Tesis de Pregrado Diseño

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 285
  • Ítem
    TOCOT - Post Proceso: Incremento en la usabilidad de materiales de bajo costo dentro del proceso de prototipado rápido
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022-12-18) Anselmo Iduya, Nicolás Antonio; Reyes Contreras, Mauricio; Silva, Nataly
    La impresión en 3D es una de las herramientas más utilizadas para crear prototipos dentro del entorno de diseño, industrial y maker debido principalmente a sus atributos de velocidad y pre- cisión. Cabe considerar, que las propiedades del prototipo impreso dependen del tipo de material que se utiliza en su fabricación, siendo ácido poliláctico (PLA) el filamento más utilizado por su precisión dimensional, facilidad de uso, además de su bajo costo ($8.200 x kg). Sin embargo, debido a sus características, cuenta con un bajo alcance y resolución a la hora de ser utilizado en el proceso de prototipado y validación. En esta investigación se aborda la siguiente pregunta: ¿Cómo la aplicación de revestimientos nos permitirá mejorar la utilidad del PLA en el prototipado? Esto con el fin de otorgarle al usuario las herramientas necesarias para prototipar con mayor versatilidad de propiedades requeridas, manteniendo el bajo costo del prototipado rápido, y los aspectos de forma y dimensiones de su proyecto. Dotando a quién necesite prototipar con la capacidad de hacerlo de la mejor forma posible.
  • Ítem
    SECOND SERVE: “Reutilización de las pelotas de padel y de tenis para absorbentes acústicos”
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021) Cerda Von Unger, Josefina; Anziani, Enzo; Díaz, Beltrán
    En Chile, ha aumentado casi un 300% el juego de padel, mientras tanto el tenis en un 90%, que a su vez se traduce en un aumento en las importaciones de pelotas de los juegos mencionados anteriormente. Se importan anualmente 8 millones de pelotas de tenis aproximadamente en Chile, mientras que en el pádel alrededor de 5 millones de pelotas, lo que da un total aproximado de 13 millones de pelotas en total al año dentro de Chile. De las cuales se reutilizan sólo el 10% (tanto de tenis como de padel), y el resto son desechadas a la basura. El problema, es que las pelotas contaminan emitiendo C02 a la atmósfera y éstas demoran más de 2 mil años en descomponerse. Por otro lado, hoy en día existen problemas de ruidos emitidos dentro de las canchas de padel y de tenis que son techadas no hay un sistema que permita aislar estas canchas de sonidos externos e internos, por lo que, los ruidos no permiten una fluidez tanto para los jugadores como los espectadores. Dado lo anterior, es que en este proyecto se evalúa la posibilidad de reutilizar las pelotas para darles un segundo uso, ya que, gracias a las características de su forma original y su materialidad, permiten absorber ondas sonoras y mejorar la calidad de las canchas de padel y de tenis, para así entregarles un lugar apropiado a los jugadores como a los espectadores
  • Ítem
    deSAL
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Hirth Cardemil, Paula; Lizama, Denisse; Tidy, Ian
    La sal es uno de los minerales más abundantes y antiguos de la tierra, presente en diversos hitos a lo largo de la historia. Esto se debe principalmente al valor que posee, sus múltiples propiedades y usos; destacando su capacidad para conservar alimentos, su propiedad antibacteriana, también es capaz de disminuir la presencia de agua del medio a través de la absorción de ésta o de la humedad del ambiente, entre otras. Los usos y cualidades de la sal son poco utilizados en el ámbito poblacional, debido a su falta de conocimiento e implementación. Es por esto que se busca hacer una conexión con una de las prácticas menos utilizadas de este mineral, relacionada a su propiedad antiséptica. La convivencia con microorganismos es una realidad que ha estado presente desde el inicio de los tiempos. A medida que pasan los años se van creando diversos métodos para combatirlos y así evitar contagios o su posible proliferación. Uno de los ambientes donde más se manifiesta esto es en el área de la salud, la cual está expuesta constantemente a todo tipo de virus/bacterias/infecciones, etc.; provocando así que, en este caso, el paciente se contamine dado por la mala desinfección de los implementos que se utilizan durante la atención. El área odontológica es una de las que está expuesta a un mayor nivel de contaminación dada por microorganismos. Esto debido a que la cavidad bucal es un hábitat natural perfecto para el desarrollo de patógenos, siendo muy fácil transmitirlos si los implementos utilizados durante la sesión y la consulta en sí, no son desinfectados como corresponde. Es por esto que se deben cumplir los protocolos establecidos para la desinfección y esterilización de elementos; ya que al trabajar directamente con la boca (la cual incluye saliva y sangre, principales vías de transmisión) existe un alto nivel de exposición y riesgo de contaminación. Gracias a las inquietudes expuestas anteriormente, es que se plantea generar una superficie de apoyo compuesta principalmente por sal de mar, la cual contribuye a disminuir la actividad microbiana y cumplir con un rol relacionado a la sustentabilidad. Este objeto servirá para ser utilizado en consultas odontológicas, en donde el profesional podrá dejar todos los instrumentos a utilizar sobre esta base antibacterial, disminuyendo así la posibilidad de contagio o de una posible proliferación.
  • Ítem
    Mi fábrica de ruidos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Palma, Florencia; Peralta, Alejandra; Moya, Julio
    La contaminación antropogénica proviene del origen humano o derivado de la actividad del hombre, como la industria; la minería; la agricultura; la artesanía; las actividades domésticas y, por último, la actividad humana que causa el ruido. El ruido es un contaminante invisible, un sonido inarticulado, sin ritmo ni armonía y confuso. Puede establecerse como algo molesto; indeseado; inoportuno; y desagradable. Esto genera un deterioro de la audición, que produce incapacidad de entender una conversación en condiciones normales. Las principales fuentes de ruido se generan por el tránsito vehicular; las carreteras; ferrocarriles; aeropuertos; las fuentes fijas; y en no menor grado, los actos y conductas ruidosas provocadas por el hombre. Según un informe que entrega el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) se puede evidenciar que “En Chile, el 50% de las denuncias ambientales recibidas por la Superintendencia del Medio Ambiente corresponden al ruido contaminante” y a su vez “La comuna de Santiago, presenta la mayor cantidad de población residencial expuesta a niveles de ruido inaceptables durante el día y la noche”. Estos datos ayudan a poder seguir profundizando en la investigación. El ruido es un contaminante que tiene el poder de afectar la salud de las personas y deteriorar su calidad de vida. Una exposición a altos niveles de ruido trae efectos negativos fisiológicos de menor grado como puede ser la tinnitus o acufenos hasta complicaciones severas como la otosclerosis, estas relacionadas directamente a la pérdida auditiva. La contaminación acústica constituye uno de los problemas más graves del siglo XXI, debido a que, los problemas de audición no son la única consecuencia de una exposición prolongada al ruido, es decir, esto puede derivar a padecer de insomnio, estrés e incluso, a un preocupante aumento en la frecuencia cardiaca y respiratoria, que puede llegar a provocar problemas relacionados con el corazón. Lo mencionado en el párrafo anterior, no solo afecta a las personas, sino que además perjudica la biodiversidad hasta el punto de llegar a alterar el equilibrio de los sistemas terrestres y especies marinas. Estas especies dependen de la emisión de ondas para poder reproducirse y encontrar alimento. Las altas frecuencias provenientes de las embarcaciones perturban la comunicación de estos animales llegando a causar la pérdida de muchos animales y en un peor escenario, la extinción de estos. Ahora bien, ¿Cómo podemos nosotros los ciudadanos, formar y educar nuestro oído para generar un cambio social en nuestro entorno y así educar a las futuras generaciones? Para poder lograrlo se debe partir educando el oído desde temprana edad para así empezar a diseñar por y para los oídos y es acá donde el diseño toma un papel importante ya que es capaz de visualizar, enseñar y generar un cambio de conducta en las personas resolviendo problemas que la sociedad no ha podido manejar. Finalmente, la importancia radica en comunicar visualmente el daño que se genera, para concientizar a la población sobre sus propios actos y así empezar a cambiarlos por un acto consciente. El ruido es algo con lo que tenemos que aprender a vivir, es algo inevitable y poco curable, pero depende de nosotros como sociedad que tanto lo manifestemos y cuánta conciencia creemos.
  • Ítem
    MedBug: Sistema asistencial de salud ambulante para personas en situación de calle.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Cooper Esquivel, Francisca; Lizama, Denisse; Río, Javier del
    El sistema de atención de salud en Chile tiene varios componentes, el privado y público en cuanto a la atención, sin embargo, hay un grupo de individuos que normalmente no accede a esos servicios, debido a que son identificados como personas en situación de calle (PSC). Este trabajo pretende satisfacer esa necesidad de las PSC mediante el establecimiento de una red de salud ambulante, que consiste en un conjunto de recursos que permitan el transporte de medicamentos e insumos para brindar atención médica en terreno. La metodología utilizada en este proyecto, en una primera parte identificó a las PSC, sus necesidades sociales y particularmente en el área de la salud de la Región Metropolitana, para proporcionarles una atención primaria y preventiva en los lugares donde habitualmente se ubican, para lo mencionado este trabajo se clasifica en el ámbito cualitativo al considerar las opiniones, y percepciones de las personas afectadas y de especialistas que los atienden, además de los elementos técnicos y recursos que se utilizan. La interrogante central de este trabajo fue ¿cuáles son los recursos más adecuados para un sistema de red asistencial de salud ambulante para personas en situación de calle? Los resultados obtenidos permitirán lograr lo propuesto mediante el diseño de una red asistencial de características ambulante, portable y liviana con los insumos y medicamentos, junto con elementos que faciliten el registro y sistematización de la información derivada de la atención. Esta propuesta podría servir como referente para otras investigaciones similares relacionadas con la atención móvil de salud en el nivel primario.