La inmigración es un proceso reconocido como un determinante social en salud. Chile ha
presentado un aumento importante en los últimos años, destacando un incremento de
población femenina. No existe información suficiente respecto a esta población en Chile
y Latinoamérica. La CASEN cuenta con preguntas enfocadas en diferentes variables con
relación a la muestra encuestada, siendo una herramienta para generar información sobre
la frecuencia de presentación de tratamientos médicos asociados a las patologías que la
población inmigrante femenina presenta en Chile.
Se utiliza la CASEN como instrumento de medición socioeconómica. Para el desarrollo
de esta investigación, se hace uso de los resultados a partir de los periodos 2011, 2013 y
2015 como datos secundarios para ser analizados.
La población inmigrante femenina en Chile se caracteriza por pertenecer al rango de edad
entre los 30 a los 44 años mayoritariamente y suele tener educación básica a superior. Los
quintiles de ingreso a los que pertenecen varían en el tiempo y, en cuanto al Sistema
Previsional de Salud, su mayoría se encuentra afiliada a FONASA. En su mayoría,
provienen de países de América del Sur. Las patologías más frecuentes por las que la
muestra recibe tratamiento son: hipertensión arterial, diabetes, depresión y otros trastornos
del ánimo y enfermedades respiratorias.
Las mujeres inmigrantes en Chile reciben tratamiento por diversas condiciones de salud
cubiertas por AUGE-GES, siendo efectiva la utilización de la CASEN para el estudio de
la población.
La inmigración es un proceso reconocido como un determinante social en salud. Chile ha
presentado un aumento importante en los últimos años, destacando un incremento de
población femenina. No existe información suficiente respecto a esta población en Chile
y Latinoamérica. La CASEN cuenta con preguntas enfocadas en diferentes variables con
relación a la muestra encuestada, siendo una herramienta para generar información sobre
la frecuencia de presentación de tratamientos médicos asociados a las patologías que la
población inmigrante femenina presenta en Chile.
Se utiliza la CASEN como instrumento de medición socioeconómica. Para el desarrollo
de esta investigación, se hace uso de los resultados a partir de los periodos 2011, 2013 y
2015 como datos secundarios para ser analizados.
La población inmigrante femenina en Chile se caracteriza por pertenecer al rango de edad
entre los 30 a los 44 años mayoritariamente y suele tener educación básica a superior. Los
quintiles de ingreso a los que pertenecen varían en el tiempo y, en cuanto al Sistema
Previsional de Salud, su mayoría se encuentra afiliada a FONASA. En su mayoría,
provienen de países de América del Sur. Las patologías más frecuentes por las que la
muestra recibe tratamiento son: hipertensión arterial, diabetes, depresión y otros trastornos
del ánimo y enfermedades respiratorias.
Las mujeres inmigrantes en Chile reciben tratamiento por diversas condiciones de salud
cubiertas por AUGE-GES, siendo efectiva la utilización de la CASEN para el estudio de
la población.