Tesis de Postgrado Gobierno

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 157
  • Ítem
    Gobierno abierto y desarrollo humano: Un panel, años 2012 y 2015
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Coffre Labbe, Renato .; Garcés, Daniel; Troncoso, Rodrigo
    Una de las principales vías al mejoramiento de la calidad de la gestión pública, Gobierno Abierto es una iniciativa que promueve la innovación, rendición de cuentas, participación y transparencia principalmente del sector público, entregando al ciudadano las herramientas para poder interactuar de manera más efectiva y abierta con la administración pública. Dentro de esta iniciativa son considerados como ejes primordiales la existencia de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, preceptos bajo los cuales la administración pública se debe en totalidad a sus representados. Es por ello qué este estudio pretende realizar un análisis con la finalidad de establecer una relación de causalidad entre el nivel de progreso que tienen los Estados en materia de los conceptos anteriormente mencionados, sobre los niveles de desarrollo humano que inciden mayormente en el Índice de Desarrollo Humano, para luego identificar cuáles son los factores más trascendentes sobre la influencia en el nivel de desarrollo.
  • Ítem
    Tiempos de tramitación legislativa: Análisis del sistema binominal (2014- 2015) y el sistema proporcional (2018-2019)
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Vásquez Cabrera, Fredy; Arellano , Rodrigo; Troncoso, Rodrigo
    En Chile el poder legislativo es un eje importante del poder y, por consiguiente, variadas publicaciones se enfocan en dicha categoría cómo matriz de investigación. No obstante, poco sabemos de su rendimiento, de la velocidad de la creación de la ley, dónde se entrampan los proyectos, dónde son más ágiles, etc. De hecho, además de balances legislativos generales y anuales realizados por los medios de comunicación, hay pocos esfuerzos de cuantificar y objetivar el proceso legislativo más allá de la contingencia o los efectos de una ley.
  • Ítem
    Valoración de las comunidades rurales Colla, de la comuna de Diego de Almagro, respecto al Programa Gubernamental “Gobierno en terreno”
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Westhoff Maureira, Germán; Briceño Valencia , Lesley; Guzmán Astete, Eugenio
    Chile es un país con una enorme riqueza en diversidad cultural y étnica; su particular geografía ha contribuido a ello, acentuando estas diferencias y aumentando las distancias entre sus zonas habitadas. Estas particularidades imponen la necesidad de que los servicios públicos sean capaces de llegar a los lugares más alejados de los centros urbanos, llevándoles la oferta programática del Estado a los habitantes de las zonas rurales. Esta misma obligación, y con mayor razón, se aplica a los pueblos originarios, por los que el Estado de Chile ha adquirido una serie de obligaciones internacionales y nacionales, incluyéndose entre ellas la de promover su plena participación en el desarrollo de las políticas públicas que les afecten.
  • Ítem
    Análisis del programa familias seguridades y oportunidades a partir de las percepciones y experiencias de los beneficiarios de la comuna de Alto Biobío en el año 2021
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Santis Llebul, Carlos; Apablaza, Mauricio; Núñez, Claudia
    El programa Familias Seguridades y Oportunidades se ha venido ejecutando desde el año 2013 en la comuna de Alto Biobío, teniendo como principales beneficiarios aquellas familias que se encuentran en condición de pobreza extrema y vulnerabilidad socioeconómica y que están identificadas en el tramo 40 de los hogares calificados con menores ingresos o mayor vulnerabilidad. Entendiendo además que la superación de la pobreza en Chile se ha transformado como un problema de Estado y ese contexto, resulta importante analizar los resultados del programa Familias SSyOO a partir del nivel de satisfacción de los usuarios ya egresados en el año 2021, y si estos efectivamente superaron su situación de pobreza extrema.
  • Ítem
    Analfabetismo digital como brecha para el acceso a trámites en páginas web del Estado de Chile que afecta a personas adultas mayores que residen en el campamento Ribera del Río Rancagua
    (Universidad del Desarrollo.Facultad de Gobierno, 2023) Tello Lepez, Carla Paulina; Toledo Sepúlveda , Claudio; Fábrega Lacoa, Jorge
    La tecnología se ha convertido en una herramienta esencial para el ser humano en la actualidad. En este sentido la investigación estuvo enfocada en indagar con respecto a la noción existente sobre el analfabetismo digital y sus repercusiones hacia la población de adultos mayores en el contexto chileno y de modo específico en el Campamento La Ribera del Rio (Rancagua). La metodología utilizada en este trabajo se basó en un enfoque cualitativo descriptivo, mediante el uso de entrevistas semiestructuradas a adultos mayores de la localidad. Los resultados obtenidos revelaron un desconocimiento generalizado de las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC), especialmente en relación con el uso de Internet. Estos hallazgos destacan la necesidad de formular políticas públicas que promuevan estrategias efectivas para abordar el analfabetismo digital en esta población. En base a los resultados obtenidos, es evidente la falta de conocimientos y habilidades en el uso de las TIC por parte de los adultos mayores entrevistados. Esta situación representa una barrera significativa para su participación plena en la sociedad digital y limita su acceso a numerosos recursos y oportunidades. En este sentido, es fundamental desarrollar políticas públicas que estén dirigidas específicamente a promover la alfabetización digital en esta población. Estas políticas deben incluir estrategias educativas y de capacitación que se adapten a las necesidades y características de los adultos mayores, fomentando un aprendizaje inclusivo y accesible. Además, es importante establecer alianzas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para implementar programas y proyectos que faciliten el acceso a las TIC, brinden capacitación en su uso y promuevan su integración en la vida cotidiana de los adultos mayores.