Tesis de Postgrado Ingeniería

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 256
  • Ítem
    Camino hacia un socio estratégico : metodología para la captura de valor de proyectos informáticos en plantas industriales
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) González Villalobos, Matías Eduardo; Candia-Castro Vallejos, Cristian; Valdés González, Héctor; González Lorenzo, Miguel Ángel; Reyes Bozo, Lorenzo
    Este trabajo presenta una propuesta de metodologías de captura de valor, formulando una adaptación al contexto de los proyectos informáticos en las plantas productoras de celulosa en la industria forestal en Chile. El objetivo de esta investigación es proponer una metodología de seguimiento y captura de valor de iniciativas a implementar, para posicionar a la gerencia de TI cómo un socio estratégico. Para lograrlo se realiza un estudio cualitativo, basado en entrevistas semi estructuradas a 22 profesionales y directivos, para la determinación de la metodología de captura de valor de los proyectos a implementar y su impacto en la percepción de la gerencia como socio estratégico. Los datos muestran que, una correcta implementación de la metodología propuesta genera un cambio en la posición del área, la cual pasa de ser desde un prestador de servicios a ser considerados socios estratégicos. En síntesis, la metodología propuesta permite mejorar la posición de la Gerencia TI frente a la percepción de su cliente interno, la Gerencia de Celulosa.
  • Ítem
    Propuesta de una cadena de suministro digital para la industria acuícola : una mirada desde la sustentabilidad
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Ortiz Guzmán, Luis Andrés; Valdés González, Héctor; Salazar N., José Luis; Reyes Bozo, Lorenzo
    Este trabajo presenta un análisis de la cadena de suministro de una compañía de manufactura de alimentos para el mercado acuícola chileno y su interacción con la industria del salmón entre las regiones X y XII, utilizando para ello la aplicación de un marco de referencia. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo replicable para la determinación de objetivos estratégicos y brechas operativas en la cadena de suministro utilizando elementos de transformación digital de procesos en la mejora y su impacto en la resiliencia de la cadena, los costos y la sustentabilidad. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa mediante un set de entrevistas efectuadas a un panel de expertos para la determinación de información de contexto y la aplicación de un modelo de referencia para el análisis de procesos y variables críticas que pueden ser mejoradas utilizando practicas digitales. Los datos muestran que las principales brechas que se deben abordar están relacionadas con los procesos de abastecimiento, despacho y planificación de la cadena de suministro. Se concluye que estas brechas pueden ser cubiertas con un set de prácticas digitales sugeridas en este estudio y cuyos impactos están directamente relacionado a los atributos de resiliencia, costos y sustentabilidad ofreciendo un nuevo espacio para la generación de ventajas competitivas. Como propuesta para estudios de casos futuros se proponer replicar la metodología empleada en otras compañías utilizando instrumentos de tipo cuantitativo como el análisis estadístico y la simulación de procesos como complemento.
  • Ítem
    Percepciones de la pertinencia de la educación dual en formación de ingenieros : estudio exploratorio de experiencia formativa universidad-empresa
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Sanzana Jara, Rocío Carolina; Valdés González, Héctor; Marulanda Cardona, Lina Yesenia; Zamora Tapia, Julietta
    Este trabajo presenta un estudio de percepciones de la aplicación de un modelo de educación dual en Chile, el cual implica la integración del alumno en la industria durante el periodo formativo de su carrera con la finalidad de mejorar desde la praxis sus posibilidades de inserción laboral. El objetivo de esta investigación consiste en proponer un análisis de percepciones de ejecución en diferentes niveles organizativos para el estudio de funcionamiento de un programa formativo dual. Para lograrlo se aplica metodología mixta mediante la realización de entrevistas semiestructuradas y análisis empírico-analítico con foco en 6 alumnos de la Universidad Del Desarrollo, 3 tutores guía correspondientes a la universidad y empresas relacionadas al área de ingeniería como directivos correspondientes, además de una encuesta con base en escala de Likert a 50% de alumnos que ha tenido el programa (años 2021 y 2022), con el fin de comprender el impacto que el programa de ingeniería con la empresa tiene entre sus participantes, la vida académica de los estudiantes según su propia perspectiva. Los datos muestran que los estudiantes perciben una mejora en el desarrollo profesional de sus carreras y en el desarrollo de sus competencias, en especial desde el uso de herramientas de manera práctica, recomendando el programa. Sin embargo, se observa preocupación ante la calidad de la comunicación interna entre las 3 áreas participantes del programa (alumnos, universidad y empresa), así como la necesidad de perfeccionar la operación asociada a tutores del programa, entre otras oportunidades de mejora. Finalmente se concluye desde el diagnóstico efectuado, y a la luz de las percepciones de los participantes, que el proceso que integra la formación dual, aporta de manera real a la formación de profesionales del área de ingeniería, con un 77% de recomendaciones positivas (encuestas), a pesar de la necesidad de mejora continua del proceso mismo.
  • Ítem
    Sistema de control y gestión: una perspectiva del usuario
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Canessa Cabrera, Nicolás; Palma Derek, Cristian; Salazar N., Jose Luis; Lorenzo, Miguel Angel
    Este trabajo presenta percepciones y mejoras en los procesos internos a través de herramientas como el cuadro de mando integral (CMI), enfocándose en el Servicio de Bienestar Social de la ciudad de Punta Arenas. El objetivo de la investigación es determinar las principales brechas en el actual sistema de control de gestión de manera tal de alinear los procesos internos con la visión, misión, valores y estrategia definidos para el Servicio de Bienestar Social. Para lograr lo anterior, se llevó a cabo un análisis cualitativo basado en entrevistas semi estructuradas a 12 personas de la organización considerando mandos medios, directivos y operadores, lo que permitió obtener diferentes percepciones de brechas y mejoras posibles. La evidencia demuestra que existen variados procesos poco eficientes y falta de organización en las tareas, principalmente por desconocimiento y falta de interés en los objetivos de la organización, en atención al origen de estas falencias es que el control de gestión y la utilización como el CMI logran mejorar la empresa y guiar a todo el personal al cumplimiento de los objetivos estratégicos, permitiendo beneficiar los procesos y rentabilizando la organización. Se concluye que los principales actores de la organización perciben una falta de ordenamiento y una serie de procesos poco eficientes, por lo que como acciones futuras se propone la evaluacion e implementacion del CMI, ya que, permite orientar los esfuerzos de todo el personal con motivación y en dirección a una visión propuesta y definida por la alta dirección, ademas como otra propuesta a trabajo futuro es la implementación en la Direbien (Organismo Tecnico) superior al Departamento de Bienestar Social (M).
  • Ítem
    Implementación de metodología BIM ¿Qué es lo que falta? Una mirada desde ejecutores de proyectos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Cartes Ruz, José Francisco; Valdés González, Héctor; Salazar N., José Luis; González Lorenzo, Miguel Ángel
    Este trabajo presenta un análisis de las dificultades que detectan los administradores y ejecutores de proyectos en la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en el desarrollo de las etapas tempranas de los proyectos de ingeniería (conceptualización, prefactibilidad y factibilidad e ingeniería de detalles) en una empresa que presta servicios a los proyectos de inversión pública y privada que se desarrollan en Chile. El objetivo de esta investigación es analizar las brechas desde el punto de los ejecutores de proyectos en la adopción de la metodología BIM para una priorización de los esfuerzos de la organización en una implementación exitosa de la metodología. Para lograrlo se propone la realización un análisis de contenido cualitativo alrededor del conocimiento de la metodología BIM de los ejecutores de proyecto; con el fin de indagar las percepciones de estos respecto a la metodología BIM y cuáles son los aspectos que aún faltan cubrir para la implementación para una exitosa aplicación exitosa en el contexto nacional. Para ello se confecciona y aplica un set de preguntas semiestructuradas a modo de entrevista a un conjunto de 15 ejecutores de proyectos en una empresa de ingeniería con presencia nacional. Los datos muestran que en la actualidad existe una subestimación de los trabajos y falta de recursos para enfrentar los proyectos lo que se traduce en una percepción de desorden o falta de estructuración y sobrecarga laboral, además se visualiza una falta de estrategia por parte de la organización para la aplicación de la metodología BIM. Existe una gran necesidad de capacitación y educación en la metodología. Además, los datos señalan que hay una carencia de plan de trabajo y es necesario la implementación de un manual de procedimiento interno y estándares propios de la compañía (acorde al plan BIM de CORFO) y se requiere de un equipo o departamento que permita dar soporte a la implementación correcta de la metodología BIM. En síntesis, se concluye que es fundamental contar con una estrategia clara y pública de la implementación de la metodología Se debe generar procedimientos internos de manera de mejorar la estructuración y estimación de los trabajos, la implementación de BIM puede ser una oportunidad para implementar un estándar de trabajo. Dentro de la organización debe existir un departamento, independiente de los proyectos, que vele por la implementación BIM, brinde soporte técnico y pueda gestionar los requerimientos de formación. Capacitar en primera instancia a los administradores de proyectos en cuanto a la metodología, enfocando los esfuerzos en la línea administrativas de proyectos más que en las unidades de ejecución en donde es necesario nivelar los grados de conocimiento de la herramienta tecnologías que soportan BIM.