Tesis de Pregrado Ciencias de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemHábitos alimentarios, estado nutricional y factores condicionantes de riesgo de malnutrición por exceso en escolares del Colegio Chileno Árabe de Chiguayante, Concepción 2022.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Casanueva Arratia,Josefa Rayen; Escobar Román, Araceli Carolina; Parra Godoy, Rocío Monserrat; Valenzuela Castillo, Fernanda Andrea; Araya Fuentes, Ana Isabel; Carías Picón, DiamelaIntroducción: La malnutrición por exceso se define como una alteración de la nutrición, originada por un desequilibrio en la ingesta de macronutrientes que llevan consigo al sobrepeso y la obesidad. Además, las personas que presentan esta condición tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares a futuro. Objetivos: Determinar la relación de los hábitos alimentarios, el estado nutricional y los factores condicionantes de riesgo de malnutrición por exceso, en escolares de una institución particular subvencionada de Chiguayante (Concepción), en el año 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, constituido por una muestra de 36 alumnos de 5to año básico del colegio particular subvencionado Chileno Árabe, donde se aplicó a los alumnos una encuesta de hábitos alimentarios, evaluación antropométrica y una encuesta de factores condicionantes de malnutrición por exceso a los padres. Resultados: En relación con las dimensiones de la malnutrición por exceso se observó que hay una relación directa de los hábitos alimentarios con el estado nutricional de los estudiantes, es por esto por lo que los alumnos que tenían buenos hábitos alimentarios se encontraban con estado nutricional normal o eutrófico a diferencia de los que tenían malos hábitos alimentarios que tenían un estado nutricional de sobrepeso. Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos, se pueden identificar dimensiones alteradas de malnutrición por exceso que son preocupantes para la salud de los estudiantes. Sin embargo, el mayor porcentaje se encuentra en un estado nutricional normal, pero un 44,5% pertenece a malnutrición por exceso, por lo que es necesario mejorar esta situación.
- ÍtemRiesgo de trastorno de la conducta alimentaria en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad del Desarrollo en Concepción 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Belmar Leiva, Valentina; Muñoz, Valentina; Pereira Yañez, Alejandra; Carías Picón, DiamelaIntroducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades crónicas que se encuentran dentro de las primeras patologías más comunes entre los adolescentes después de la obesidad y el asma. Además de afectar el estado nutricional del paciente, van de la mano con un trastorno psicológico en donde hay una relación de peso corporal, alimentación y el cómo se ven ellos mismos. Es por esto por lo que su principal característica es la búsqueda de perder peso de forma inducida por ellos mismos y no sana, esto lo hacen mediante acciones restrictivas o purgativas con los alimentos. Objetivo: Evaluar el riesgo de padecer un trastorno alimentario en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo en Concepción en el año 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal de carácter cuantitativo, constituido por una muestra de 112 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo. Se aplicó una encuesta online la cual se encontraba validada, Eating Attitudes Test (EAT- 26) para evaluar el riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva a través del programa SPSS. Resultados: Se determinó que el 25% de los participantes presenta riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria, prevaleciendo en mujeres con un 28,3%. Mientras que el 75% restante no padecían riesgo de padecer un TCA, siendo el 90% hombres. La carrera en la cual más prevaleció el riesgo de presentar TCA fue en odontología 29,4%, seguido por nutrición y dietética 23,8% y enfermería 15,8%. Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo determinar que es alarmante la cifra de riesgo de padecer un TCA y cada vez han aumentado más.
- ÍtemConsumo de calcio y adiposidad en niños y adolescentes. Una revisión narrativa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Arenas Galleguillos, Camila; Landero Valladares,Nataly; Macaya Abarca,Scarlette; Fuenzalida, Paula; Carías Picón, DiamelaIntroducción: El calcio corresponde al mineral más abundante en el organismo el cual se puede obtener de diversas fuentes dietarias principalmente lácteos. El tejido adiposo se caracteriza por almacenar energía en forma de triglicéridos producida por una ingesta excesiva de alimentos. Diversos estudios sugieren que existe una relación entre el consumo de calcio y la disminución de grasa corporal. Objetivo: Evaluar en base a la evidencia científica disponible, la relación entre el consumo de calcio y la adiposidad en niños y adolescentes. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa, mediante una búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos como Pubmed y Scielo. Se incluyeron estudios primarios y secundarios que abarcaron las variables: consumo de calcio y adiposidad. Resultados: Se seleccionaron 6 estudios de los cuales 5 mostraron una relación inversa entre el consumo de calcio y la adiposidad en niños y adolescentes. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión podrían apoyar mayoritariamente la relación entre el consumo de calcio y la disminución de la adiposidad. Sin embargo, es necesario realizar estudios más controlados y prolongados para asegurar esta relación y favorecer un estado nutricional saludable en niños y adolescentes.
- ÍtemCambios en los hábitos alimentarios asociados al retorno a las clases presenciales en escolares de Concepción durante la pandemia covid-19 en el año 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Allen Fuentealba,Claudia Paz; Concha Torres,Catalina Belén; Hernández Opazo, Diego Andrés; Pereira Yáñez, Jeannette Alejandra; Carías Picón, DiamelaIntroducción: El 3 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de COVID-19 en Chile, esto generó que el gobierno realizará medidas para evitar la trasmisión del virus, entre ellas, iniciar las actividades académicas de forma virtual, generando cambios desfavorables en los hábitos alimentarios de los niños, niñas y adolescentes (NNA). A medida que la situación iba mejorando, el gobierno fue modificando las medidas dictadas y dando más libertades a la población, retomando la presencialidad total de las clases en los establecimientos educacionales. Objetivos: Determinar los hábitos alimentarios en escolares de sexto y séptimo básico de la Ciudad de Concepción durante el retorno a clases presenciales en el año 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, transversal en un total de 98 niños de sexto y séptimo básico de la ciudad de Concepción, en donde se aplicó una encuesta online para identificar los hábitos alimentarios que poseen actualmente con el regreso a las clases presenciales y comparar con los hábitos durante el confinamiento, la cual fue previamente validada mediante un juicio de expertos con un K de competencia de 0,94. Los datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas a través del programa SPSS v.25. Resultados: Se observó que el 50% de la población encuestada consume todos los días alguna verdura y que solo el 14,3% consume todos los días una fruta, también se destacó que el 74,5% consume al menos 1 a 2 veces legumbres a la semana. Además, se identificó que el 24,5% disminuyó el consumo de comida chatarra y el 26,5% disminuyó el consumo de bebidas gaseosas con el retorno a clases presenciales. Conclusión: El estudio evidenció que los hábitos alimentarios durante el regreso de las clases presenciales se mantuvieron en los distintos grupos de alimentos, destacando como principales a los lácteos y los cereales, además de la comida chatarra, evidenciando que los hábitos que se modificaron durante el confinamiento se mantuvieron en este regreso a clases presenciales.
- ÍtemEfecto de la dieta cetogénica sobre el metabolismo lipídico en adultos con malnutrición por exceso.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Ortega Burgos, Consuelo Catalina; Raineri Helo, Catalina Ignacia; Vásquez Guzmán, Claudia Paz; Venegas, Elizabeth; Neira Urrutia, Constanza Belén; Carías , DiamelaIntroducción: La dieta cetogénica (DC) es una de las intervenciones dietéticas más utilizadas, con el fin de combatir el exceso de peso. Si bien algunos investigadores han demostrado efectos positivos de la DC a corto plazo, es todavía escasa la investigación que aborda los efectos en el perfil lipídico de la DC a mediano-largo plazo. Objetivo: Determinar el efecto que tiene la dieta cetogénica sobre el metabolismo lipídico en adultos con malnutrición por exceso. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa (RN) a través de una exhaustiva búsqueda, selección y síntesis de información, mediante las bases de datos PubMed, Scielo y Google Scholar. Se seleccionaron estudios que incluían personas con malnutrición por exceso expuestos a una dieta cetogénica, evaluando su efecto en el metabolismo de los lípidos. Resultados: La mayoría de los estudios revisados demuestran que la DC trae como consecuencia una disminución en los triglicéridos plasmáticos, un aumento en el c-HDL y efectos variados sobre el colesterol total y el c-LDL. Conclusiones: La evidencia demuestra que la DC tiene efectos beneficiosos sobre el perfil lipídico. Sin embargo, se requieren estudios controlados y aleatorizados que permitan dar respuesta a los efectos de la DC sobre el perfil lipídico a largo plazo (período mayor a 2 años).