de depresión. A las entrevistas, destacó desde su juventud bajo interés en asistir a controles de salud, en adherir a tratamientos y refirió que el desarrollo de su depresión estuvo relacionado a las limitaciones de sus enfermedades. Discusión:Se establece una relación entre la falta de interés del entrevistado a acudir a centros de salud primaria con la adquisición de enfermedades crónicas y esta última con el desarrollo de la depresión. Esta depresión, dificultó aún más el correcto cumplimiento de los tratamientos médicos. Conclusión: Cobra relevancia que los equipos de salud sean proactivos y estén preparados para las necesidades personales que tienen los pacientes con enfermedades crónicas
  • Item
    Nivel de actividad física y carga académica en estudiantes universitarios de carreras de la salud
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Mondaca, Macarena; Mascheroni, Mercedes; Rojas, Rocío
    Introducción: La vida universitaria implica cambios en los estilos de vida. Los estudiantes al progresar en su malla curricular se enfrentan a una mayor carga académica, lo que implica menos horas disponibles para practicar actividad física.Objetivo: Analizar la influencia de la carga académica en la realización de actividad física en universitarios de primer y tercer año que cursen carreras del área de la salud, además de analizar la correlación entre dos métodos que cuantifican la actividad física. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, ambispectivo, observacional. La muestra fue seleccionada por conveniencia. Se determinó el nivel de actividad mediante la aplicación podómetro y el cuestionario IPAQ. El análisis bivariante se realizó con el test de Chi-Cuadrado, coeficiente de correlación Spearman y Kruskal-Wallis o Mann-Whitney. Las diferencias se consideraron significativas cuando p fue <0,05.Resultado: La muestra estuvo compuesta por 89 sujetos, de los cuales 68,5% eran de sexo femenino, con una mediana de edad 20. La mayor proporción de los sujetos tuvo un nivel de AF moderado-alto, sin diferencias significativas por sexo. Discusión: Estudiantes con menos créditos en curso poseen un NAF alto mientras que los que tienen un mayor número de créditos inscritos tienen un NAF bajo, por categorización de IPAQ (p = 0,012). Los métodos IPAQ y podómetro no poseen una correlación favorable (rho = 0,23, p = 0,052).Conclusión: Los universitarios con mayor número de créditos inscritos tienen un nivel de actividad física menor, siendo necesaria la implementación de medidas correctivas por parte de la Universidad.
  • Item
    Necesidades en salud de los cuidadores informales de adolescentes con depresión
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Maldonado, Karen; Lobos, Konstanza; Novella, Franco; Troncoso, Micheel
    Introducción:En Chile se ha evidenciado una prevalencia importante de trastornos neuropsiquiátricos en personas de todos los grupos etarios. En general, es un familiar el que asume el cuidado del paciente con este tipo de trastorno, requiriendo adaptarse a esta nueva demanda. Objetivo:Indagar en las necesidades en salud de los cuidadores informales de pacientes adolescentes con diagnóstico de depresión. Metodología:Búsqueda bibliográfica en bases de datos de Pubmed, Scielo y publicaciones gubernamentales publicados entre los años 2002 a 2020. Resultado:los cuidadores informales suelen ser adultos desde los 35 años y más, en su mayoría de sexo femenino. Las necesidades identificadas en los distintos estudios se categorizaron en “Principales alteraciones emocionales”, “Aspectos relacionales e interpersonales”, “Necesidades educativas”, “Aspectos positivos del cuidado”, y “Apoyo desde la comunidad, el estado y los servicios de salud”. Discusión:el adolescente al padecer de depresión causará un efecto negativo en la salud y bienestar de su cuidador, por lo tanto,el enfoque de cuidados no solo debe centrarse en la patología del que la padece, sino también en el cuidador. Conclusión:Se logra cumplir el objetivo de la revisión, sin embargo,aún la evidencia respecto al tema es muy escasa, por lo que se hace necesario seguir investigando al respecto
  • Item
    La vacunación contra el virus papiloma humano y la importancia de los métodos de detección en el sistema de salud de Chile
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Espinoza, Francisca
    El Virus del Papiloma Humano(VPH) es el causante de un gran número de casos de Cáncer Cervicouterino. Desde hace años que se implementan métodos para disminuir su incidencia en la población del país. La vacunación es una de las metodologías más recientes adheridas al Programa Nacional de Inmunizaciones, pero ésta debe ser acompañada con métodos de detección del VPH, tales como la realización del Papanicolau y la prueba específica de VPH. Esto se debe a que la inmunización no brinda total protección contra todos los genotipos de VPH existentes. Al analizar la información, podemos concluir que la vacunación es fundamental. Sin embargo, la información que la población tiene sobre ella es limitada, situación que en el futuro debiese cambiar, para así prevenir el contagio de esta enfermedad y de llegar a contraerla, acceder a un diagnóstico precoz.
  • Item
    La transformación del rol de la mujer en Chile: cincuenta años de evolución
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Leiva, Sebastián; Morales, Cristóbal; Olguín, Josefa; Vial, Teresa
    Introducción:Hoy en día nos enfrentamos a un período de cambios sociales, y en este artículo se estudiará uno en específico en Chile,que actualmente genera cambios en la mentalidad de la sociedad respecto a la imagen de las mujeres y los roles de ésta, influenciado en parte,por movimientos feministas.Objetivo:Identificar y analizar las principales diferencias culturales entre mujeres de distintas épocas, y como su rol en nuestra sociedad ha cambiado.Metodología: Estudio de caso cualitativo. Se entrevistó a una antropóloga y dos mujeres de distintas generaciones para poder realizar un contraste intergeneracional, con el fin de identificar las diferencias y/o semejanzas. Resultado:Se encontraron diferencias posiblemente atribuibles a la brecha generacional y a la vez,también se apreciaron semejanzas entre ellas (en pro del crecimiento personal y de los derechos de la mujer).Influyen en su relato el contexto cultural de cada época (golpe militar años 70 y la actual lucha acerca los derechos de la mujer.Conclusión:Se encontraron diferencias posiblemente atribuibles a la brecha generacional y a la vez también se apreciaron semejanzas entre ellas, en pro del crecimiento personal y de los derechos de la mujer.
  • Item
    La salud mental, dependencia y adicción en jóvenes con videojuegos en América
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Morales, Fernanda
    El ser humano lleva a cabo muchas actividades al día,y diversas herramientas digitales ayudan en estas tareas. Dentro de estas funcionalidades, los videojuegos eventualmente son capaces de retrasar las actividades hasta el punto de generar un olvido de las responsabilidades diarias, lo que, en algunos casos, se produce al padecer algún grado de dependencia o adicción al juego. A pesar de que el individuo incurra en un uso excesivo, este no siempre es causado por iniciativa propia, sino que el entorno en el que se desenvuelve,también repercute en dicha decisión. Es por esto que la presente reflexión tiene por objetivo analizar los factores sociales que inciden en la adicción a los videojuegos.
  • Item
    La inequidad en salud y sus plausibles caminos al mejoramiento
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Lagies, Dana
    El presente ensayo da cuenta de las problemáticas que se presentan en el área de la salud, más específicamente las relacionadas a las inequidades existentes dentro de sus sistemas, sobre todo en países subdesarrollados y emergentes como lo son los correspondientes a América Latina. Se desarrolla en base a diferentes textos relacionados al tema, los cuales hablan sobre las posibles vías para solucionar aquellos problemas, orientándose en un enfoque ético,y el conocimiento y entendimiento de las variables socioculturales de cada país, antes que otra plausible resolución.
  • Item
    Intervención de enfermería: educación en cuidados del pie diabético
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Benavides, Alejandra; Carrasco, Belén; Chávez, Constanza; Garrido, Valentina; Orellana, María Javiera; Pozo, Amanda
    Introducción: El pie diabético es una complicación de la Diabetes Mellitus II que origina un 70% de las amputaciones de origen no traumático, siendo ésta la principal causa de hospitalización, con un riesgo acumulado de ulceración de 15%. En Chile, las intervenciones contenidas en la Guía GES no han logrado controlar este problema, por lo que intervenciones de enfermería se tornan centrales en el cuidado dela persona que presenta pie diabético. Objetivo: Que las personas adquieran habilidades necesarias para la prevención y cuidados del pie diabético, favoreciendo la autonomía y el autocuidado. Metodología: Se educó a personas adultas del CRS de un Hospital Público del Servicio Sur Oriente de la Región Metropolitana,a través de una intervención basada en los pasos de Jane Vella, conactividades teórico-práctico que facilitaronel cumplimiento del objetivo. Además, se midieron conocimientos por medio de un test. Resultado: De un total de 40 participantes, el 83% completa la educación y el 100% responde que la información fue comprendida, logrando adquirir las habilidades para la prevención y el cuidado del pie diabético. Discusión: Los participantes lograron adquirir habilidades respecto a cuidados del pie diabético, cumpliéndose así el objetivo. Resulta importante incentivar a la participación de futuras intervenciones similares a ésta para reducir la incidencia de esta complicación, favoreciendo el autocuidado y reduciendo el gasto en salud pública asociados a esta patología. Conclusión: Intervenciones educativas de enfermería tienen un impacto positivo en las personas. El método de Vella es efectivo para lograr el desarrollo de habilidades.
  • Item
    Influencia del estado nutricional y la actividad física sobre la fuerza de agarre en adultos chilenos
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Singer, Joyce; Pérez, Isidora; Zegers, Catalina
    Introducción: La fuerza de agarre permite valorar la funcionalidad muscular y predecir el desarrollo de diversas enfermedades degenerativas. Su resultado se relaciona a la composición corporal y otros rasgos fisiológicos como la edad, sexo, estado nutricional y nivel de actividad física. Objetivo: Determinar la influencia que ejercen el estado nutricional y nivel de actividad física sobre la fuerza de agarre en sujetos chilenos de 18 a 60 años al 2019.Metodología: Se evaluó 113 hombres y 88 mujeres elegidos mediante muestreo por conveniencia en la zona oriente de Santiago. Se determinó el estado nutricional según IMC, nivel de actividad física según IPAQ y fuerza de agarre con Dinamómetro JAMAR®. Luego se correlacionaron los resultados utilizando para el análisis estadístico bivariado el Test de Exacto Fischer, Kruskall-Wallis y Chi Cuadrado,y para el análisis multivariado el Método de Regresión Lineal Simple.Resultado:Factores que influyen significativamente en el valor de fuerza de agarre son el sexo, donde hombres obtienen los valores más altos (p=0,00), y un nivel de actividad física alto (p=0,00). El estado nutricional y la edad también generan diferencias en el desarrollo de la fuerza, pero estas no son estadísticamente significativas.Discusión: La fuerza de agarreen hombres es significativamente más alta que en mujeres, resultado similar al obtenido en otros estudios. Conclusión:La funcionalidad muscular es influenciada por el estado nutricional y la actividad física. Un estado nutricional normal y la actividad física moderada a vigorosa son factores protectores de la salud, ya que preservan la fuerza y masa muscular, y disminuyen el riesgo de desarrollar afecciones cardiometabólicas a futuro.
  • Item
    Importancia de la salud mental frente a una mastectomía
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Moreno, María Jesús
    El cáncer de mama es cada vez más frecuente en las mujeres. Actualmente se realizan múltiples cirugías de reducción de riesgo para frenar esta mutación en las células mamarias, entre ellas la mastectomía y/o ooforectomía, sin embargo, estas cirugías traen consigo problemas familiares, sexuales, psicológicos e incluso económico, por las innumerables intervenciones quirúrgicas post mastectomía y por los cuidados posteriores cada cierto tiempo, junto a los medicamentos tomados diariamente. Se debe destacar que cada mujer tiene un cuerpo único, es decir, el tipo de tratamiento debe ser escogido mediante la necesidad que su cuerpo demande en ese instante.
  • Item
    Evolución de la capacidad funcional posterior al alta en pacientes con patologías cardíacas del programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Padre Alberto Hurtado
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Gavilán, Mara; Lavín, Cristóbal; Véliz, Javiera; Pincheira, Francisca
    Introducción: La capacidad funcional se define como la facultad de ejecutar tareas en la vida diaria, la que se ve favorecida o afectada por los diferentes estilos de vida de una persona, gatillando por ejemplo una enfermedad cardiovascular. Los pacientes en rehabilitación cardiaca con una mayor capacidad funcional tienen mayor sobrevida y menor morbimortalidad. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la evolución de la capacidad funcional de un paciente luego de haber finalizado la rehabilitación cardiaca. Objetivo: Determinar la evolución de la capacidad funcional en pacientes del programa rehabilitación cardiaca del Hospital Padre Alberto Hurtado al término del programa y a los 3 meses de egreso del programa mediante el test de marcha de 6 minutos. Metodología: Se realizó un estudio de series de casos donde se evaluó a 13 participantes entre 46 a 78 años mediante el test de marcha de 6 minutos a los 3 meses del alta del programa de “Rehabilitación Cardiaca” del Hospital Padre Alberto Hurtado. Resultado: La distancia media recorrida en el test de marcha medido al alta fue de 551.8 ms (± 99.96) y a los 3 meses del alta fue de 549.9 ms (± 87.39), mostrando una disminución. Sin embargo, esta diferencia en la distancia recorrida entre ambas no resultó ser estadísticamente significativa (p=0.39). Discusión:Si bien no hay cambios estadísticamente significativosen las mediciones, los resultados del estudio demuestran una tendencia a la disminución en la distancia recorrida por los sujetos y una posible explicación de esto es el estado nutricional y nivel de actividad física en los participantes. Conclusión: La capacidad funcional de los pacientes del Hospital Padre Alberto Hurtado se mantiene desde el alta del programa a los 3 meses de la medición.En futuros estudios se debe aumentar el tamaño muestral.
  • Item
    Estudio de prevalencia de insomnio en 151 pacientes hospitalizados en servicio médico quirúrgico de un hospital público de la Región Metropolitana
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Coloma, Francisca; Díaz, Consuelo; Espinoza, Claudia; Flores, Francisca; Godoy, Gonzalo; Guelfand, Sofía; Leyton, Clara; Mérida, Fernanda; Mora, María del Mar
    Introducción: El sueño es fundamental para mantener funciones vitales en el ser humano. Cualquier alteración en la calidad o cantidad del sueño puede generar a largo plazo un trastorno del sueño, lo que a su vez podría tener implicancias negativas en la salud. El trastorno de sueño más frecuente a nivel internacional y nacional es el insomnio. La población hospitalizada es altamente susceptible a padecer esta enfermedad, sin embargo, no se cuenta con estudios de prevalencia en esta población a nivel nacional. Objetivo: Determinar prevalencia de insomnio en pacientes hospitalizados en servicio médico-quirúrgico de un Hospital Público de la Región Metropolitana y caracterizarlos en función de elementos avalados por la literatura. Metodología: Estudio transversal descriptivo que incluyó a 151 pacientes hospitalizados en el servicio mencionado, a los cuales se les aplicó un cuestionario para valorar la presencia de insomnio y otros factores asociados, los cuales fueron analizados y comparados según su significancia. Resultado: Se obtuvo una prevalencia de insomnio de 73,5%. De los elementos analizados,el grupo etario de 45 a 64 años y la necesidad de orinar,presentaron correlación estadística. Ninguna comorbilidad o fármaco mostró correlación con la presencia de insomnio. Discusión: La prevalencia de insomnio en la muestra analizada es mayor a la reportada en la población general nacional, vislumbrando la predisposición de esta población a padecer de insomnio. Conclusión: Es fundamental valorar a los pacientes hospitalizados con insomnio y ahondar en su etiología, para así generar protocolos institucionales que aborden este trastorno integralmente.
  • Item
    Estudiantes como protagonistas de la divulgación científica
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Fernández, Martina
    Carta al editor para poder demostrar y dar a conocer la importancia de la divulgación del conocimiento científico. Como estudiante del área de la salud,es algo imprescindible, tanto para las personas que trabajan, como para las que estudian en el área.
  • Item
    Estrategias de adaptación en migrantes que se atienden en el CESFAM Granja Sur durante el período de Agosto-Octubre 2019
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Badilla, Suzzette; Escobedo, María Jesús; Galdames, Javiera; Sotelo, Sheila; Vera, Carolina
    Introducción: El desplazamiento humano ha ocurrido siempre, realidad de la cual Chile no queda ajeno, por lo que es importante entender el proceso de migración, cultura e identidad de la persona inmigrante para la generación de estrategias de adaptación. Objetivo: Describir las estrategias de adaptación que utiliza la población migrante residente hace más de un año que se atiende en el Centro de Salud Familiar [CESFAM] Granja Sur durante el período de agosto-octubre 2019. Metodología: Estudio de tipo cualitativo, diseño estudio de caso, con 10 entrevistas semiestructuradas individuales en el CESFAM Granja Sur, cuya duración es de 20 a 40 minutos, utilizando el muestreo de tipo opinático. Resultado: Los resultados obtenidos muestran entre los entrevistados, sentimiento de pertenencia con respecto al país de origen, destacando características positivasy la importancia de mantener la gastronomía de origen. Por otro lado, la religión representa una actividad facilitadora y dentro de las recomendaciones aportadas por los mismos migrantes, se destaca informarse previamente y tener voluntad para trabajar. Discusión: Estudios señalan que cuando existe interés para mantener la cultura original personal, e interactuar con otros grupos se produce la integración, lo que se relaciona positivamente con la adaptación al país de llegada y la generación de estrategias de adaptación. Conclusión: Dentro de las estrategias de adaptación encontradas, la más destacable fue la incorporación de las personas a una cultura distinta, mientras mantenían la propia, siendo una de las más recomendadas por la literatura.
  • Item
    Embriones ¿Una solución frente a la experimentación animal?
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Paredes, Javier
    En el siguiente ensayo se aborda la temática de la reducción en la experimentación con modelos animales, junto con una serie de argumentos que respaldan la reducción de estas prácticas, acompañado de ideas que sustentan la alternativa de realizar estudios científicos en embriones humanos. Con este fin, se propone que investigación con embriones humanos podrían abrir una ventana para la disminución en la experimentación animal, lo que podría permitir mayores avances y eficiencia en la investigación científica, idea que ya se ha plasmado en países europeos como España. Además, se dará a conocer la argumentaciónbasadaen las medidas tomadas por la legislación chilena, para evitar el sufrimiento animal y velar por el uso y cuidado de los animales. Puede que el lector no comparta esta idea o no considere sustentable esta posibilidad, sin embargo, se le invita a analizar la propuesta planteada.
  • Item
    El secretoma de células madre mesenquimáticas estimula la regeneración neurítica en neuronas del DRG de ratones diabéticos in vitro
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Masse, Constanza; Aravena, Manuel; Farías, José Ignacio; Hernández, Valentín; Troc, Constanza; De Gregorio, Cristian
    Introducción: La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que afecta cerca de 425 millones de personas a nivel mundial. Su complicaciónmáscomún es la neuropatía diabética, una patología neurodegenerativa que afecta principalmente a nervios sensitivos y autonómicos. En distintos estudios preliminares, se ha observado que el secretoma de las células madre mesenquimáticas produce efectos anti-apoptóticos, tróficos y regenerativos en distintas células y tejidos. Objetivo: Evaluar si el secretoma de células mesenquimáticas humanas derivadas de tejido adiposo (hAD-MSC) promueve la regeneración neurítica de neuronas de los ganglios de laraíz dorsal (DRG)de ratones diabéticos adultos in vitro. Metodología: Se extrajeron neuronas de DRG de 3 ratones db/db con diabetes mellitus tipo II (T2DM), con las cuales se realizaron 3 cultivos independientes. Las neuronas de cada cultivo recibieron NGF (comparador), vehículo (control negativo) o secretoma (tratamiento). Luego, se realizó inmunocitofluorescencia y posteriormente un análisis de Sholl. Resultado: El número de intersecciones de ramificaciones por neurona y radio máximo alcanzado por las neuritas fueron significativamente mayores (p<0,05) en los grupos NGF y secretoma, respecto al vehículo. Discusión: Se considera que el secretoma tiene potencial terapéuticopara un tratamiento de neuropatía diabética aunque, al ser un estudio in vitro, todavía no es extrapolable a estudios clínicos. Conclusión: La administración de secretoma de hAD-MSCs a neuronas de DRG de ratones db/db durante 48 horas promueve la regeneración de estas.
  • Item
    El peso de lo que no se ve. Un breve acercamiento a la reacción en cadena de la polimerasa y el virus COVID-19
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Vergara, Marcela
    Debido a la problemática a nivel mundial producto delnuevo coronavirus que ha generado un gran impacto y contexto de pandemia, es que ha salido más a luz la biología molecular, sus distintos usos y en especial la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa(PCR), la cual ha sido ampliamente utilizada en todo el mundo y ha proporcionado la posibilidad de confirmar casos de pacientes con Covid-19 positivo. En este artículo se intenta abordar el uso de la técnica y cómo se realiza, además de la responsabilidad que conlleva, para que dé resultados óptimos en el menor plazo de tiempo posible. Para esto el profesional de salud, en especial el Tecnólogo Médico de biología molecular, requiere de una capacitación tanto en la técnica como en el aspecto ético, además de ser capaz de participar en un equipo de trabajo con los demás profesionales y técnicos.